Vous êtes sur la page 1sur 164

CURSO: “CONSTRUCCION DE

INDICADORES ESTADISTICOS,
ECONOMICOS, DEMOGRAFICOS Y
SOCIALES”
SESION Nº 1
PRINCIPALES CONCEPTOS Y
DEFINICIONES. INDICADORES
ESTADÍSTICOS
TEMA Nº 1
LA ESTADISTICA
CONCEPTOS Y
DEFINICIONES
¿QUÉ ES LA ESTADISTICA?

La Estadística se ocupa de los métodos y


procedimientos para recoger, clasificar,
resumir y analizar los datos.

Así como de realizar inferencias a partir de


ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de
decisiones y en su caso formular
predicciones.
RAMAS DE LA ESTADISTICA

Estadística descriptiva:
Describe, analiza y representa un grupo de datos
utilizando métodos numéricos y gráficos que
resumen y presentan la información contenida en
ellos.

Estadística inferencial:
Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a
partir de datos muestrales, efectúa estimaciones,
decisiones, predicciones.
INDICADOR ESTADISTICO

Es el dato numérico, resultado de un proceso que


cuantifica científicamente una característica de
una muestra.

Ejemplos:
Promedios, porcentajes, tasas, índices,
variaciones, etc.
TERMINOS BASICOS

Individuos o elementos: personas u objetos que


contienen cierta información que se desea estudiar.

Población: conjunto de individuos o elementos que


cumplen ciertas propiedades comunes.

Muestra: subconjunto representativo de una


población.

Parámetro: característica numérica de una


población.

Estadístico: característica numérica de una


muestra.
TERMINOS BASICOS

Variable: característica de interés acerca de cada


elemento de una población o una muestra.
Experimento: Actividad realizada según un plan
definido cuyos resultados producen un conjunto de
datos.
Dato: valor de la variable asociado a un elemento
de una población o una muestra.
Dato cualitativo o atributo: es el resultado de un
proceso que cualifica, categoriza o describe un
elemento de una población.
Dato cuantitativo o numérico: es el resultado de
un proceso que cuantifica, es decir, que cuente o
mide.
PRESENTACION DE DATOS

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE LOS SALARIOS


DE 100 OBREROS DE CONSTRUCCION

Salario diario Nº obreros Frecuencia Frecuencia Acumulada


S/. (f) Relativa Absoluta Relativa

24.00 - 25.99 7 0.07 7 0.07


26.00 - 27.99 20 0.20 27 0.27
28.00 - 29.99 33 0.33 60 0.60
30.00 - 31.99 25 0.25 85 0.85
32.00 - 33.99 11 0.11 96 0.96
34.00 - 35.99 4 0.04 100 1.00

Total 100 1.00


HISTOGRAMA Y POLIGONO DE
FRECUENCIA

fi Histograma

Polígono

VALORES DE LA VARIABLE
GRAFICO DE PASTEL

DISTRIBUCION DEL GASTO DE HOGARES, POR GRANDES


GRUPOS DE CONSUMO : 1994

Otros
6%
4% Cuidados y Cons Salud
2%
Muebles y Enseres
6%
4%

Esparcimiento, Educ. y
Cultura Alimentos Y Bebidas
6% 58%
Vestido y Calzado
7%

Transporte y
Comunicaciones
8%

Vivienda, Combustible y
Electricidad
9%
PARTES DE UN CUADRO ESTADISTICO

TITULO DEL CUADRO

ENCABEZAMIENTO
COLUMNA

MATRIZ
CUERPO DEL CUADRO

1/ Nota Técnica
Fuente
Elaboración
TEMA Nº 2
INDICADORES
ESTADISTICOS DE
TENDENCIA CENTRAL
MEDIA ARITMETICA

Media poblacional (  ) :
 =  xi / N

N = Tamaño de la población
xi = Observaciones (datos) de la variable X.

Media muestral ( x ) :

x   xi / n

x = Media muestral
n = Tamaño de la muestra
EJEMPLO

Obtener la Media aritmética de los siguientes datos:

6, 3, 8, 5 y 3

Media aritmética : x   xi / n

x = 6+ 3 + 8 + 5 + 3 = 25 = 5
5 5

luego: x = 5
MEDIANA (Me)

Es el valor ocupado por la posición central, cuando


los datos se ordenan de acuerdo con su magnitud

n = Número de observaciones
Si n es impar : Me = X((n+1)/2)

Donde: X ((n+1)/2) = valor de la observación en el lugar (n+1)/2


(valor central)

Si n es par : Me = [X(n/2) + X((n/2) +1)]/2

x(n/2) Valor central x((n/2)+1)


EJEMPLO

Hallar la mediana de los siguientes números:


6, 3, 8, 5, 3
donde n = 5 (impar)
Ordenando los números en forma ascendente: 3,3,5,6 y 8

Me = valor central = 5

Hallar la mediana de los siguientes números:


2, 4, 3, 7, 9, 5
donde n = 6 (par)
Ordenando los datos: 2, 3, 4, 5, 7, 9

Me = Valor central ubicado entre 4 y 5 = (4+5)/2 = 4.5


MODA (Mo)

Es el valor que se repite con más frecuencia en un


conjunto de datos.

Ejemplo:

Hallar la moda de los siguientes números:

3, 3, 3, 3, 5, 6, 8, 4, 20, 37, 37, 50, 50, 50

En este caso la moda es:


Mo = 3 (se repite cuatro veces)
RELACION ENTRE LA MEDIA MEDIANA Y MODA

EN UNA DISTRIBUCION SIMETRICA:

X = Me = Mo
Media
fi Mediana
Moda
RELACION ENTRE LA MEDIA, MEDIANA Y MODA

EN UNA DISTRIBUCION ASIMETRICA:


i) Asimetría positiva : fi
X > Me > Mo

ii) Asimetría negativa:


fi
X< Me < Mo
TEMA Nº 3
INDICADORES
ESTADISTICOS DE
DISPERSION
AMPLITUD O RANGO

Dada una distribución de valores de cierta


variable X, tales como x1, x2, x3,............, xn, se
define amplitud o rango (recorrido) de la variable
X, a la diferencia entre el mayor valor y el menor
valor observado, es decir:

xmax : mayor valor de la variable X.

xmin: menor valor de la variable X.

Rango = xmax – x min


DESVIACION MEDIA (DM)

DESVIACION MEDIA POBLACIONAL:

DM = | xi -  |/N

Xi = observación de la variable X (i=1,2,....,N)


= media poblacional
N = Tamaño de la población.

DESVIACION MEDIA MUESTRAL:

DM = | xi - x |/n

x = media muestral
n = tamaño de la muestra
VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR

Varianza y desviación estándar poblacional:


Varianza : 2 =  (Xi - )2/N
Desviación estándar:  =  2
 = Media poblacional
N = Tamaño de la población

Varianza y desviación estándar muestral


Varianza : S2 =  (Xi - x)2 / (n - 1)
Desviación estándar: s =  s2
x = Media muestral
n = Tamaño de la muestra
USOS DE LA DESVIACION ESTANDAR

REGLA EMPIRICA
Tomando como referencia la curva de la Distribución
normal, se espera que de un conjunto de observaciones,
un porcentaje de ellas “caiga”en el intervalo x + ks, donde:
K = 1,2,3,......

Entre x+s se encuentra 68.27% de las observaciones


Entre x + 2s se encuentra 95.45% de las observaciones
Entre x + 3s se encuentra 99.73% de las observaciones
Entre x + 4s se encuentra 99.99% de las observaciones
68.27%

x-s x x+s

95.45%

x - 2s x x + 2s
EJEMPLO DE APLICACION

CALCULO DE LA AMPLITUD Y LA DESVIACION MEDIA

X X- |X-|

5 -5.5 5.5
8 -2.5 2.5
8 -2.5 2.5
11 0.5 0.5
11 0.5 0.5
11 0.5 0.5
14 3.5 3.5
16 5.5 5.5

 | X -  |= 21.0

Considerando  = 10.5
Amplitud o rango : R = 16 – 5 = 11
Desviación media: DM = 21.0/8 = 2.6
CALCULO DE LA VARIANZA Y LA DESVIACION
ESTANDAR

Ingreso Punto medio Número de x-x (x-x)2 fi(x - x )2


(S/.) de clase trabajadores
(X) (fi)

2400-2599 2499.5 7 -450 202500 1417500


2600-2799 2699.5 20 -250 62500 1250000
2800-2999 2899.5 33 -50 2500 82500
3000-3199 3099.5 25 150 22500 562500
3200-3399 3299.5 11 350 122500 1347500
3400-3599 3499.5 4 550 302500 1210000

 100 5870000

MEDIA ARITMETICA : X = 2949.5


VARIANZA : S2 = 5870000 / 99 = 59292.93
DESVIACION ESTANDAR : S =  59292.93 = 243.5
USOS DE LA DESVIACION ESTANDAR

EJEMPLO
Se observa que los pagos por energía eléctrica en un
área residencial, para un mes determinado, tienen una
distribución normal. Si se determina que la media de
los consumos es de S/. 8,400, con una desviación
estándar de S/. 2,400, entonces puede concluirse que:
• Aproximadamente el 68% de las cuentas por
consumo de Energía eléctrica se encuentra a no más
de S/. 2,400 de la Media, es decir entre S/. 6,000 y S/.
10,800.
• Aproximadamente, 95% de las cuentas, se
encuentran a no más de S/. 4,800 de la media, es
decir, entre S/. 3,600 y S/. 13,200.
EJERCICIO: Calcular la media aritmética, mediana, moda, varianza y
desviación estándar, de los siguientes datos:
43, 51, 37, 39, 19, 24, 27 donde n = impar

•Media aritmética : x = (43+51+37+39+19+24+27)/7 = 34.3

•Mediana: Se ordenan previamente los datos de menor a mayor:


19, 24, 27, 37, 39, 43, 51
Me = 37 (valor central)

•Moda: Valor que se repite con más frecuencia.


