Vous êtes sur la page 1sur 87

MC MARIA DOLORES FLORES

 Descenso de la masa eritrocitaria (tamaño,


cantidad) o descenso de hemoglobina lo cual
resulta insuficiente para aportar el oxígeno
necesario a las células.
 TIPOS:
› Microcitica hipocromica o ferrorpiva
› Perniciosa (macrocitica megaloblastica)
› Megaloblastica
› De glóbulos falciformes
› Aplástica
 Decaimiento físico y psíquico.
 Fatiga
 palpitaciones
 Vómito
 Diarrea
 Estreñimiento
 Cefalea
 Mareos
 La más común, causada por la
deficiencia de hierro.
 La sangre necesita hierro para
transportar el oxígeno, si no hay hierro
suficiente esto significa que no hay
oxígeno suficiente que llegue a las
células.
 Administración y consumo de vitamina
C con proteínas de carne o pescado
 Transfunción de sangre
 Suplementos de hierro
 Corrección del déficit nutricional
 Cereales ALIMENTO CON VITAMINA C
 Yema de huevo  Naranja
 Almejas  Limón
 Hígado  Frambuesas
 Frutos secos  Fresa
 Germen de trigo
 Habas secas
 Carnes, aves y pescado.
 Verduras de hoja verde
 Leche
 Deficiencia de vitamina-12, es
causada por la falta de una
sustancia llamada factor intrínsico
en el cuerpo.
 El FI se encuentra normalmente en
el estómago, y se necesita para
que el cuerpo absorba y use la
vitamina B-12.
 Ardor de la lengua
 Fatiga
 Debilidad
 Pérdida del apetito
 Estreñimiento y diarrea intermitentes
 Dolor abdominal
 Pérdida de peso
 Síntomas menstruales
 Síntomas psicológicos
 Problemas del sistema nervioso, como adormecimiento y
hormigueo en manos y pies.
 Los suplementos de vitamina B12 o inyecciones intramusculares
de por vida.
 Las personas con deficiencia de vitamina B12 no deben tomar
grandes cantidades (más de 800 µg al día) de ácido fólico sin
supervisión médica. Los niveles elevados de ácido fólico
pueden enmascarar los síntomas de la deficiencia de vitamina
B12, lo que puede provocar daños graves e irreversibles a los
nervios.
 En una persona con anemia perniciosa (es decir, que carece
de factor intrínseco), sólo se absorberá aproximadamente 1%
de un suplemento de vitamina B12 administrado por vía oral. A
pesar de este bajo nivel de absorción, la ingestión de grandes
cantidades de vitamina B12 (1,000 µg al día o más) por lo
general es suficiente para tratar la anemia perniciosa.
 Alimentos de origen animal: La vitamina B12 sólo se
encuentra en cantidades importantes en las proteínas
animales, como carne, pescado, huevos y productos
lácteos. Con excepción de los vegetarianos totales, que
no comen huevos ni lácteos, prácticamente nadie tiene
una deficiencia dietética de vitamina B12.
 Tempeh, algas marinas, espirulina: hay cantidades
pequeñas e inconstantes de vitamina B12 por lo que no se
recomiendan las fuentes vegetales de vitamina B12 para
reabastecer las reservas deficientes.
 Alcohol: El abuso del alcohol puede
provocar gastritis y dañar la mucosa, lo
que a su vez interfiere con la absorción
de la vitamina B12. Si la deficiencia de
vitamina B12 se debe al alcoholismo,
dejar de beber puede evitar que se siga
viendo afectada la absorción de la
vitamina.
 Ocasionada por deficiencia de Ácido
Fólico
 Las causas de la anemia son: una escasa
ingestión de ácido fólico como en el
alcoholismo crónico, enfermedades por
malabsorción tales como enfermedad celíaca
y esprúe al igual que ciertos medicamentos.
Una relativa deficiencia de ácido fólico puede
ocurrir en el tercer trimestre del embarazo
debido a la creciente necesidad de esta
vitamina.
 Dieta deficiente
› bajos recursos económicos
› edad avanzada
› personas que no consumen frutas frescas y verduras
› personas que consumen comidas muy cocidas
› Alcohol
› ersonas con antecedentes de enfermedades causadas por
malabsorción
› mujeres en embarazo.

