Vous êtes sur la page 1sur 40

HERIDAS: CLASIFICACIÓN,

CURACIÓN Y PROCESO DE
CICATRIZACIÓN
L.E NEREYDA DELGADO HERNÁNDEZ
Conceptualización
Las heridas son lesiones que
generan la pérdida de
continuidad en la integridad
de los tejidos blandos. Por
tejidos blandos entendemos
piel, músculo, tejido
subcutáneo, órganos
blandos, tendones, nervios,
entre otros.

Herida es toda lesión


traumática de la piel y
mucosas con solución de
continuación de las mismas y
afectación variable de
estructuras adyacentes.
Herida: Es una interrupción de la
integridad tisular por traumatismo,
intervención quirúrgica o trastorno
médico subyacente. Las heridas
pueden ser intencionadas o no
intencionadas.

Los traumatismos intencionados se


producen durante el tratamiento. Por
ejemplo: operaciones, punciones
venosas o quemaduras por radiación.

Las heridas no intencionadas son


accidentes, por ejemplo: una persona
se puede romper un brazo en un
accidente de automóvil.
Las heridas tienen se pueden describir
según la probabilidad y grado de
contaminación de las mismas.

Las heridas limpias: son heridas no


infectadas, libres de inflamación y que
no penetran el tracto respiratorio,
alimenticio, genital o urinario. Son
fundamentalmente heridas cerradas.

Las heridas limpias-contaminadas:


son heridas quirúrgicas en las que se
ha penetrado el tracto respiratorio,
alimenticio, genital o urinario.
Las heridas contaminadas: incluyen
las heridas abiertas, recientes, y
accidentes, heridas quirúrgicas que
incluyen una desviación importante
de contenido del tracto
gastrointestinal. Estas heridas
muestran evidencia de inflamación.

Las heridas sucias o infectadas:


incluyen heridas antiguas y
accidentes que contienen tejido
necrótico (muerto), y heridas con
evidencias clínicas de infección, por
ejemplo. Drenaje purulento.
Las heridas se pueden clasificar en:

Incisas: son las producidas por un objeto


cortante; suelen ser largas y poco
profundas.

Contusas: son las causadas por un


objeto romo, suelen tener bordes
irregulares.

Punzantes: son profundas y con un


orificio de entrada pequeño.

Especiales: estos pueden ser; por


mordedura, arrancamiento, asta de toro,
por arma de fuego, quirúrgica, mixta.
Clasificación de las heridas de acuerdo a
la integridad de la piel.
Abiertas
Separación de los tejidos blandos
Mayor posibilidad de infección

Cerradas
No se observa separación de los tejidos blandos
Generan hematoma (hemorragia debajo de la
piel) o hemorragias en viseras o cavidades.
Producidas por golpes generalmente
Requieren atención rápida porque pueden
comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.
Cuidado de las heridas abiertas y
cerradas
En el método abierto del cuidado
de las heridas, no se utilizan
apósitos.

El método cerrado implica la


aplicación de apósitos.
Código de color RYB
Clasificación de las heridas según la
complejidad de la herida.
Simples o superficial

Afectan únicamente la piel, no


alcanzan a comprometer
órganos.
Raspones, arañazos, cortes,
etc.
Lesión hasta el tejido celular
subcutáneo.
Buen pronóstico. Suelen
curarse y cicatrizar bien.
Complicadas o profunda
Extensas y profundas con
abundante hemorragia.
Lesión de estructuras más
complejas (vasos sanguíneos,
nervios, músculos).
Son más extensas y con
material contaminante en su
interior (arena)
Peor evolución y pronóstico.
Lesiones en músculos, nervios,
tendones, órganos internos,
vasos sanguíneos y puede o no
existir perforación visceral.
Clasificación de acuerdo a la causa que
las produjo
Punzantes
Causadas por objetos
puntiagudos (clavos, agujas,
anzuelos, etc.). Dolor,
hemorragia escasa, orificio de
entrada no muy notorio,
profundidad, puede presentar
perforación de vísceras y
hemorragia interna, peligro
inminente de infección. Se
considera la más peligrosa de
todas.
Cortantes
Por objetos afilados (vidrios,
cuchillos, latas, etc.). Presenta
una herida con bordes limpios
y lineales, de hemorragia
escasa, moderada o
abundante. Puede afectar
músculos, tendones y nervios.
Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y
filosos (puñales, tijeras,
cuchillos, hueso fracturado,
etc.). Combina los dos tipos
de heridas anteriores.
Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o
rozamiento de la piel con
superficies duras. La capa más
superficial de la piel (epidermis)
es la que se ve afectada.
Frecuentemente se infectan, pero
se curan rápidamente.
Laceraciones