En este caso no hay moda.

•Varianza: ((43-34.3)2+(51-34.3)2+(37-34.3)2+(39-34.3)2+(19-34.3)2+
(24-34.3)2+(27-34.3)2))/ (7-1) = 777.43/ 6 = 129.57

•Desviación estándar:  129.57 = 11.38


EJERCICIO: Calcular la media aritmética, mediana, moda,
varianza y desviación estándar, de los siguientes datos:
43, 51, 37, 39, 19, 24, 27, 62 donde n=par

•Media aritmética : x = (43+51+37+39+19+24+27+62)/8 = 37.75

•Mediana: Se ordenan previamente los datos de menor a mayor:

19, 24, 27, 37, 39, 43, 51,62


Me = (37 + 39)/ 2 = 38 (valor central)
•Moda : Valor que se repite con más frecuencia.
En este caso no hay moda.

•Varianza: ((43-37.75)2+(51-37.75)2+......+(62-37.75)2)/(8-1)=207.07

•Desviación estándar:  207.07 = 14.39


SESION Nº 2
NUMEROS INDICES, RAZONES
PROPORCIONES, TASAS Y
VARIACIONES
TEMA Nº 4
NUMEROS INDICES
¿QUÉ ES UN NUMERO INDICE?

Es un indicador estadístico que permite apreciar en


forma resumida las variaciones en el tiempo o en el
espacio de múltiples aspectos de la actividad
económica o social.

Al estudiar un mismo fenómeno se puede utilizar


diferentes números índices, obteniéndose,
necesariamente a diferentes resultados, los cuales
dependen de la fórmula, año base, ponderación,
informantes, estructura de los elementos del índice,
etc.
INDICE RELATIVO

Expresa la comparación del valor de una variable entre


dos períodos de tiempo
x x
n 0

x n
= Valor de la variable en el período “n”
x 0 = Valor de la variable en el período base
Ejemplo
Hallar el índice relativo del precio de la leche, en el 2001,
tomando como base al año 1994. Sabiendo que el precio
del litro de leche en 1994 fue de S/1.6 y en el 2001 de
S/2.0.
Precio Relativo = 2001/1994 = Precio 2001/ Precio 1994
=2.0/1.6= 1,25.
TIPOS DE INDICES RELATIVOS

Los índices relativos pueden ser de precios (p), de


cantidades (q), de valor (v).

Ejemplo de índices relativos de cantidad (q):


De bienes producidos, consumidos, exportados, de
enfermos de un hospital, de alumnos matriculados,etc.

Ejercicio
Se pide hallar el índice de cantidad (q) de la producción de papa en el
año 2001, que fue de 340 t; tomando con base al año 1994 en que la
producción alcanzó 420 t ( Rpta. 0.81 ó 81)
INDICE DE VALOR (V)

Si “p” es el precio de un bien durante un período y “q” es


la cantidad o volumen producido, vendido, consumido,
etc. Durante ese período. Entonces “pq” se llama valor
total.
Así, si en el año 1994, se producen mil kilos de papa a
S/0.80 cada uno, entonces el valor de la producción de
papa será (1000)(0.80)= 800
Si en el año 2001 se producen 900 kilos de papa a S/0.95
cada uno, entonces el valor será (900)(0.95) = 855

IV2001 855
IV2001/1994  x 100  x 100  106.8
IV1994 800
ENLACES Y CADENAS RELATIVAS

Cuando se trabaja con precios, valores o cantidades, o que


se refieren a intervalos de tiempo mayores a dos se llama
índices encadenados
Así, si los precios de un bien durante los años 1993, 1994,
1995 y 1996 son: 8, 12, 15 y 18 nuevos soles
respectivamente, los precios relativos de esta cadena
serán:
P94/93 = 12/8 = 1.50
P95/94 = 15/12 = 1.25
P96/95 = 18/15 = 1.20
Y el Enlace relativo será
P96/93 = P94/93 x P95/94 x P96/95= (12/8)(15/12)(18/15)
= 18/8 = 2.25
El precio relativo con respecto a un período base, puede
obtenerse por medio de enlaces relativos, llamado a veces
cadena relativa o encadenamiento.
CALCULO DEL INDICE POR METODO DE AGREGACION
SIMPLE

A través de este método se divide el total de


precios, cantidades o valores de un año dado
entre el total de precios, cantidades o valores de
un año base
 pn
IP =
p 0
Donde:

p n = Suma todos los precios (cantidades o valores) en el año dado y

p 0
= Suma todos los precios (cantidades o valores) en el año base
INCOVENIENTES DEL INDICE DE AGREGACION SIMPLE

• No tiene en cuenta la importancia relativa de


los diferentes bienes. Así le asigna igual
peso o importancia a leche que a la crema
de afeitar

• Las unidades utilizadas en las cotizaciones


de los precios tales como salarios, libras,
kilos, unidades, afectan el valor del Indice.
CALCULO DE INDICES POR METODO DE AGREGACION
PONDERADA

Supera al método anterior porque le da un peso al


precio de cada bien, mediante un factor adecuado
(cantidad del volumen del bien vendido, por ejm.)

Existen varios métodos, los más usados son:


1. Indices de Laspeyres o método del año base

IP 
 pn
q 0

p q
0 0

2. Método de Paasche o método del año dado

IP 
 p
n
q n

p q
0 n
Ejercicio:

El precio del galón de la gasolina de 84 octanos es el


siguiente:

Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00


Precio S/. 4.13 5.11 5.09 4.97 6.91 7.95

Tomando como base al mes de diciembre del año 1995


hallar los precios relativos de los meses de diciembre de
1996 y de 1998

Rpta.
P(1996)/(1995) = Precio en 1996 / Precio en 1995
= 5,11/4,13 = 1,24 = 124
P(1998)/(1995) = Precio en 1998 / Precio en 1995
= 4,97/4,13 = 1,20 = 120
Ejercicios con Números Indices
Se desea saber en qué porcentaje ha variado el precio al por
mayor de los tubérculos en el mes de marzo 2001, respecto a
enero 2001. Para ello se cuenta con la siguiente información:
Precio S/ x Kg. Producción (t)
Producto Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo
Papa 0.73 0.73 0.77 99.6 157.1 239.7
Olluco 1.31 1.33 1.41 4.5 4.5 6.6
Yuca 0.82 0.86 0.89 66.3 70.0 77.6
Camote 0.62 0.59 0.58 19.4 20.1 21.3

Solución:
IP 
p n

Suma. precio.marzo
Agregación Simple p 0
Suma. precio.enero

= (0,77+1,41+ 0,89 +0,58)/ (0,73 + 1,31+0,82 + 0,62) = 3,65/3,48


= 1,049. Que expresado por 100 = 104,9

Según este índice los precios mayoristas de los tubérculos se


incrementaron en 4,9%
Solución: Agregación Ponderada

IPL=  p q   (Pr e..Mar )(Pr od ..Ene)


Indice de Laspeyres n 0

 p q  (Pr e..Ene)(Pr od ..Ene)


0 0

Precio S/ x Kg. Producción (t)


Producto Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo
Papa 0.73 0.73 0.77 99.6 157.1 239.7
Olluco 1.31 1.33 1.41 4.5 4.5 6.6
Yuca 0.82 0.86 0.89 66.3 70.0 77.6
Camote 0.62 0.59 0.58 19.4 20.1 21.3

(0.77)(99.6)  (1.41)( 4.5)  (0.89)(66.3)  (0.58)(19.4)


IPL 
(0.73)(99.6)  (1.31)( 4.5)  (0.82)(66.3)  (0.62)(19.4)

= 153,3/145.0 = 1,057 Que expresado por 100 es = 105,7

Según este índice los precios mayoristas de los tubérculos, en


el mes de marzo 2001, con respecto a febrero se incrementaron
en 5.7%
TEMA Nº 5
RAZONES, PROPORCIONES Y
TASAS
RAZONES

Indica qué fracción representa una variable analizada


respecto a una variable de referencia.
Las razones permiten vincular cantidades y valores
muy dispares.
Por ejemplo:
•Densidad Poblacional del Dist. Chimbote:
(año 2001) 252,911/ 1,461.44= 173.1 (HabxKm2)
•Presión Fiscal: Ingresos Corrientes/PBI2000=
27515/186756.2 * 100 = 14.7%
•Rotación de Activos Fijos: Ventas / Activo Fijo
•Indice Cte.o Liquidez General: Activo / Pasivo
•Rentabilidad del Capital: Utilidad Neta/Capital Social

Pueden o no expresarse en porcentaje.


PROPORCIONES

Indica cuál es la fracción de la característica considerada


respecto al conjunto total.