La incidencia de esta condición es aproximadamente de 4


casos por cada 100.000 personas.
 El ácido fólico puede encontrarse en el jugo de
naranja, vegetales de hojas verdes, frijoles,
cacahuates, brócoli, espárragos, chícharos,
lentejas y germen de trigo.
 También se le agrega a ciertos productos de
grano tales como los panes y cereales. Y
también están disponibles en suplementos
vitamínicos.
 Desorden hereditario que ocurre cuando una
persona obtiene un gene de la hemoglobina de
ambos padres.
 Las células rojas de un paciente tienen una
deformidad a lo que su forma es como un
artefacto de granja curveado llamado falce o
hoz, también se endurecen y taparán a los
pequeños vasos sanguíneos causando dolor y
daño al tejido de alrededor.
 Las células de glóbulos falciformes tienden a
quedar atrapados y destruidos en el hígado y
bazo.
 Las células de glóbulos falciformes pueden
sobrevivir únicamente de 10 a 20 días en el flujo
de la sangre, comparado a las células rojas
normales que sobreviven 120 días.
 No tiene cura.
 Se trata con medicamentos para tratar
el dolor y hospitalización durante los
ataques agudos.
 No existe ninguna dieta especifica
 Episodios de dolor agudo son síntomas
comunes.
 El dolor puede ser tan severo que
requiera hospitalización.
 Otras complicaciones potenciales incluyen:
› Síndrome de pecho agudo, que es similar a la neumonía y es
causado por glóbulos falciformes atrapados en los pulmones
› inflamación de las manos y pies
› cansancio y falta de aliento
› la ceguera puede resultar de falta de flujo de sangre a la
retina
› ictericia como resultado de muerte rápida de las células
rojas
› crecimiento lento en los niños o pubertad retrasada y poca
constitución física en adultos
› alto riesgo de infecciones
› alto riesgo de derrame cerebral
 Son raras, ocurren cuando la médula ósea
es dañada y para de producir suficientes
células.
 El daño puede ser causado por muchas
razones.
› Genética
› Medio Ambiente: tales como radiación,
químicos o medicamentos, insecticidas y
pesticidas
› Enfermedades y condiciones: tales como virus,
enfermedades inmunes y embarazos
 Palidez.
 Debilidad, cansancio, desfallecimiento y falta de
aliento.
 Infecciones frecuentes.
 Hemorragias espontáneas nasales, bucales, del recto, la
vagina, las encías y otras zonas, incluyendo el sistema
nervioso central.
 Manchas rojas o hemorragias bajo la piel.
 Hematomas inexplicables.
 Úlceras en las mucosas de la boca, garganta, vagina y
recto.
 El transplante de la médula ósea puede ser necesario.

La dieta es la utilizada en cualquier transplante, es decir


estéril, sin alimentos crudos y por se pacientes
posquirúrgicos blanda.
 Consiste en el crecimiento
descontrolado de células
hematopoyeticas o células madre
incapaces de madurar
adecuadamente, que llegan a
invadir la mayor parte o en su
totalidad de la medula ósea.
 TIPOS
› Leucemia mielógena aguda
› Leucemia linfática aguda
› Leucemia miológena crónica
› Radiaciones
› Cánceres
› Tabaco
› Quimioterapia
› Síndrome de Down
› Mutaciones en los genes
› Exposición a campos electromagnéticos
› Anemia
› Palidez
› Cansancio
› Insuficiencia respiratoria
› Hemorragias
› Hematomas
› Hipo - hipercalcemia
 Alteración del apetito
 Nauseas y vómito
 Diarrea
 Estreñimiento
 Alteración del gusto y el olfato
 Desnutrición
 Muerte
 Deshidratación
 Asegúrese que la dieta sea muy nutritiva
para reponer perdidas.
 Soporte nutricional
 Líquidos adicionales