Lesiones producidas por


objetos de bordes
dentados, generan
desgarros del tejido y los
bordes de las heridas se
presentan irregulares.
Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y
destruye el tejido, suele presentar
una hemorragia abundante.

Amputación
Pérdida de un fragmento o una
extremidad.
Contusas

Son producidas por la


resistencia que ejerce el
hueso ante un golpe (de
puño, piedras, palos, etc.),
produciéndose la lesión de
los tejidos blandos.
Hematoma y dolor son las
causas más comunes de
estos tipos de heridas.
Magulladuras
Heridas cerradas
generadas por golpes. Se
divisan como una mancha
de color morado.

Aplastamiento
Pueden generar fracturas,
hemorragias externas e
internas abundantes, y
lesión de órganos.
Clasificación de las heridas según el
riesgo de infección.
Herida no infectada

Herida limpia, de bordes nítidos


y simples, el fondo sangrante,
no hay cuerpos extraños ni
zonas necróticas.
Cierre primario de la piel (1ª
intención)
Tiempo de producción de la
herida es inferior a 6 h (10 h si la
zona está ampliamente
vascularizada como el cuello o
la cara)
Herida infectada
No cierre primario de la piel
La evolución de este tipo de herida es lenta y
cicatriza peor
Bordes con afección, el fondo no es sangrante y
se objetivan cuerpos extraños, zonas necróticas.
Heridas muy evolucionadas en el tiempo o muy
contaminadas y complejas
Heridas por asta de toro o armas de fuego
Heridas por mordedura (humana o de animales)
Heridas por picadura
Heridas simples complicadas en su evolución (por
dehiscencia –abertura- de suturas, infección
secundaria)
Clasificación de las heridas según la
profundidad de la herida
Abrasión: afecta solo a la
epidermis

Penetrante: penetra en
profundidad y alcanza una cavidad
(tórax, abdomen)

Perforante: rompe la pared de


vísceras huecas presentes en esas
cavidades.
Clínica de las heridas
 Dolor
 Por afectación de estructura nerviosa vecina a la herida.
 Intensidad del dolor: depende de: Localización, Complejidad y Umbral de
dolor.

 Separación de bordes
 La profundidad de la herida (mayor separación en heridas profundas)
 Tejido celular subcutáneo (aumenta la separación si el tejido adiposo es
grande)
 Dirección de la herida respecto a las ―líneas de Langer‖.

 Hemorragia
Mayor o menor según los vasos afectados Puede ser interna o externa
El proceso normal de curación de las heridas implica una serie de
respuestas fisiológicas complejas que empiezan inmediatamente después
de producirse el traumatismo. La vasoconstricción local producida por la
herida se sigue rápidamente de vasodilatación, que a su vez produce
eritema y edema por debajo de la capa epitelial.
Cicatrización
Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o
por regeneración de los propios tejidos afectados.
Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente
fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa
una antigua solución de continuidad producida por el
traumatismo.
Concepto de Reparación y Regeneración.
Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por
un tejido conjuntivo neoformado.
Regeneración es aquélla que sustituye los tejidos
destruidos por otros histológicamente semejantes. Puede
ser que la regeneración sea insuficiente o defectuosa,
resultando así un proceso de cicatrización mixta.
Cuanto más especializado sea el tejido, tanto menor será
su capacidad de regeneración
Tipos o modos de cicatrización o curación
Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas
operatorias y las heridas incisas. Se produce cuando las superficies tisulares se han
aproximado (cerrado) y la perdida de tejido es mínima o nula; se caracteriza por la formación
de una mínima cantidad de tejido de granulación o cicatriz. También es llamada unión primaria
o curación por intención primaria.
Este proceso requiere de las siguientes condiciones:
Ausencia de infección de la herida, Hemostasia perfecta, Afrontamiento correcto de sus
bordes, Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.

Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación
bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general
ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o
también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.
Una herida cierra por segunda intención cuando es grande y existe una considerable perdida
de tejido. La curación de segunda intención se diferencia de la curación por primera intención
de tres formas:
El tiempo de reparación es mas largo. La cicatriz es mayor. La susceptibilidad a la
infección es mayor.

Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las dos superficies de
una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.
Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de
injertos cutáneos.
Las fases de la cicatrización de las heridas.
Hemostasia: esta comprende la contracción de la herida, la cual disminuye la superficie de la herida, la
vasoconstricción y la formación de un coaguló que reduce la hemorragia y la exposición a los
contaminantes.
Inflamatoria: suele ocurrir en el transcurso de tres a siete días y se inicia por la liberación de mediadores
químicos, como la histamina y las prostaglandinas, las cuales atraen a los neutrófilos, monolitos y
fibroblastos al área lesionada mediante un proceso denominado quimiotaxis. Fase proliferativa: ocurre
durante un periodo variable de tiempo y se caracteriza por la formación de tejido de granulación, el cual tiene
una red densa de capilares, fibroblastos y fibras colágenas.
Fase de maduración: la fase de maduración final en el proceso de cicatrización de la herida tiene que ver con
la reconstrucción y el fortalecimiento de las fibras de colagena en el interior de la herida.
Las heridas que están rojas suelen estar en la fase de regeneración tardía e la reparación tisular y están
limpias y con un aspecto uniforme sonrosado. Necesitan protección para evitar perturbar el tejido de
granulación. Ejemplos de ellos son las heridas superficiales, zonas donantes de piel, y quemaduras de
espesor parcial o de segundo grado. La enfermera protege las heridas mediante a) limpieza suave, b)
evitando la utilización de gasas secas o apósitos húmedos secos con salino, c) aplicando agentes
antimicrobianos tópicos, d) cambiando los apósitos lo menos posible. Las heridas amarillas se caracterizan
principalmente por placas de drenaje purulento.
Las heridas negras están cubiertas de denso tejido necrótico o escara. Ejemplos de ello son las quemaduras
de espesor completo o de tercer grado y las ulceras gangrenosas. Las heridas negras requieren
desbridamiento generalmente por el médico. Cuando se quita la escara se trata como las amarillas y
después como las rojas. Cuando existe más de un color, la enfermera trata primero el más serio, es decir, el
negro, luego el amarillo y después el rojo.
Factores que retardan la cicatrización
Factores de acción local:
Infección Cuerpos extraños Hematomas
Movilización Nutrición Tabaquismo. Edad Estrés
Tensión de la herida por la sutura Edema
Vascularización Curaciones Repetidas.- La repetición de
las curaciones a pequeños intervalos puede perjudicar la
cicatrización por la remoción de los elementos celulares
por la propia gasa.
Factores de Acción General:
Hipoproteinemia, Hipoavitaminosis C Alergias
Infecciones
Diabetes ACTH-Cortisona
Complicaciones de la herida (cicatrización)
•Hemorragia: dentro de las 24 hs. Hemostasia: es la interrupción de una hemorragia del vaso
sanguíneo lesionado. Los signos son aumento de la frecuencia de pulso, aumento de la
frecuencia respiratoria, disminución de la tensión arterial, inquietud, sed, frio, piel de gallina.
•Infección: incorporación de los gérmenes intra hospitalarios, los signos son enrojecimiento,
edema, dolor, induración, fiebre, aumento de los leucocitos. •Dehiscencia: separación de los
bordes de una herida. Anastomosis de los órganos con apertura de la herida. Los signos son
fiebre inexplicada, dolor inusual en la herida, íleo paralítico prolongado. •Eventración:
producción de órganos al exterior sin ruptura de la herida Se da en cirugías abdominales
•Evisceración: se produce dehiscencia y salida de los órganos al exterior. •Sutura defectuosa:
no se acercan los planos idénticos. Signos clínicos de hemorragia
Aumento de la frecuencia de pulso. Aumento de la frecuencia respiratoria. Disminución
de la tensión arterial. Inquietud. Sed. Frio, piel de gallina. Signos clínicos de infección
Enrojecimiento. Edema. Dolor. Induración (tejidos mas duros) Fiebre. Aumento de
leucocitos.