Por ejemplo:
• En el Perú 5 de cada 100 personas (5/100), tienen más de 65
años
• En el año 2000 el PBI ascendió a S/ 186 756 millones de nuevos
soles corrientes, se quiere saber que % le corresponde al PBI
Agropecuario, si su valor fue S/ 12 867 millones de nuevos
soles.
PBI Agro.2000 12 867 x 100 = 6.9%
x 100 =
PBI Total 2000 186 756
En el año 2000, el PBI agropecuario representa el 6.9% del PBI
Total

En resumen: Nos permite obtener estructuras porcentuales.


TASAS

A muchos indicadores de uso corriente se les designa con la palabra


“Tasa” y no son otra cosa que proporciones para cantidades o
valores:

Ejemplo:
Se pide hallar la Tasa de Natalidad, por cada mil, si se sabe que la
población es de 24 millones 981 mil habitantes y ocurren 620 mil 300
nacimientos,

Tasa de Natalidad = TN =(Nacimientos/Población) x 1000


TN = (620,3 / 24,981) x 1000
TN = 24,8

Se pide hallar la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), sabiendo que los niños
menores son 620 mil 300 y en el año mueren 28 mil, antes de cumplir un año
de edad

TMI = (28/620,3) x 100 = 45 por mil


TEMA Nº 6
CALCULO DEL IPC
¿ QUE ES EL IPC ?

Es un indicador económico que mide los cambios


que experimentan en el tiempo los precios de un
conjunto de bienes y servicios que son consumidos
habitualmente por las familias.

La variación del IPC, es un indicador promedio de


precios. Estos precios pueden subir, bajar o
mantenerse constante en un período de tiempo.
CADENA DE COMERCIALIZACION

Empresa Mayorista Minorista Familias

COSTOS DE PRECIOS DEL PRECIOS PRECIOS AL


PRODUCCION PRODUCTOR MAYORISTAS CONSUMIDOR

Costos de Producción Precios del Productor Precios


Insumos
+ + Mayoristas
Materia Prima Flete Flete +
+ + Flete
Mano de Obra Mano de Obra Mano de Obra +
+ + Mano de Obra
Impuestos Impuestos Impuestos +
+ + Impuestos
Tasa de Interés Publicidad Ganancias +
+ Ganancias
Capital de
Ganancias
Trabajo

Local
Esta fase de la cadena de
Gastos varios comercialización, se
investiga mediante el Indice de Precios al
Consumidor (IPC)
CARACTERISTICAS DEL IPC

Indicador Estadístico

Carácter Estimativo

Resultados Promedios

Representatividad de Hogares
EL IPC Y EL COSTO DE VIDA

El IPC sólo calcula la variable precio.


El Costo de Vida esta en función de 3 variables:
1. Precios
2. Cantidad Consumida
3. Calidad del Producto
EL IPC Y EL COSTO DE VIDA

Ejemplo:
Si el precio de la Margarina Astra en el mes de julio
es de 2 soles y en el mes de agosto sigue a 2 soles y el
precio de la Mantequilla Laive es de 15 soles.
Supongamos que una familia “X”, cambia de
hábitos alimenticios, antes consumía Margarina y
ahora consume Mantequilla.

¿Su Costo de Vida, se ha incrementado?. Sí, pero


por efecto calidad y no por efecto precio.
INFORMACIÓN BASICA PARA EL IPC

Relación de productos que consumen las familias,


(encuesta de ingresos y gastos a hogares).

Importancia de cada producto incluido en la canasta,


(encuesta de ingresos y gastos a hogares).

Precios promedio del período base y de todos los meses


de cada producto incluido en la canasta, (Encuesta a
establecimientos comerciales y de servicios).
CANASTA FAMILIAR

Es un conjunto de Bienes y Servicios que


habitualmente consumen los habitantes de un ámbito
geográfico determinado.

En Bienes se incluyen los alimentos, vestido, calzado,


medicinas, etc. Dentro de Servicios, se consideran el
alquiler de vivienda, electricidad, agua, teléfono, etc.
CRITERIOS TECNICOS PARA SELECCIONAR
LOS PRODUCTOS DEL IPC

Mayor Importancia en el Gasto Familiar.

Consumo Masivo en la Población.

Fácil seguimiento de precios.

Representativo de los productos

no incluidos.
ESTRUCTURA DEL IPC

1er. Nivel

INDICE GENERAL 2do. Nivel

GRAN GRUPO 3er. Nivel


8
GRUPO 4to. Nivel
Alimentos y 30
Bebidas
SUB GRUPO 5to. Nivel
Alimentos y 54
Bebidas RUBRO 6to. Nivel
Dentro del Tubérculos 157
Hogar y Raíces
VARIEDAD
Papa
449

Papa Blanca
PONDERACIONES DEL IPC
2,1 Salud
3,9 Muebles
5,7 Educación
5,9 Otros
6,5 Vestido
8,5 Transporte
9,3 Vivienda
CONSUMO
DEL HOGAR
(100%)
449 bienes
58,1 Alimentos
FORMULA DE CALCULO DEL IPC

Para calcular el IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres.

Pt Po Qo
IPL t/o   *100
Po  Po Qo

Indice Simple Ponderación


PRINCIPALES USOS DEL IPC

Indicador de la Inflación.

Indexación de valores monetarios.

Deflactación de series cronológicas.

Factor de actualizcación de costos y

presupuestos.
CALCULO DEL IPC

En la siguiente lámina se presenta información


sobre una Canasta Familiar hipotética, que
consta de 3 Grupos de Consumo.

Con esta información determinar la variación


mensual del IPC del mes de diciembre del 2001.
CALCULO DEL IPC

Código Niveles Pond. % Precios (nuevos soles) Indices (1994=100)


1994 Nov. 2001 Dic. 2001 Nov. 2001 Dic. 2001
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1 ALIMENTOS 56.7
11 Pan y Cereales 31.4
1101 Pan 15.8
110101 Francés 9.1 3.8 4.2 4.6
110102 Tolete 6.7 3.2 3.9 4.0
1102 Arroz 15.6
110201 Corriente 9.4 2.0 2.5 2.7
110202 Superior 6.2 4.1 4.4 4.6
12 Carnes 25.3 110.8 112.6
2 VESTIDO Y CALZADO 18.1
21 Vestido 11.2
2101 Ropa para Dama 11.2
210101 Blusa 4.2 10.2 15.5 16.5
210102 Falda 7.0 12.4 14.8 15.0
22 Calzado 6.9 115.6 117.9
3 TRANSPORTE 25.2 107.9 110.5
INDICE GENERAL 100.0
CALCULO DEL IPC
Solución:

Previamente es necesario conocer cada columna.

En la columna (1), se presenta el código del IPC.

La columna (2), presenta el nivel de detalle del IPC.

La columna (3) corresponde a la ponderación.

En las columnas (4), (5) y (6) se ubican los precios del


período base, noviembre y diciembre del 2001.

En las columnas (7) y (8) se tienen los índices de


noviembre y diciembre del 2001.
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

En primer lugar, se calculan los IPC noviembre 2001

Nivel de Variedad: Divide precios de Nov 2001


respecto al período base y se multiplica por 100.

Indice de Pan Francés = (4,2 / 3,8) * 100 = 110,5


Indice de Arroz Corriente = (2,5 / 2,0) * 100 = 125,0

Similar método se utiliza para todas las variedades.


CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

Nivel de Rubro

-Indice de Pan: Promedio de Pan Francés y Tolete

Indice de Pan = (110,5 * 9,1) + (121,9 * 6,7) = 115,3


15,8

Indice de Ropa para Dama: Promedio Blusa y Falda

Indice Ropa Dama = (152,0 * 4,2) + (119,4 * 7,0) = 131,6


11,2
Y así para todos los rubros.
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

Nivel de Sub-grupo

-Indice de Pan y Cereales: Promedio de Pan y Arroz

Indice de Pan = (115,3 * 15,8) + (118,0 * 15,6) = 116,6


y Cereales 31,4
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

Nivel de Grupo

- Indice Alimentos: Promedio Pan, Cereales y Carnes

Indice Alimentos = (116,6 * 31,4) + (110,8 * 25,3) = 114,0


56,7

Indice Vestido y Calzado: Promedio Vestido y Calzado

Indice de Vestido = (131,6 * 11,2) + (115,6 * 6,9) = 125,5


y Calzado 18,1
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

Nivel de Indice General

- Indice General
Promedio ponderado de los índices de Alimentos,
Vestido, Calzado y Transporte.

IPC = (114,0 * 56,7) + (125,5 * 18,1) + (107,9 * 25,2) = 114,5


100,0
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

En tercer lugar:

Se calculan los índices de diciembre del 2001.

El procedimiento es similar al cálculo anterior, sólo se


reemplaza los datos de noviembre del 2001 por la de
diciembre del 2001.
CALCULO DEL IPC
Procedimiento de Cálculo

Por último, se determina la variación mensual del IPC


en el mes de diciembre del 2001.

Variación mensual = ((118,8 / 114,5) -1 ) * 100 = 3,76%


IPC

Los precios al consumidor en diciembre del 2001, han


experimentado, en promedio, un incremento de 3,76%.
TEMA Nº 7
VARIACIONES TEMPORALES
DEL IPC
VARIACIONES TEMPORALES DEL IPC

“El análisis del proceso inflacionario es parte


importante de la investigación económica y se estudia
a través del comportamiento o evolución en el tiempo
del IPC”.