 Carbohidratos de 45 – 55%
 Proteínas del 20 – 25%
 Lípidos 10 – 15%
› Pescado con verduras
› Carne rojas con verdura
› Manzana, membrillo y pera
› Plátano
› Gelatina
› Huevo
› Carnes de aves
› Jamón
› Leche descremada
› Cereales integrales
› Carnes magras
› Hígado de res y pollo
› Verdura de hoja verde
 Alimento grasosos (leche entera)
 Ensaladas
 Sopas
 Alimentos dulces
 Alimentos con alto residuo
 Frituras
 Alcohol
 Tabaco
 Legumbres
 Café
 Vinagre
 El vocablo cáncer proviene del
griego y significa cangrejo.
 Crecimiento tisular producido por la
proliferación continua de células
anormales con capacidad de
invasión y destrucción de otros
tejidos.
 Es una enfermedad genética pero
no hereditaria, somática que
adquiere el individuo por
alteraciones en los genes.
 Eliminación del consumo de tabaco.
 Control de la dieta:
› Disminuir la ingesta calórica.
› Reducción de las calorías provenientes de
las grasa.
› Reducción del consumo de carnes rojas.
› Limitar el consumo de alcohol.
 Limitar la exposición solar.
 Fibra la cual diluye las sustancias
cancerígenas.
 Vitamina A que favorece la eliminación
de radicales libres.
 Vitamina E y C por ser antioxidantes.
 Calcio el cual esta implicado en la
regulación de la respuesta celular.
 Desnutrición proteica: defectos inmunitarios
graves que afectan al timo y a los linfocitos T con
linfopenia, defectos en la maduración de las
células T.
 Carencias minerales: los defectos inmunitarios
por deficiencia de minerales en especial del zinc
puede causar disfunción timica y linfocitica.
 Calorías: se ha relacionado la obesidad con
cáncer de útero, vesícula biliar, riñón, estomago,
colon y mama.
 Grasas: la ingestión de grasas saturadas o no saturadas
de origen vegetal o animal aumentan el riesgo de
canceres de mama, próstata y colon.
 Relación grasas-hormonas: los mecanismo hormonales
mediante el efecto de las dietas altas en grasas sobre la
taza de cáncer de mama. La mayor concentración de
estrógeno puede resultar por la adicción de grasa en la
dieta. Se utiliza la dieta baja en grasa (20 a 30% del VCT)
como coadyuvante de la quimioterapia.
 Fibra: se ha asociado el alto consumo con las bajas tasas
de cáncer de colon.
 Vitamina A y carotenos: pueden reducir el riesgo de
canceres de pulmón, laringe, esófago, vejiga, parte alta
del aparato digestivo y mama.
 Vitamina C: se ha relacionado con al disfunción del
cáncer gástrico y de esófago. Tiene efecto de integridad
en matriz, intercelular y reforzamiento de los mecanismos
inmunológicos.
 Vitamina E: es un antioxidante importante inhibidor de la
carcinogenesis.
 Verduras crucíferas: como col, brócoli, coliflor, coles de
brúcelas; se han relacionado con la disminución de
cáncer en general.
 Alcohol: los bebedores y fumadores tiene riesgos altos de
cáncer de cavidad bucal, laringe, esófago e hígado.
 Selenio: tiene activiadad antioxidante, puede afectar
favorablemente el metabolismo carcinógenico y
mejorara las defensas inmunitarias, se tiene que supervisar
por su posible toxicidad.
 Alimentos encurtidos y ahumados: los alimentos
ahumados pueden absorber los alquitranes que son
carcinógenos, el ahumado convencional y el asado
pueden depositar sustancias mutágenas.
 Otros carcinógenos potenciales: sacarina, cafeína,
aflatoxinas de cacahuate y maíz.
 Astenia
 Adinamia
 Adelgazamiento
 Disfagia
 Fatiga
 Depresión
 Historia clínica
 Historia nutricional
 Examen físico
 Biopsia
 Estudios radiológicos y radioscópicos