Signos clínicos de dehiscencia Fiebre inexplicada. Taquicardia inexplicada. Dolor


inusual en la herida. Íleo paralitico prolongado.

Cambio de apósitos secos estériles Objetivos


Promover la curación de la herida por primera intención.
Prevenir la infección Valorar el proceso de curación.
Proteger la herida traumas mecánicos. Factores a
valorar Alergias a productos desinfectantes de heridas.
Aspecto y tamaño de la herida. Cantidad y
características de exudado. Signos de infección
sistémica: fiebre, diaforesis, etc.
Elementos clave para el cambio de apósitos secos
estériles
Sujete la piel adyacente cuando retire los esparadrapos.
Tire del esparadrapo hacia la herida en lugar de hacia
fuera. Lleve guantes desechables cuando retire los
apósitos externos húmedos. Utilice pinzas o guantes
estériles para retirar los apósitos internos. Sujete
apropiadamente el drenaje cuando retire los apósitos.
Use pinzas estériles diferentes para limpiar y poner
apósitos en la herida.
Aplicación de apósitos húmedos-secos
Estos se pueden prescribir para el desbridamiento de
heridas con abundante pérdida de tejido que curan por
segunda intención. Ejemplo quemaduras, ulceras
varicosas, o ulceras de decúbito. Estas heridas no son
susceptibles de sutura.
Los apósitos húmedos-secos consisten en una capa de
contacto húmeda que toca la superficie de la herida. Esta
capa se deja secar entre los cambios, cada 4 a 6 horas.
Objetivo: desbridar una herida y promover la curación por
segunda intención.
Elementos clave para aplicar apósitos húmedos-secos
Antes de realizar la cura medique al cliente según las
ordenes. Mantenga la asepsia. Verifique la solución
pautada y compruebe el protocolo del centro sobre la
limpieza de las heridas. Retire los apósitos húmedos-
secos tan rápido como sea posible, sin mojarlos. Valore
el aspecto de la herida y del drenaje, de forma fiable.
Sature completamente las gasas de trama pequeña con la
solución y exprima el exceso de la misma. Asegúrese de
que todas las depresiones y crestas de la herida estén
cubiertas con gasa. Cubra los apósitos de forma
apropiada. No aplique coberturas herméticas.
Barreras húmedas transparentes para heridas
Estas se aplican con frecuencia en heridas, incluyendo zonas de
piel ulceradas o quemadas.
Entre sus ventajas están:
Actúan como piel temporal. Son apósitos no porosos,
autoadhesivos que no requieren cambios como otros apósitos.
Con frecuencia se dejan hasta la curación o hasta que
permanecen intactos. Como son transparentes, la herida se
puede valorar a su través. Como son oclusivos. La herida se
mantiene húmeda y retiene el exudado seroso. Como son
elásticos, se puede colocar sobre una articulación sin afectar a
la movilidad del cliente. Se adhiere a la zona de la piel e
alrededor de la herida y no a ella, ya que la herida se mantiene
humada. Permite que el cliente se bañe o duche sin quitarse
el apósito. Se puede retirar sin bañar los tejidos de la herida.
Aplicación de barreras húmedas transparentes para
heridas
Objetivos
Contener el exudado y evitar la infección Proporcionar
un ambiente húmedo a la herida para facilitar la
cicatrización. Proteger la herida de traumatismos.
Facilitar la valoración de la cicatrización.
Elementos clave para aplicar una barrera húmeda
transparente en una herida
Mantenga la asepsia. Lleve los guantes apropiados
cuando prepare la piel circundante y limpie la herida.