Evolución del IPC Evolución de la Inflación

Inflación Mensual

“Visualiza el incremento de precios entre un mes


cualquiera y el mes inmediato anterior”
VARIACIONES TEMPORALES DEL IPC
Fórmula de Cálculo:
 IPCn 
Inflación Mensual    1 *100
 IPCn1 
donde:
IPCn = Indice de precios al consumidor del mes de estudio
IPCn-1 = Indice de precios al consumidor del mes inmediato
anterior al mes de estudio
Ejm:
 IPCmarzo2001 
Inflación Marzo 2001    1 *100
 IPC 
 febrero2001 
 158.8494 
Inflación Marzo 2001    1 *100
 158.0466 
Inflación Marzo 2001  0,51%
VARIACIONES TEMPORALES DEL IPC

Inflación Acumulada
“Se determina el porcentaje de incremento de
precios, en períodos mayores a un mes”

Fórmula de Cálculo:
 IPCn 
Inflación Acumulada    1 *100
 IPCm1 
donde:

IPCn = Indice del mes final del tramo de análisis


IPCm-1 = Indice del mes inmediato anterior al tramo inicial
de análisis
m = Mes inicial del tramo de análisis
VARIACIONES TEMPORALES DEL IPC

Ejemplo:

 IPCmarzo2001 
Inflac. Acum.Enero  Marzo 2001    1 *100
 IPCdic2000 

 158.8494 
Inflac. Acum.Enero  Marzo 2001    1 *100
 157.3644 

Inflac. Acum.Enero  Marzo 2001  0.94%


VARIACIONES TEMPORALES DEL IPC
Inflación Anual

En el análisis económico es necesario conocer la inflación


de los últimos 12 meses. Se compara el indice de un mes de
un año cualquiera, respecto al indice de ese mismo mes,
pero del año anterior.
 IPCmesn añot 
Fórmula de Cálculo: Inflación Anual    1 *100

 IPC mes n añot 1 
Ejm: La inflación anual a setiembre de 2001 es:

 158.0279 
 1 *100
Inflación anual a setiembre 2001 =

 156.6574 
= 0.87%
SESION Nº 3
INDICADORES ECONOMICOS
TEMA Nº 8
PRODUCTO BRUTO INTERNO
PRODUCTO BRUTO INTERNO

DEFINICIÒN
El PBI es el valor total de bienes y
servicios generado en el territorio
económico durante un periodo de
tiempo, determinado, generalmente un
año.
CIRCUITO ECONOMICO

PRODUCCION ¿Qué se produce ?


Bienes y Servicios.

GASTO ¿En qué se utiliza?


Consumo, inversión, y exportaciones.

INGRESO ¿Cómo se distribuye?


Salarios, Impuestos, Consumo de
capital fijo, Excedente neto de
explotación.
METODOS DE CALCULO DEL PBI

PRODUCCIÓN GASTO

PBI = VBP - CI PBI = Cp + Cg + FBKF +


VE + X - M
¿Qué se produce? ¿Cómo se distribuye?
PBI

INGRESO
PBI = Rs + CKF + Ee + Ipm
¿A quién se remunera?
TABLA INSUMO PRODUCTO

MATRIZ MATRIZ DE MATRIZ DE


DE DEMANDA DEMANDA
OFERTA INTERMEDIA FINAL

MATRIZ DE
VALOR
AGREGADO

De la TIP se obtiene el PBI por los tres métodos:


Producción, Gasto e Ingreso
MATRIZ DE OFERTA TOTAL
(Millones de nuevos soles)
Producto PN M DM MC I OT
Maíz … … … … … …
... ... ... ... ... ... ...
Papa 716 0,7 0,3 865,9 0,1 1583
… … … … … … …
producto 287 ... ... ... ... ... ...

OT = PN + M + DM + MC +I
OT = Oferta Total
PN = Producción Nacional
M = Importaciones
DM = Derechos de Importación
MC = Márgenes Comerciales
I = Impuestos
MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA
(Millones de nuevos soles)
Actividad Agricultura ..... Rest. Hotel ..... Activ. DI
Producto 1 40 45
Maíz .... .... .... .... .... ....
... ... ... ... ... ... ...
.... .... .... .... .... .... ....
Papa 5,2 ... 127,3 ... ... 170
... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ...
Producto 287 ... ... ... ... ... ...

CI 3036 ... 3479 ... ... ...

CI = Consumo Intermedio
DI = Demanda Intermedia
MATRIZ DE DEMANDA FINAL
(Millones de nuevos soles)

Prod. Cp Cg FBKF VE X DF
Maíz … … … … … …
... ... ... ... ... ... ...
Papa 1413 0 0 0 0 1413
… … … … … … …
Prod 287 ... ... ... ... ... ...

DF = Cp + Cg + FBKF + VE + X
DF = Demanda Final
Cp = Consumo Final del Hogar
Cg = Consumo de Gobierno
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo
VE = Variación de Existencias
X = Exportaciones
MATRIZ DE VALOR AGREGADO
(Millones de nuevos soles)

Actividad
Agricultura ..... Rest. Hotel ..... Activ. Total
Variable 1 40 45
Rs 1249 ... ... ... ... ...
CKF 15 ... ... ... ... ...
Imp 196 ... ... ... ... ...
EE 6027 ... ... ... ... ...
VAB 7487 ... ... ... ... ...

VAB = Rs + CKF+ Imp. + Ee


Rs = Remuneraciones
CKF = Consumo de Capital Fijo
Imp = Impuestos
Ee = Excedente Neto de Explotación
VAB = Valor Agregado Bruto
ENSAMBLE DE LA TABLA INSUMO
PRODUCTO

En la Tabla Insumo Producto se realiza la


consolidación y el equilibrio de los agregados de las
Cuentas de Productos y de Actividades Económicas.
La TIP está conformada por Cuatro Matrices:
Matriz de Oferta Total
Matriz de Demanda Intermedia
Matriz de Demanda Final
Matriz de Valor Agregado
PBI POR GRANDES SECTORES

SECTOR SECTOR SERVICIOS


SECTOR PRIMARIO
SECUNDARIO

•ELECTRICIDAD Y AGUA
•AGRICULTURA, CAZA Y •INDUSTRIA •COMERCIO
SILVICULTURA MANUFACTURERA •RESTAURANTES Y HOTELES
•PESCA •CONSTRUCCION •TRANSPORTES Y COMUNIC.
•MINAS Y CANTERAS •FINANCIERO
•SERVICIOS
GUBERNAMENTALES
•OTROS SERVICIOS

•DEFINICION
•COBERTURA
•FUENTES DE INFORMACION
•METODOLOGIA DE CALCULO
TEMA Nº 9
CALCULO DEL INDICE
MENSUAL DE LA
PRODUCCION NACIONAL
METODOLOGIA DEL INDICE MENSUAL DE LA
PRODUCCION NACIONAL

¿Qué es el Indice Mensual de la Producción Nacional?


Es un indicador estadístico, que permite medir,
analizar y evaluar el comportamiento de la actividad
productiva de bienes y servicios, en el país en el
corto plazo, en forma oportuna y confiable,
constituyéndose en una herramienta esencial para la
adecuada toma de decisiones.

La medición mensual de la producción nacional se


basa en una adecuación de las definiciones y
metodologías utilizadas en las Cuentas Nacionales
Anuales tanto para cada sector económico, como a
nivel global.
METODOLOGIA DE CALCULO DEL INDICE MENSUAL DE LA
PRODUCCION NACIONAL

CARACTERISTICAS DEL INDICE MENSUAL Y EL PBI ANUAL DE CC.NN.


INDICE MENSUAL DE PBI ANUAL DE
CARACTERISTICAS PRODUCCION CUENTAS NACIONALES

1. Estructura y Clasificación SCN 1993 Rev. 3 NN.UU. SCN 1993 Rev. 3 NN.UU.

2. Método de Cálculo Método de la Producción Método de la Producción

3. Periodo Base Año Base 1994=100 Año Base 1994=100

4. Valor Constante Precio Promedio 1994 Precio Promedio 1994

5. Periodicidad Mensual Anual

6. Cobertura Informativa Muestral Universo Estadístico

7. Presentación de Resultados 30 y 35 días Anual

FUENTE: INEI
INDICE MENSUAL DE LA PRODUCCION NACIONAL

Objetivo
• Medir la tendencia del PBI en el corto plazo
• Evaluar los efectos de la P.E. en la actividad sectorial

Antecedentes
1976 el INEI inicia la publicación del “PBI” coyuntural con
periodicidad trimestral, con base en el año 1973. En 1985 inicia la
Base de 1979 y en 1987 se mensualiza el “PBI” con dicha Base.
Julio 2000 se difunde la estructura productiva de 1994(PBI Mayo).