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Cirugía
 Tratamiento nutricional
 Malestar y trastornos concretos, a menudo
pasajeros, variables en función de la sensibilidad
individual de cada persona:
› Fatiga
› Pérdida del apetito
› Náusea y vómito
› Diarreas y estreñimiento
› Dificultad para masticar
› Alteraciones del gusto y del olfato
› Sequedad de boca, saliva espesa y mal aliento.
 Dieta hiperproteica, hipercalorica.
 De 5 a 6 tiempos de comida.
 Distribución calórica:
› CHO 40-50%
› Lípidos 10-15%
› Proteínas 20-25%
 Alimentos recomendados: ricos en fibra, carnes magras,
lácteos descremados, todas las frutas, verduras y
azucares.
 Alimentos no permitidos: leche entera, frituras, alimentos
enlatados y ahumados, chorizo, manteca, café, refrescos
y bebidas alcohólicas.
 Variación máxima en los menús cotidianos
 Hacer bastantes comidas pero en pequeñas cantidades
diariamente.
 Aprovechar para comer en los momentos en que no se
está fatigado y apetece hacerlo.
 Evitar una excesiva cantidad de alimentos grasos, como
leche completa.
 Evitar alimentos que tengan mucho volumen y poca
energía: ensaladas, sopas y sustituirla por comida
equilibrada como pescado con verduras, pasteles de
carne.
 Empezar el día comiendo alimentos secos: galletas
magras, biscotes.
 Elegir alimentos sin grasa y tomarlos en porciones
pequeñas.
 Es mejor no beber comiendo, esperar a que haya
transcurrido una hora desde la comida para beber.
 Comer siempre lentamente y masticando bien.
 No mezclar en la misma comida alimentos que estén a
temperaturas distintas: caliente-frío.
 Si los sólidos son mal tolerados tomar una alimentación de
consistencia blanda.
 Evitar la leche y los productos lácteos en
general.
 Evitar los alimentos que dejan residuo y
sustancias que pueden irritar el intestino.
 Es precisa una buena hidratación; una bebida a
base de agua, zumo de limón, té y un poco de
sal evitará la pérdida de electrólitos en los
procesos diarreicos.
 Beber abundante líquido 8 vasos de
agua al día. Un vaso de agua caliente
al levantarse o una bebida caliente en
el desayuno.
 Añadir un poco de fibra a los alimentos
habituales como son cereales
completos, verduras y un poco de
salvado.
 Evitar alimentos como legumbres y
verduras: col, rábano y en general un
exceso de ensaladas.
 Tomar alimentos fáciles de digerir, con
poca fibra y ligeros en grasa.
 Evitar alimentos como el café, pescado, frituras,
col, cebolla, espárragos, que tienen un aroma
muy penetrante.
 Las carnes hervidas despiden menos olor que las
preparadas a la plancha o al horno.
 El aroma del pan caliente puede ser un buen
estimulante y un poco de zumo de fruta puede
preparar la boca para recibir mejor los alimentos
necesarios para el mantenimiento de un buen
estado de nutrición
 Cambiar la textura de los alimentos para
mejorar su deglución: purés, flan,
huevos, cremas, croquetas.
 En general es mejor tolerada la comida
fría o a temperatura ambiente que la
caliente.
 Evitar los alimentos ácidos y
preparaciones avinagradas.
 Mantener buena higiene bucal
 Seleccionar alimentos blando y
húmedos, licuados, cremas frías,
gelatinas, mousses, pudines, papillas y
purés.
 Agregar salsas, si no existe disfagia.
 Aumentar la ingesta de líquidos
 Masticar chicle sin azúcar.
 Modificar la textura de la dieta
 Espesar los líquidos
 Dieta fraccionada
 Incorporar al enfermo para la deglución
 La infección del VIH es la causa del SIDA
 El virus invade el núcleo de los linfocitos
CD4 o T ayudadores.