Limpie, seque completamente y desgrase la piel de
alrededor antes de aplicar una barrera en la herida.
Valore la herida con confiabilidad antes de la aplicación y
luego, al menos diariamente. Cubra la zona de piel
circundante suficientemente con el apósito. Mantenga el
apósito sin pliegues. Aspire el exceso de líquido
utilizando una pequeña aguja y jeringa estériles, según sea
necesario, y luego ponga un parche en el orificio.
Limpieza del punto de drenaje y acortamiento de un drenaje de Penrose
Antes de limpiar la herida y acortar un drenaje de penrose determinar: el protocolo del centro
sobre quien debe acortar los drenajes, que el drenaje se debe acortar y la longitud que se
debe acortar, por ejemplo 2.5 cm, si el drenaje se ha acortado con anterioridad, la localización
del drenaje, y el tipo y cantidad de drenaje registrado previamente y la valoración previa del
aspecto de la herida, como datos basales.
Objetivos:
Limpieza de la herida del drenaje
Retirar la descarga de la piel para disminuir el peligro de irritación cutánea.
Disminuir el número de microorganismos presentes y por tanto la posibilidad de infección.
Acortamiento de un drenaje Disminuir la longitud del drenaje una cantidad determinada,
favoreciendo la cicatrización de la herida desde el interior hacia el exterior.
Elementos clave para limpiar un orificio de drenaje y acortar un drenaje de penrose
Verifique las órdenes médicas y el protocolo del centro sobre acortamiento de drenajes.
Mantenga la asepsia. Limpie la incisión antes que el orificio de drenaje. Valore
cuidadosamente el aspecto de la incisión y la cantidad y características del exudado de la
incisión y el orificio de drenaje. Quite la sutura si no se había acortado el drenaje con
anterioridad. Agarre el drenaje en toda su anchura a nivel de la piel. Tire del drenaje
firmemente contra el borde de la piel y coloque el imperdible de seguridad por encima de sus
dedos (o pinza). Coloque suficientes capas de gasas alrededor del orificio de drenaje y fije
los apósitos adecuadamente.
Irrigación de las heridas
Una irrigación (lavado) es la limpieza o arrastre de una zona. Se requiere una técnica estéril
para la irrigación de una herida, porque existe una solución de continuidad de la piel.
Las soluciones utilizadas con mayor frecuencia para las irrigaciones son suero salino estéril,
Ringer lactato y soluciones antimicrobianas.
Antes de irrigar una herida, determine el tipo de solución a utilizar en la irrigación, la frecuencia
de las irrigaciones y la temperatura de la solución.
Objetivos
Limpiar la zona Aplicar calor y acelerar el proceso de cicatrización Aplicar una solución
antimicrobiana.

Factores a valorar
Aspecto y tamaño de la herida. Carácter del exudado. Tiempo desde la última
medicación analgésica. Signos de infección sistémica. Alergias al agente de irrigación de
la herida o al esparadrapo.

Elementos clave para irrigar una herida Verifique las órdenes sobre el tipo de solución de
irrigación y la frecuencia de las mismas. Mantenga la asepsia. Valore la herida de forma
apropiada antes de irrigar la herida. Vierta con suavidad la solución de irrigación en todas
las zonas de la herida hasta que le lavado sea claro o hasta que se utilice todo el volumen
pautado. Seque la piel circundante después de la irrigación. Aplique los apósitos estériles
apropiados en la herida después del procedimiento.

Vous aimerez peut-être aussi