Resumen Metodológico
Sus procedimientos se basan en el marco conceptual de las Cuentas
Nacionales (definición sectorial, clasificación, estructuras, precios)

Flujo informativo: la información básica se obtiene de las OSEs


(SEN).
FLUJOGRAMA DEL ESTIMADOR DEL PBI

MEDICION
INDIRECTA

INDICE
OFICINAS DE LA INFORME
DE ECONOMICO
ESTADISTICA PRODUCCION
MENSUAL
MENSUAL

BASE DE
BCR DATOS
PREVISION

MEDICION
DIRECTA ENCUESTAS
ESPECIALES
ESTIMACION DE LA PRODUCCION NACIONAL
MENSUAL SECTORIAL
Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Indice de la
Producción Nacional coyuntural se realiza adoptando dos formas:
a. Métodos Directos de Medición, en aquellos sectores o
agrupaciones con información básica periódica, de cobertura
significativa y oportuna disponibilidad, encuestas, registros
administrativos, etc.; y
b. Métodos Indirectos de Estimación, para aquellos sectores o
agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que
permitan disponer con oportunidad de los indicadores de producción.
Estimación directa Estimación Indirecta
Agropecuario Construcción
Pesca Comercio
Minería Otros Servicios
Manufactura
Electricidad y Agua
Financiero y Seguros
DM-Impuestos
PRODUCTO BRUTO INTERNO
( Estructura de 1994 )

SECTOR ECONOMICO PONDERACION (%)


Métodos de Estimación,
PRODUCTO BRUTO INTERNO 100,0 en el cálculo mensual:
AGROPECUARIO 7,6
PESCA 0,7
MINERIA Y PETROLEO 4,7
MANUFACTURA 16,0
Medición Directa:
ELECTRICIDAD Y AGUA 1,9 48,7%
FINANCIERO 1,6
SEGUROS 0,2
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,3
DER. IMPORTACION E IMPUESTOS 9,7
CONSTRUCCION 5,6 Medición Indirecta:
51,3%
COMERCIO 14,6 Estimado con Oferta y
OTROS SERVICIOS * 31,1 la TIP de 1994

(*) Los Otros Servicios comprende Transportes y Comunicaciones, Restaurantes y


Hoteles, Servicios Personales, Servicios Prestados a Empresa, etc.
INFORMACIÓN BASICA

Relación de productos que se producen en cada sector,


(encuesta de producción a empresas o establecimientos).

Importancia de cada producto incluido en la muestra,


(estructura del año base sectorial).

Precios promedio del período base y volúmenes de


producción de los productos incluidos en la muestra,
(Encuesta a establecimientos productores y de servicios).
Necesidad de Información Básica

Fuentes: Establecimientos (Producción, precios,etc)


Hogares (ingresos, consumo, etc)

Métodos: Censos
Muestras
Registros Administrativos

Tipos de Información: Cuantitativa


Cualitativa

Indicadores de Coyuntura: Diagnóstico


Previsión
PROCEDIMIENTO DE ESTIMACION DEL INDICE SECTORIAL

Fórmulas Utilizadas:
Mediante la sumatoria de los VBP de cada producto, se obtiene el VBP de cada
sector.
VBPn   Pi ,0 * Qi ,n
VBPn = Valor Bruto de Producción en el mes n
Pio = Precio del producto i en el periodo base
Qin = Cantidad del producto i en el mes n

El VBP sectorial, es transformado en Indice comparando el VBP del mes


analizado respecto al VBP promedio registrado en el año base 1994.

VBPp ,n
IVBPn  *100
VBPp ,o
IVBPn = Indice del VBP en el mes n
VBPpn = Valor Bruto de Producción en el mes n
VBPpo = Valor Bruto de Producción promedio mensual en el año base
FORMULA DE CALCULO

La fórmula de Laspeyres.
qt Po Qo
Formula original IQLt/o   *100
qo  Po Qo

Is t Pso Qso
IPBI t/o   *100
Iso  Po Qo

Indice simple sector Ponderación año base


CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA
LA ESTIMACION DEL INDICE MENSUAL DE LA
PRODUCCION NACIONAL

El procedimiento para la estimación del índice del PBI


mensual tiene, básicamente, las características siguientes:

1.La clasificación de los sectores productivos, se basa en la


Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-
Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con el
Sistema de Contabilidad Nacional.
2. El flujo de información básica, se canaliza fundamentalmente a
través de las Oficinas Sectoriales del Sistema Nacional de
Estadística e Informática (SNEI), con periodicidad mensual y de
carácter muy preliminar. A este Sistema, pertenecen todos los
Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional.

3. La evolución de la Producción Sectorial, se determina en


función al comportamiento de un subconjunto de variables
seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas
Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales
dirigidas a los principales agentes productivos del sector.

4. Los sectores con gran complejidad en la tarea para obtener


información de corto plazo de sus unidades productivas debido
al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son
estimados mediante métodos indirectos.
5. La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la
aplicación de los precios promedio del año base, del sector
correspondiente, a los volúmenes de producción del sector
respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la
comparación del Valor de la Producción en el período
investigado, con el VBP del período base.

6. El Indice Mensual de la Producción Nacional (PBI Mensual),


se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices
sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural,
utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual
anual del año base.
ESTIMACION DEL INDICE DEL PBI GLOBAL
Se obtienen los índices de producción para cada sector, que son
promediados usando la estructura de ponderaciones del año 1994, para
obtener el Indice del PBI Global

ESTIMACION DEL PBI GLOBAL MENSUAL


Pondera- INDICE
ciones
SECTORES (W94) SET - 99 SET – 2000

PBI GLOBAL Wt It It
1. AGROPECUARIO Wa Ia Ia
2. PESCA Wp Ip Ip
3. MINERIA . . .
4. MANUFACTURA . . .
5. ELECTRICIDAD Y AGUA . . .
6. CONSTRUCCION . . .
7. COMERCIO . . .
8. OTROS Wo Io Io
Indice PBI Total (It) = (Ia x Wa + Ip x Wp + . . . + Io x Wo) / Wt
CALCULO SECTORIAL

SECTOR AGROPECUARIO: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)
INDICE AGOSTO
VARIACION
PRODUCTOS W 94=7,6
% MENSUAL
2000 2001

TOTAL SECTOR 100,0 130,3 137,4 5,4


SUBSECTOR AGRICOLA 57,7 114,4 125,3 9,5
ARROZ CASCARA 5,0 46,0 53,7 16,8
MAIZ AMARILLO DURO 2,2 163,8 238,1 45,4
PAPA 7,1 44,9 74,0 64,8
CAÑA DE AZUCAR 3,7 145,7 168,5 15,7
CAFE 2,9 101,7 141,2 38,8
ALGODON RAMA 2,7 119,2 155,6 30,5
ALFALFA 7,5 108,6 107,0 -1,5
... ... ... ... ...

SUBSECTOR PECUARIO 42,3 152,0 154,0 1,3


AVE 17,5 178,9 180,9 1,1
VACUNO 8,8 142,2 142,8 0,4
HUEVOS 2,4 139,7 150,0 7,4
LECHE FRESCA 4,2 128,5 131,9 2,6
... ... ... ... ...
FUENTE: Ministerio de Agricultura
CALCULO SECTORIAL

SECTOR PESCA: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)

ESPECIES POR W 94=0,7


INDICE AGOSTO VARIACION
DESTINO 2000 2001 % MENSUAL

PESCA 100,0 46,8 43,9 -6,2

PESCA MARITIMA 92,6 43,1 42,1 -2,3


CONSUMO HUMANO 36,5 106,9 99,7 -6,8
CONGELADO 10,5 51,0 48,6 -4,5
ENLATADO 2,2 142,7 113,2 -20,7
FRESCO 22,9 137,1 134,4 -2,0
CURADO 1,0 399,9 252,1 -37,0
HARINA Y ACEITE 56,1 1,9 5,9 204,2
ANCHOVETA 48,2 0,0 0,2 722,8
OTRAS ESPECIES 7,8 14,0 42,1 200,0

PESCA CONTINENTAL 7,4 94,6 65,3 -30,9

FUENTE: Ministerio de Pesquería


CALCULO SECTORIAL

SECTOR MINERIA: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)
INDICE AGOSTO VARIACION
PRODUCTOS W 94=4,7
% MENSUAL
2000 2001

TOTAL MINERIA 100,0 148,8 184,2 23,8


MINERIA METALICA 80,0 165,2 209,5 26,9
COBRE 20,3 128,3 204,4 59,3
HIERRO 4,3 63,8 71,2 11,6
PLATA 9,0 150,4 165,9 10,3
PLOMO 3,9 116,1 129,0 11,1
ZINC 20,0 141,4 158,5 12,1
ORO 19,1 264,9 340,4 28,5
ESTAÑO 3,0 192,0 186,8 -2,8
MOLIBDENO 0,5 152,3 188,0 23,4

HIDROCARBUROS 20,0 83,3 82,9 -0,5


PETROLEO 19,5 80,8 78,3 -3,1
GAS NATURAL 0,5 182,9 266,1 45,5
FUENTE: Ministerio de Energía y Minas
CALCULO SECTORIAL

SECTOR MANUFACTURA: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)
DIVISION INDICE AGOSTO
VARIACION
W 94=16,0
INDUSTRIAL 2000 2001 % MENSUAL