 La infección produce una depleción


progresiva de los linfocitos CD4 originando
inmunodeficiencia, enfermedad
constitucional, complicaciones
neurológicas, infecciones oportunistas y
neoplasias.

 El virus puede transmitirse mediante:


sangre, semen, líquido preseminal, líquido
vaginal y leche materna.
 ETAPAS DE LA ENFERMEDAD POR VIH

› Infección aguda por VIH

› Infección por VIH asintomática

› Infección por VIH sintomática

› SIDA
 Período de 4 a 7 semanas inmediatamente después de
la infección primaria.

 Replicación viral rápida

 El 30 a 60% de las personas recién infectadas desarrollan


un síndrome agudo: fiebre, malestar, síndrome de
linfadenopatía, faringitis, cefalea, mialgia y exantema
persistente por una semana o un mes.

 El período entre infección inicial y por VIH y


seroconversión (desarrollo de anticuerpos) varía de una
semana a varios meses o más.
 Etapa en la que se presentan pocos síntomas
notorios

 Antes del tx antirretroviral esta etapa duraba en


promedio 10 años .

 Se observa una disminución de la masa


corporal magra sin cambio en el peso corporal
total.

 Se presenta deficiencia de vitamina B12 y


susceptibilidad a patógenos alimentarios y
provenientes del agua.
Aparecen síntomas  Pérdida de peso
como:  Lesiones cutáneas,
 Fiebre orales.
 Sudación (nocturna)  Nausea
 Problemas cutáneos  Disnea
 Fatiga  Diarrea líquida,
 Pérdida del apetito crónica y grave (hasta
 Cambio en el gusto
15 o 20 veces al día)
 Palcas blancas
 Declinación del
estado nutricional y
 Malestar en la boca
composición corporal
 Tos, esputo
sanguinolento
 Estado clínico potencialmente letal vinculado con
una inmunosupresión inducida por el VIH

 Infección por VIH junto con una cuenta de


linfocitos CD4 de 200 o menos (o menos de 14%);
demencia, síndrome de emaciación o
enfermedades malignas (sarcoma de Kaposi o
linfoma no Hodking); o una de las 26 infecciones
oportunistas.
 CATEGORÍA A

 Se presentan uno o más de los siguientes trastornos

› Infección por VIH asintómatica


› Linfadenopatía generalizada persistente
› Infección aguda por VIH (primaria) con enfermedad
acompañante.
 CATEGORÍA B
 Trastornos sintómaticos que no se incluyen en la categoría C
y cumplen con uno de los siguientes criterios.

› Trastornos atribuidos a la infección o indican un defecto en la


inmunidad mediada por celulas o ambas.
› Trastornos cuya evolución o tratamiento se complican por la
infección por VIH

 Candidiasis vaginal persistente en un mes, candidiasis orofaríngea


 Displasia cervical grave o carcinoma
 Endocarditis, meingitis, neumonía o sepsis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Herpes Zoster
 Infección pulmonar por Mycobacterium tuberculosis
 Leucoplasia vellosa oral
 Neuropatía eriférica
 Púrpura trombocitopénica
 Síntomas generales. Fiebre > 38.5°C o diarrea de más de un mes
 CATEGORÍA C
 Trastornos de inmunodeficiencia grave:
› Cáncer cervical invasor
› Candidiasis de bronquios, traque o pulmones
› Candidiasis esofágica
› Complejo Mycobacterium avium diseminado o
extrapulmonar
› Criptocococis extrapulmonar
› Criptosporidiosis intestinal crónica (más de un mes de
duración)
› Cuentas de linfocitos CD4 <200 o menor de 14%
› Encefalopatías por VIH
› Enfermedad por citomegalovirus
› Herpes simple
› Neumonía recurrente
› Sarcoma de Kaposi
› Síndrome de emaciación por VIH
 METAS:

› Prolongar la vida y calidad de la misma


› Suprimir el virus al nivel más bajo posible y por el
máximo tiempo posible
› Optimizar y ampliar la utilidad de tratamientos
disponibles
› Minimizar la toxicidad de los medicamentos y controlar
los efectos secundarios

 El tratamiento debe individualizarse.


 Pérdida involuntaria de peso asociada a
caquexia.
 Es una complicación de morbi-mortalidad mayor
del SIDA.
 La de peso resulta de una combinación de:
› Ingesta disminuida
› Pérdida de la función gastrointestinal y la inexorable
activación de la respuesta inmunitaria del hospedador
del virus del VIH
 Estado general de enfermedad caracterizado
por:

› Desnutrición
› Cambios en la composición corporal
› Pérdida de peso
› Debilidad
› Calidad de vida disminuida
 Enfermedad de consumo relacionada con
el SIDA:

› Pérdida profunda de peso involuntario superior


al 10% del peso corporal ideal basal, más
diarrea crónica de origen desconocido
(cuando menos 2 evacuaciones líquidas por día
por más de 30 días) o debilidad crónica y fiebre
por más de 30 días, constante o intermitente en
ausencia de enfermedad concurrente o
condiciones de infección por VIH.
 Pérdida de más de 5% del peso corporal total está
relacionada con un peor pronóstico en individuos con
VIH.
 El tejido magro y graso disminuyen cuando el paciente
seropositivo pierde peso, se correlaciona más con la
pérdida de músculo.

 Se presenta con:
› Pérdida de peso
› Pérdida de masa corporal magra y grasa
› Anorexia
› Fatiga
› Fiebre
› Diarrea
 La reducción en la ingesta relacionada con la enfermedad
de consumo

› Saciedad temprana
› Náusea y vómito
› Lesiones orales
› Cambios en el gusto
› Depresión
› Demencia
› Mioneuropatías
› Falta de recursos económicos
› Malabsorción
› Efectos secundarios de los medicamentos
› Gasto energético alto
 Se presenta un desgaste, que ocurre
durante la fase asintómatica de la
enfermedad.

 Aumento en el gasto energético de


personas asintomáticas

 Aumento de infecciones asociadas.


 Reducción de la ingesta

› Anorexia
› las citocinas y factor de necrosis tumoral activan el centro
hipotalámico que regula la ingesta
› Inducen retraso del vaciamiento gástrico
› Lesiones bucales y esofágicas dolorosas
› Náuseas, vómito
› Alteraciones del gusto, olfato
› Horarios de medicamentos y efectos colaterales
› Fatiga, depresión, ansiedad.
› Aislamiento social, problemas económicos.
› Abuso de sustancias
› Alteración de la percepción
 Malabsorción
› Con o sin diarrea es causa de pérdida de peso (desnutrición)
› Puede ser secundaria a medicamentos, patógenos entéricos o
cambios de la función y estructura gastrointestinal.
› Cuando hay diarrea: se debe a medicamentos como
clindamicina, didanosina o ritonavir o a patógenos entéricos
(Cryptosporidium, Microsporidis, Salmonella, Shigella,
Clostridium dificile, citomegalovirus, VIH)
› Alteración de la inmunidad y permeabilidad intestinal
› Hipoalbuminemia, deficiencias enzimáticas.
› Malabsorción de ácidos biliares, hipoclorhidria
› Neoplasias
› Factores emocionales
› Se afecta absorción de HCO (lactosa), glutén y grasa.
› Deficiencia de micronutrimentos (zinc, selenio, vitamina B6, B12,
A y E)
 La desnutrición contribuye a la gravedad y
frecuencia de infecciones en el SIDA.