MANUFACTURA 100,0 121,5 117,4 -3,3


ALIMENTOS Y BEBIDAS 30,2 106,2 103,5 -2,5

PRODUCTOS TEXTILES 6,3 164,5 144,6 -12,1

PRENDAS DE VESTIR 9,4 101,0 110,6 9,4

COQUE, REF. PETROLEO 5,5 97,7 104,9 7,3

SUST. Y PROD. QUIMICOS 8,0 139,2 136,3 -2,1

PROD. CAUCHO Y PLASTICO 3,2 168,4 178,6 6,0

OTROS MINERALES NO METALICOS 5,3 141,1 123,6 -12,4

METALES COMUNES 8,4 142,4 144,5 1,5

ELABORADOS DE METAL 4,3 172,6 136,1 -21,1

FAB. MUEBLES 7,4 94,6 93,3 -1,3


... ... ... ... ...
FUENTE: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
CALCULO SECTORIAL

SECTOR CONSTRUCCION: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)

INDICE AGOSTO VARIACION


INDICADORES W 94=5,6
% MENSUAL
2000 2001

TOTAL SECTOR 100,0 122,6 111,4 -9,1

CONSTRUCCION DE 93,5 122,4 112,7 -7,9


VIVIENDAS,
DE CONCRETO

CONSTRUCCION DE 1,9 114,1 116,7 2,2


VIVIENDAS
DE NO CONCRETO

AVANCE FISICO DE OBRAS 4,6 130,4 82,6 -36,6

FUENTE: ASOCEM - MTCVC - SUNAD


CALCULO SECTORIAL

SECTOR COMERCIO: AGOSTO 2001


(Año Base 1994=100)

INDICE AGOSTO VARIACION


PRODUCTOS W 94=14,6 % MENSUAL
2000 2001

OTROS SERVICIOS 100,0 131,5 131,8 0,2

BIENES AGROPECUARIOS 26,5 129,4 136,6 5,6

BIENES PESQUEROS 5,7 144,6 155,0 7,2

BIENES MINEROS 0,6 238,6 305,1 27,9

BIENES INDUSTRIALES 47,8 123,4 122,6 -0,6

SERV. PRESTADOS A EMPRESAS 0,1 130,9 132,4 1,2

BIENES IMPORTADOS 19,4 146,9 135,1 -8,0

FUENTE: INEI
CALCULO SECTORIAL
SECTOR OTROS SERVICIOS: AGOSTO 2001
(Año Base 1994=100)

INDICE AGOSTO VARIACION


SERVICIOS W 94=48,9 % MENSUAL
2000 2001

OTROS SERVICIOS 100,0 129,4 129,3 -0,1


TRANSPORTES Y 7,5 111,9 134,6 1,6
COMUNICACIONES

SER. PREST EMPRESAS 7,1 132,5 132,4 1,2

RESTAUR. Y HOTELES 4,2 130,9 132,4 0,8

SER. PERSONALES 9,7 131,3 136,6 0,1

ALQUILER DE VIVIENDA 2,6 136,4 121,1 2,7

SER. GUBERNAMENTALES 6,3 120,0 116,7 -2,8

FINANCIERO Y SEGURO 1,8 173,2 173,5 0,2

DI - IMPUESTOS 9,7 119,1 116,2 -2,4

FUENTE: INEI
CALCULO SECTORIAL
SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: AGOSTO 2001
(Año Base 1994=100)

ACTIVIDADES INDICE AGOSTO VARIACION


W 94=7,5 % MENSUAL
DEMANDANTES 2000 2001

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES 100,0 132,5 134,6 1,6
AGROPECUARIO 0,0144 130,3 137,4 5,4
PESCA 0,0021 46,8 43,9 -6,2
MINERIA 0,0507 148,8 184,2 23,8
AZUCAR 0,0023 139,0 171,3 23,2
HARINA DE PESCADO 0,0103 2,9 6,0 109,9
METALES NO FERROSOS 0,0137 144,0 143,9 0,0
PETROLEO REFINADO 0,0320 97,5 104,9 7,6
BANCA Y SEGUROS 0,0162 173,1 173,5 0,2
CONSTRUCCION 0,0487 122,6 111,4 -9,1
ELECTRICIDAD Y AGUA 0,0072 138,7 142,5 2,8
GOBIERNO 0,0381 120,0 116,7 -2,8
COMERCIO 0,3376 131,5 131,8 0,2
ALQUILER DE VIVIENDA 0,0017 117,9 121,1 2,7
EXPORTACIONES REALES 0,1140 163,9 168,7 2,9
... ... ... ... ...

FUENTE: INEI
CALCULO DEL INDICE DE PRODUCCION: AGOSTO 2001
(Año Base 1994=100)

INDICE AGOSTO VAR % MENSUAL VAR % ACUMULADA


SECTORES W 94 2001/2000 ENE-AGO 2001/2000
2000 2001

PBI TOTAL 100,0 121,3 122,2 0,7 -1,2

AGROPECUARIO 7,6 130,3 137,4 5,4 -1,6


PESCA 0,7 46,8 43,9 -6,2 -5,8
MINERIA 4,7 148,8 184,2 23,8 5,2
ELECTRICIDAD Y AGUA 1,9 138,7 142,6 2,8 3,3
MANUFACTURA 16,0 121,5 117,4 -3,3 -2,0
CONSTRUCCION 5,6 122,6 111,4 -9,1 -10,5
COMERCIO 14,6 131,5 131,8 0,2 -0,9
OTROS SERVICIOS 48,9 129,4 129,3 -0,1 -0,8

Nota: Cálculos elaborados, con información disponible al 03-10-2001


Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.
EJERCICIO SIMPLIFICADO DEL PBI: 4 SECTORES

CALCULO DEL INDICE AGROPECUARIO


Precios Cantidades Valor Valor Promedio Mes i del año n Mes i del año n+1 Variación %
Po Qo Año base 0 Año base 0 Qin Vin Indice n Qin+1 Vin+1 Indice n+1 periodos
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4)=(3) / 12 (5) (6) = (1) x (5) (7) = (6) / (4) * 100 (8) (9) = (1) x (8) (10) = (9) / (4) * 100 n+1 / n

a. Papa 4,0 12,0 48,0 4,0 1,0 4,0 100,0 2,0 8,0 200,0 100,0
b. Arroz 3,0 60,0 180,0 15,0 6,0 18,0 120,0 6,0 18,0 120,0 0,0
c. Maíz 2,0 48,0 96,0 8,0 5,0 10,0 125,0 4,0 8,0 100,0 -20,0
d. Ave 5,0 24,0 120,0 10,0 2,0 10,0 100,0 2,0 10,0 100,0 0,0
Agropecuario 37,0 42,0 113,5 44,0 118,9 4,8

CALCULO DEL INDICE DE PESCA


Precios Cantidades Valor Valor Promedio Mes i del año n Mes i del año n+1 Variación %
Po Qo Año base 0 Año base 0 Qin Vin Indice n Qin+1 Vin+1 Indice n+1 periodos
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4)=(3) / 12 (5) (6) = (1) x (5) (7) = (6) / (4) * 100 (8) (9) = (1) x (8) (10) = (9) / (4) * 100 n+1 / n

a. Curado 5,0 60,0 300,0 25,0 6,0 30,0 120,0 5,0 25,0 100,0 -16,7
b. Congelado 8,0 96,0 768,0 64,0 9,0 72,0 112,5 9,0 72,0 112,5 0,0
c. Fresco 4,0 48,0 192,0 16,0 5,0 20,0 125,0 4,0 16,0 100,0 -20,0
d. Anchoveta 6,0 72,0 432,0 36,0 7,0 42,0 116,7 7,0 42,0 116,7 0,0
Pesca 141,0 164,0 116,3 155,0 109,9 -5,5
CALCULO DEL INDICE DE MINERIA
Precios Cantidades Valor Valor Promedio Mes i del año n Mes i del año n+1 Variación %
Po Qo Año base 0 Año base 0 Qin Vin Indice n Qin+1 Vin+1 Indice n+1 periodos
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4)=(3) / 12 (5) (6) = (1) x (5) (7) = (6) / (4) * 100 (8) (9) = (1) x (8) (10) = (9) / (4) * 100 n+1 / n

a. Cobre 2,0 12,0 24,0 2,0 1,0 2,0 100,0 1,00 2,00 100,00 0,0
b. Oro 3,0 24,0 72,0 6,0 2,0 6,0 100,0 3,00 9,00 150,00 50,0
c. Plata 2,0 12,0 24,0 2,0 1,0 2,0 100,0 2,00 4,00 200,00 100,0
d. Petróleo 4,0 1,5 6,0 0,5 0,1 0,4 80,0 1,00 4,00 800,00 900,0
Minería 10,5 10,4 99,0 19,00 180,95 82,7

CALCULO DEL INDICE DE MANUFACTURA


Precios Cantidades Valor Valor Promedio Mes i del año n Mes i del año n+1 Variación %
Po Qo Año base 0 Año base 0 Qin Vin Indice n Qin+1 Vin+1 Indice n+1 periodos
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4)=(3) / 12 (5) (6) = (1) x (5) (7) = (6) / (4) * 100 (8) (9) = (1) x (8) (10) = (9) / (4) * 100 n+1 / n

a. Alimentos 5,0 60,0 300,0 25,0 5,0 25,0 100,0 6,0 30,0 120,0 20,0
b. Textil 2,0 72,0 144,0 12,0 7,0 14,0 116,7 7,0 14,0 116,7 0,0
c. Metálica 1,0 48,0 48,0 4,0 5,0 5,0 125,0 6,0 6,0 150,0 20,0
Manufactura 41,0 44,0 107,3 50,0 122,0 13,6
CALCULO DEL INDICE DE PRODUCCION
Sectores Valores Ponderaciones Indices del mes i Var. %
Económicos Año Base Wi Año n Año n+1 Mes i
(1) (2) (3) (4) (5)=(4)/(3)*100-100