 Las deficiencias de proteína, calorías, cobre,


zinc, selenio, hierro, ác. Grasos esenciales,
piridoxina, folato, vitaminas A, C y E
interfieren en la función inmunitaria.
 Anormalidades metabólicas

› Aumento del gasto energético

› Alteraciones de las proteínas

› Anormalidades de los lípidos


 Anormalidades metabólicas
› Aumento del gasto energético
 Aumenta en personas con VIH
 Debido a infecciones oportunistas
 Enfermedades malignas
 Sobreproducción de citocinas o
reconstitución celular.
 La reducción de la ingesta energética
conduce a la pérdida de peso.
 Anormalidades metabólicas
› Alteraciones de las proteínas
 En infección con VIH aumenta el recambio de la
totalidad de las proteínas corporales.
 Aumenta el GE sobre todo si las proteínas que se
catabolizan son diferentes a las que se sintetizan.
 Disminuye la capacidad para fijar el hierro e
hipoalbuminemia

› Anormalidades de los lípidos


 Aumento de la lipogénesis y colesterológenesis
 Disminución de la lipasa de lipoproteínas
 Hiperglucemia
 Retraso de la depuración de triglicéridos.
 Cambios en la composición corporal
› Pérdida ligera de peso y depleción de tejido
magro y masa adiposa.

› Síndromes de desgaste general y lipodistrofia.

› Se ha observado pérdida de peso: pérdida de


masa muscular y conservación relativa de
reservas adiposas, debido a citocinas que
limitan el uso de éstas y consumen el tejido
magro para producir energía.
 Cambios en la composición corporal
› Síndrome de lipodistrofia
 Redistribución de las reservas grasas
 Signos clínicos:
 Mejillas retraídas
 Pérdida de grasa corporal en brazos, piernas y cara.
 Obesidad del tronco, acumulación de grasa en cintura
 Giba de búfalo (acumulación de grasa en la espalda)
 Agrandamiento de las mamas
 Complica los cambios corporales en pacientes con
VIH
 Cambios en la composición
corporal
› Tratamiento de las lipodistrofias

 Ejercicio
 Dieta rica en fibras y baja en grasas
 Reducción de la grasa visceral debido
a que se correlaciona con diabetes,
hipertensión arterial, y colesterol alto.
 Acetato de Megestrol, dronabinol y marihuana
(terapeutica):

› Previene la pérdida de peso y masa celular corporal


› Estimulan el apetito, combaten anorexia
› El acetato de megestrol aumenta la grasa corporal

 Los esteroides anabólicos requiere de una alimentación


adecuada para mantener y aumentar el peso

 Se requiere realizar ejercicio de resistencia progresivo para


aumentar la masa corporal

 Hormona de crecimiento humano recombinante (agente


lipolítico) favorece la masa celular.
 OBJETIVOS:

› Conservar un estado óptimo de proteína somática y


visceral.

› Prevenir las deficiencias nutricionales o los excesos que


alteren la función inmunitaria

› Minimizar las complicaciones relacionadas con la nutrición


que interfieren con la ingestión y absorción de nutrimentos

› Mantener las concentraciones terapéuticas de


medicamentos

› Fomentar la calidad de vida


 Hipercalorica e hiperproteica a
tolerancia.
 Se les recomienda suplementación de
vitaminas y minerales durante todas las
etapas de la infección.

 CHO = 50% - 60%


 Lípidos = 20% - 30%
 Proteínas = 20% - 25%
 Energía:
› Las necesidades dependen de:

 Estado de salud del individuo en el momento de la


infección por VIH
 De la progresión de la enfermedad
 Del desarrollo de complicaciones que alteran el
consumo y utilización de nutrimentos.

› Harris– Benedict x factor de estrés (considerar


mantenimiento y anabolismo)

› Considerar fiebre
 El RET aumenta en 13% y los de proteína en un 10% por
cada grado C de elevación de temperatura
 Se calcula:
› GEB x 1.3 para mantenimiento
› GEB x 1.5 para aumento de peso

› Método rápido
› En pacientescon VIH / SIDA clínicamente estables
se recomienda de 25 a 30 Kcal/Kg/día.