1. Agropecuario 37,0 16,1 113,5 118,9 4,8


2. Pesca 141,0 61,4 116,3 109,9 -5,5
3. Minería 10,5 4,6 99,0 181,0 82,7
4. Manufactura 41,0 17,9 107,3 122,0 13,6
IPBI 229,5 100,0 113,5 116,8 2,9
CALCULO DE LA EVOLUCION DEL PBI MENSUAL

La evolución del PBI se presenta de dos formas:


 La primera, comparando períodos similares de dos años
consecutivos, donde teóricamente los valores son afectados por el
mismo factor estacional.
Variación mensual del PBI en el mes de agosto del 2001.
Indice del PBI mensual: Agosto 2000: 121,3 ; Agosto 2001: 122,2
Variación mensual PBI = ((122,2 / 121,3) -1 ) * 100 = 0,7%
La segunda, comparando períodos de la serie cronológica
desestacionalizada.
Variación mensual del PBI en el mes de agosto del 2001.
Indice Desetacionalizado del PBI mensual: Julio 2001: 117,6 ; Agosto
2001: 118,7
Variación mensual PBI = ((124,11 / 123,02) -1 ) * 100 = 0,9%
“El PBI mensual en agosto 2001 creció en 0,7% comparado con agosto
2000, y en 0,9% con respecto al mes anterior.”
USO DE LOS INSTRUMENTOS

INDICADORES ECONÓMICOS

PRODUCCION PBI

INFLACION IPC

EMPLEO INDICE DE EMPLEO- Ss

CONSUMO: ENCUESTA DE HOGARES


(O - D) Precio
SECTOR EXTERNO BALANZA COMERCIAL
TEMA Nº 10
PROPENSIONES Y
ELASTICIDADES
PBI EN TERMINOS DE DOLARES

Para obtener el PBI en dólares corrientes se


compara el valor del PBI en moneda
nacional del periodo "n" entre el tipo de
cambio promedio correspondiente a dicho
periodo.

PBI Soles Corrientes


PBI corrientes dólares n  n
Tipo de Cambio n
PBI POR HABITANTE

Es el indicador que muestra la disponibilidad


individual de bienes y servicios de origen
nacional, es decir relaciona el resultado del
esfuerzo productivo nacional con el total de la
población.

PBI n
PBI percápitan 
Población
PBI POR HABITANTE

Ejemplo:
Calcular el Producto Bruto Interno por habitante, para
el año 2000, si el PBI registró 186 mil 756 millones de
nuevos de nuevos soles y la población estimada al 30
de junio del 2000 fue 25 millones 661 mil 760
habitantes.
PBI percápita (2000) = 186 756 000 = 7 200
25 939.329

En el año 2000, el PBI percápita fue de 7 mil 200


nuevos soles corrientes por habitante.
PBI POR HABITANTE

Ejemplo: Cálculo de la PBI percápita 1997-2000

Año PBI 1/ Población PBI percápita


(Millones S/.) al 30 Jun. ( S/. )
1997 117 110 24 681 045 4 745

1998 116 485 25 104 276 4 640

1999 117 590 25 524 613 4 607

2000 121 267 25 939 329 4 675


1/ Valores a precios constantes de 1994
PROPENSION MEDIA AL CONSUMO
(PMeC)

Este indicador refleja la relación existente


entre el nivel de Consumo y el nivel del
Ingreso Nacional Disponible.

Consumo
PMeC 
Ingreso Nacional Disponible
PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO
(PMgC)

Es la proporción de cada unidad adicional


del Ingreso Nacional Disponible que va a ser
destinada al consumo.

ΔConsumo
PMgC 
ΔIngreso
ELASTICIDAD DEL CONSUMO (EC)

Es aquel indicador que refleja la


variación % del consumo como
respuesta a la variación % del Ingreso
Disponible.

Variación % Consumo
EC 
Variación % Ingreso Disponible
PROPENSION MEDIA AL AHORRO
(PMeA)

Este indicador refleja la relación existente


entre el nivel del Ahorro Bruto y el nivel del
Ingreso Nacional Disponible.

AhorroBruto
PMeA 
Ingreso Nacional Disponible
PROPENSION MARGINAL AL AHORRO
(PMgA)

Es la proporción de cada unidad adicional


de Ingreso Nacional Disponible que va a
ser destinada al ahorro.

D AhorroBruto
PMgA 
D Ingreso Nacional Disponible
TEMA Nº 11
INDICADORES LABORALES
ESTRUCTURA DE LA POBLACION, SEGÚN
CONDICION DE ACTIVIDAD, 2000 POBLACION 25’939
TOTAL
(En miles)

POBLACION EN POBLACION QUE


17’341 EDAD DE NO ESTA EN EDAD 8’598
TRABAJAR (PET) DE TRABAJAR

11’889
POBLACION
POBLACION
ECONOMICAMENTE
ECONOMICAMENTE 5’452
INACTIVA (PEI)
ACTIVA (PEA)

11’244 645
DESEMPLEO INACTIVO DESEMPLEO
OCUPADOS ABIERTO PLENO OCULTO

CESANTES ASPIRANTES

ADECUADAMENTE SUBEMPLEADOS
EMPLEADOS

SUBEMPLEO SUBEMPLEO
VISIBLE INVISIBLE Fuente: INEI-ENAHO 2000 ANUAL
INDICADORES LABORALES

Tasa Neta de Actividad o Tasa de


Participación (TNP):
Es el porcentaje de la población
económicamente activa (PEA), con respecto a la
población en edad de trabajar (PET), en un
determinado periodo.
PEA
TNP  x 100
PET
 11’889 x 100 = 68.6%
17’341
INDICADORES LABORALES

Tasa de Empleo:
Es el porcentaje de la población ocupados (O),
con relación a la población económicamente
activa (PEA), de un determinado periodo.
O 11’244 x 100 = 94.6%
TE  x 100 
PEA 11’889

Esta tasa es el complemento de la Tasa de


Desocupación (TD):
TE = 100 - TD
TD =100 - TE = 5.4%
INDICADORES LABORALES

Tasa de Desempleo Abierto (TDA):


Mide el número de personas desempleadas en
relación con la fuerza total de trabajo (PEA)

Desempleo Abierto
TDA  x 100
PEA
645
TDA  x 100  5.4%
11’889
INDICADORES LABORALES

Tasa de Desempleo Oculto (TDO):


El desempleo oculto (DO) comprende a las
personas que no tienen una ocupación, que
teniendo deseos de trabajar, no realizan la
búsqueda activa de trabajo.

DO
TDO  x 100
PEA + DO
INDICADORES LABORALES

Tasa de Desempleo Total (TDT):


Es la relación del total de desempleados:
abiertos (DA) y ocultos (DO), respecto a la
población económicamente activa más los
desempleados ocultos, en un periodo.

DA + DO
TDT  x 100
PEA + DO
INDICADORES LABORALES
Tasa de Subempleo Total (TS):
La población subempleada es aquella cuya
ocupación es inadecuada.

TS  Población Subempleada
x 100 = 42.9%
PEA
Existen 2 tipos:
•Subempleo Visible (SV) o por insuficiencia de horas cuya
jornada laboral es menor a 35 horas (En el área urbana se
estima en 15.0% para el año 2000).
•Subempleo Invisible (SI) o por insuficiencia de ingresos, es
decir el ingreso es inferior al ingreso mínimo referencial (canasta
mínima de consumo) y la jornada laboral es mayor a las 35
horas semanales. (En el área urbana se estima 27.9% para el
año 2000)
INDICADORES LABORALES

Productividad Laboral (PL):


Mide el valor producido por una unidad de mano
de obra por hora de trabajo. Este es un indicador
de eficiencia del factor trabajo en el proceso de
producción.
PR
PL 
HT
Donde:
PR = Producción Real de la Actividad
HT = Horas Totales
INDICADORES LABORALES

Renumeración por hora (RH):


Es el costo promedio de las renumeraciones por
hora de trabajo

RT
RH 
HT
Donde:
RT = Renumeraciones Totales
HT = Horas Totales
INDICADORES LABORALES

Indice de Salario Normal Deflactado por el


Tipo de Cambio (ISNDTC):

ISN
ISNDTC 
ITC

Donde:
ISN = Indice de Salario Nacional
ITC = Indice de Tipo de Cambio
SESION Nº 4
CONSTRUCCION DE
INDICADORES DEMOGRAFICOS
Y SOCIALES
TEMA Nº 12
PROYECCIONES DE
POBLACION
PROYECCIONES DE POBLACION

Son los cálculos relativos a la evolución futura


de la población, partiendo usualmente de
ciertos supuestos respecto al curso que seguirá
la fecundidad, mortalidad y las migraciones.