› En pacientes sintomáticos se recomienda una


ingesta de 35 Kcal/Kg/día.
 Se estima los requerimientos de:

› 1.0 a 1.4 g/kg en mantenimiento


› 1.5 a 2.0 g/Kg en restitución

 Según ASPEN:
› En pacientes estables se recomienda de 0.8 a 1.2
g/Kg/día
› En pacientes sintomáticos se recomienda de 1.5 a 2.0
g/Kg/día
 Administrar Triglicéridos de cadena
media

 Proporcionar ácidos grasos esenciales

 Aportar Omega 3.
 Aumentar el consumo de:

› Vitaminas A, E, C, B12, B6 y ácido fólico

› Se sugiere el consumo de suplementos de vitaminas y


minerales en pacientes que no comen
adecuadamente
 30 A 35 ml/Kg

 Reponer pérdidas por diarrea, fiebre, vómito y sudaciones


nocturnas

› En caso de fiebre > 38.5°C:15-30 ml/100Kcal

› En caso de sudación: Aumentar 20 ml de agua/100 Kcal

› En caso de diarrea: inicialmente de 20 – 40 ml/100 Kcal


 Mantequilla, margarina, nata, crema, leche en polvo
descremada, queso rayado, yogurt.
 Cereales. Enriquecidos en miel, semillas de calabaza,
arroz y papas hervidas, pan.
 Carnes. Pescado, carnes de res, pollo hervido.
 Legumbres. Lechugas.
 Verduras y hortalizas. Solo la zanahoria cocida por su
carácter astringente.
 Frutas. Manzana rallada, plátano maduro, pera, frutas
secas.
 Postres. Flan, galletas, helado de chocolate, mermelada y
chocolates.
 Carnes semigrasas y grasas.
 Embutidos grasos, viseras, huevo frito y huevo
duro.
 Lácteos. Leche entera, yogurt, queso fresco.
 Alimentos chatarra.
 Cereales. Los semiintegrales o integrales.
 Bebidas. Bebidas azucaradas como el refresco.
 Pérdida del apetito

› Ingerir una colación o comida escasa cada 2 a 3 hrs, las


porciones mayores pueden causar sensación de plenitud.

› Comer más en la mañana cuando el apetito es mejor.

› Tomar alimentos ricos en proteínas y calorías

› Hacer 10 a 15 min de ejercicio ligero antes de comer.


 Náusea y vómito

› Evitar alimento fritos, grasosos, condimentados y muy


dulces
› Comer alimentos blandos, bien cocinados y fáciles de
digerir como arroz, sopas, papas, pavo, pollo, natillas,
yogur.
› Intentar ingerir primero alimentos secos y salados

› Evitar comer los alimentos favoritos cuando haya náusea


› No recostarse en las 2 siguientes horas tras ingerir
alimentos.
 Dolor en boca y garganta

› Comer alimentos blandos y de consistencia suave,


purés de papas, yogur, budines, alimentos grasosos,
natillas, huevo revuelto.
› Evitar alimentos condimentados, ácidos, duros y
calientes
› Agregar recubrimientos o salsas cremosas a los
alimentos y verduras antes de comerlos
› Remojar los alimentos secos
› Uso de popote
 Diarrea

› Evitar el consumo de leche y derivados, alimentos grasosos,


alimentos ricos en fibra que producen gas, bebidas
carbonatadas, cafeínadas y alcohólicas.

› Ingerir alimentos que ayuden a controlar la diarrea como


plátano, pure de manzana, arroz y gomitas

› Comer alimentos bien cocinados, fáciles de digerir, como


duraznos en almíbar, zanahorias cocidas, pollo, pescado.

› Beber a diario 8 o más vasos de líquido, como bebidas para


deportistas, jugos y caldos

› Tomar alimentos ricos en minerales como papas, plátano,


pescado y carne

Vous aimerez peut-être aussi