METODOS UTILIZADOS
Métodos Matemáticos
Métodos de Componentes
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO LINEAL
Se utiliza para Proyecciones de Población en plazos
de tiempo muy cortos.
Pt = Po [ 1 + rt ]
Donde: Po = Población Inicio Periodo
Pt = Población Final Periodo
t = Tiempo en años, entre Po y Pt
r = Tasa anual de crecimiento
Despejando r:
Pt
- 1
r = Po
t
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO LINEAL
Ejemplo: Estimar la Tasa de Crecimiento en el periodo
1990 – 2000. Perú (miles)
Población Total 1990 : 21 569
Datos: Población Total 2000 : 25 662
Tiempo : 10 años

Pt 25662
- 1 - 1
r = Po = 21569 = 0.019
t 10
La tasa de crecimiento del país en el periodo 1990 a
2000 ha sido de 1.9 por cada 100 personas.
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO LINEAL
Ejemplo: Estimar la Población para el 2010 y 2012,
población base 1990.
P2010 = P1990 [ 1 + rt ]
P2010 = 21 569 [ 1 + (0.019)(20) ]
P2010 = 29’765,000 habitantes
La población estimada para el 2010 será de
29’765,000 habitantes.
P2012 = 21 569 [ 1 + (0.019)(22) ]
P2012 = 30’584,800 habitantes
La población estimada para el 2012 será de
30’584,800 habitantes.
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO GEOMETRICO
Un crecimiento de población en forma geométrica o
exponencial, supone que la población crece a una
tasa constante:

Pt = Po [ 1 + r ] t
Donde: Po = Población Inicio Periodo
Pt = Población Final Periodo
t = Tiempo en años, entre Po y Pt
1/t r = Tasa anual de crecimiento
Pt ) - 1
r = ( __
Po
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO GEOMETRICO
Ejemplo: Estimar la Tasa de Crecimiento en el periodo
1990 – 2000. Perú (miles)
Población Total 1990 : 21 569
Datos: Población Total 2000 : 25 662
Tiempo : 10 años

1/10 1/10
P2000 25 662
r = ( ____ ) - 1 = ( ______ ) – 1 = 0.0175 x 100
P1990 21 569 = 1.75 %
La tasa de crecimiento del país en el periodo 1990 a
2000 ha sido de 1.75 por cada 100 personas.
MÉTODOS MATEMATICOS:
MÉTODO GEOMETRICO
Ejemplo: Estimar la Población para el 2005 y 2010.
P 2005= P 1990[ 1 + r ]t
P2005 = 21 569 [ 1 + 0.0175 ] 15
P2005 = 27 980 mil habitantes
La población estimada para el 2005 será de
27’980,000 habitantes.

P2010 = 21 569 [ 1 + 0.0175 ] 20


P2010 = 30 515 mil habitantes
La población estimada para el 2010 será de
30’515,800 habitantes.
MÉTODOS MATEMATICOS:

LIMITACIONES
Dificultad de establecer función adecuada que
determine el comportamiento real de la
población
No es recomendable para realizar
proyecciones de población a largo plazo.
PROYECCIONES DE POBLACION:
MÉTODO DE COMPONENTES

Es un método demográfico que trabaja por cohortes y


consiste en proyectar, por separado, cada grupo por
sexo y edad de la población, tomando en
consideración la probable evolución futura la dinámica
de cada componente demográfico: Fecundidad,
Mortalidad y la Migración.

Datos básicos para la estimación de la mortalidad:


a. Estadísticas vitales de defunciones según sexo y edad
b. Información sobre hijos tenidos vivos según edad de la
madre.
PROYECCIONES DE POBLACION:
MÉTODO DE COMPONENTES
Para la estimación de la fecundidad:
a. Estadísticas vitales de nacimientos, según edad de
la madre, permiten el cálculo de tasas globales y
específicas de fecundidad.
b. La información total de hijos tenidos
c. El rejuvenecimiento de la población
d. Otra información como la historia de embarazos
provenientes de una encuesta.
Estimaciones de la migración internacional:
a. Información de inmigrantes llegados a un país (Censos
nacionales)
b. Información de emigrantes, censos de otros países.
(CELADE dispone datos de todos los países de la región)
c. Cálculos de saldos migratorios intercensales
d. Otras informaciones de registro de entradas y salidas del
país o encuestas de migración.
TEMA Nº 13
TASAS DEMOGRAFICAS
Y SOCIALES
TASA BRUTA DE NATALIDAD

Es el cociente entre el número de nacimientos


ocurridos durante un año en una población y el
tamaño promedio de la población en dicho año,
expresada por mil habitantes.

TBN = Bz x 1000
Pz
Donde: Bz = Número de nacimiento vivos en el año Z
Pz = Población estimada para el medio año Z
TASA BRUTA DE NATALIDAD

Ejemplo: La Tasa Bruta de Natalidad para 1998, 1999 y


2000.
Año Nacimientos Población Tasa Bruta
30 Jun. Natalidad (x mil)
1998 611 600 25 104 276 24.4
1999 609 800 25 524 613 23.9
2000 607 800 25 939 329 23.4

TBN (1999) = 609 800 x 1000 = 23.9


25 524 613
En el Perú, en el año 1999 nacían cerca de 24
personas por cada mil habitantes.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

Es el cociente del número de defunciones ocurridas


en un periodo de tiempo determinado y la población
donde ocurren estas defunciones, expresadas por mil
habitantes.
TBM = Dz x 1000
Pz
Donde: Dz = Número de defunciones año Z
Pz = Población estimada para el medio año Z

La tasa bruta de mortalidad es el número de


defunciones por 1000 habitantes en un año
determinado.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

Ejemplo: Calcular la Tasa Bruta de Mortalidad para el


año 1999, si el número de defunciones es 159 000 y la
población estimada al 30 de junio de 1999 fue de
25’232 226 habitantes.

TBM (1999) = 159 900 x 1000 = 6.26


25 524 613

En el Perú, en el año 1999 morían cerca de 6


personas por cada mil habitantes.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

Ejemplo: Cálculo de la Tasa Bruta de Mortalidad 1997-


2000
Año Defunciones Población Tasa Bruta
30 Jun. Mortalidad (x mil)
1997 157 500 24 681 045 6.38

1998 158 500 25 104 276 6.31

1999 159 900 25 524 613 6.26

2000 161 300 25 939 329 6.22


TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Se define al cociente entre las defunciones infantiles


(menores de 1 año) ocurridas en un año calendario y
el número de nacidos vivos en el transcurso del
mismo año, multiplicado por mil.

TMI = dz x 1000
Bz

Donde: dz = Número de defunciones menores de 1


año en el año Z
Bz = Número de nacidos vivos en el año Z
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Ejemplo: Calcular la Tasa de Mortalidad Infantil para el


año 1998, si el número de defunciones infantiles es
26972 y el número de nacidos vivos para 1998 fue de
611600.

TMI (1998) = 26 972 x 1000 = 44.1


611 600

En el Perú, en el año 1998 morían 44 niños menores


de 1 año de edad, por cada mil nacimientos.
INDICADORES DE EDUCACION:

Analfabeto es toda persona de 15 y más años de edad,


que no sabe leer ni escribir o sabiéndolo no pueden
interpretar un texto básico.

Tasa de Analfabetismo: AN
Población Analfabeta de 15 y más años x 100
Población de 15 y más años
Ejm.
AN 1993 (15 y más años) = 1’784,281 x 100 = 12.84%
13’862,980
Lo que significa que en el año 1993 de cada 100
personas de 5 y más años, 13 eran analfabetos.
INDICADORES DE EDUCACION:

Déficit Educativo: Demanda Educativa - Matrícula


Déficit Educativo Global: DE98(3-24años)- Matrícula total
11’088,090 - 8’494,794=3’393,296 Pob.no atendida
Tasa Bruta de Escolaridad: TE
Matrícula total
x 100
Población en edad escolar de 3 a 34 años
Ejm.
TE 1998 = MT 1998 x 100 = 8’605 001 x 100 = 72.78%
DE 1998 11’888,090
Significa que de cada 100 personas de 3 a 24 años de
edad, 73 están matriculados.
INDICADORES DE SALUD:
DE COBERTURA
Los indicadores de recursos en salud se definen como la
relación entre los recursos existentes (médicos, enfermeras,
hospitales, camas hospitalarias, laboratorios, ambulancias,
etc) y la población a la cual están destinados.
Tasa de Médicos por Habitante
Tasa de Médi cos Número de médi cos
 x 10,000
por habitantes Población objetivo
Ejm. Profesionales médicos (1996) = 24 800
Población (1996) = 23 946 779
TMH= 10.4
De la misma manera, puede calcular para otro profesional de la
salud (enfermera, odontólogos, etc.).
INDICADORES DE SALUD:
Tasa de Camas por habitante
Indica la relación entre el número de camas hospitalarias por
cada 10 mil ó 100 mil habitantes.

Tasas de camas Número de camas hospitalar ios



por habitante Población Total

Para el año 1996 se tiene a nivel nacional:


Camas hospitalar ias 42 978
 x 10 000  17.9
por 10 mil habitantes 23 946 780
INDICADORES DE SALUD:
Tasa de Camas por habitante
Indica la relación entre el número de camas hospitalarias por
cada 10 mil ó 100 mil habitantes.

Tasas de camas Número de camas hospitalar ios



por habitante Población Total

Para el año 1996 se tiene a nivel nacional:


Camas hospitalar ias 42 978
 x 10 000  17.9
por 10 mil habitantes 23 946 780

Vous aimerez peut-être aussi