Vous êtes sur la page 1sur 32

HUMEDALES

CONSTRUIDOS
Foronda Zapata Kevin 1430720
Moreno Escandón Laura 1424364
Villarraga Manrique Mateo Camilo 1428935
Definición
Diseño y construcción de un ecosistema cuyas partes bióticas
y abióticas son las encargadas del tratamiento del agua
residual
Existen diferentes reportes de humedales construidos a lo largo de la
historia, desde adecuaciones ornamentarías en la antigua Grecia y el
imperio Egipcio, hasta reportes científicos y estudios especializados

En los humedales construidos la remoción de los contaminantes presentes


en las aguas residuales es llevado a cabo por una variedad de complejos
procesos físicos, químicos y biológicos, que en la mayoría de las
ocasiones ocurren simultáneamente.
Sólidos suspendidos Sedimentación/Filtración
Materia orgánica Degradación microbiana (aerobia, anaerobia y facultativa).
biodegradable (DBO) Sedimentación /Filtración

Amonificación seguida por la nitrificación y desnitrificación


Nitrógeno
bacteriana. Volatilización del amonio. Toma por la planta.

Fósforo Porción en el suelo (reacciones de adsorción-precipitación


con el aluminio, hierro, calcio y de la arcilla en el suelo).
Toma por la planta.

Metales pesados Sedimentación. Adsorción sobre la superficie de la planta y


los detritos.

Patógenos Sedimentación /Filtración. Muerte natural. Radiaciones


ultravioleta. Excreción de antibióticos por las raíces de las
plantas.
Tipos de Humedales
Flujo Superficial
La superficie del agua se
encuentra expuesta a la
atmósfera.

las plantas están


enraizadas sobre una
capa de suelo
generalmente
impermeabilizado.
Flujo Sub Superficial
Suelo, arena o grava
(material poroso).

Siembra de plantas
emergentes

El medio poroso
permanece saturado
de agua.

Flujo vertical o flujo


horizontal
Tópico Flujo superficial. Flujo Sub superficial.

Tratamiento de flujos secundarios


Para tratar flujos primarios (aguas
(aguas ya tratadas por otros medios,
Tratamiento pre tratadas ej. Tanques IMHOFF,
ej. Lagunas, biodiscos, fangos
pozos sépticos).
activados, etc.).

Operación Opera con baja carga orgánica. Altas tasas de carga orgánica.

Olor Puede ser controlado. No existe.


Vectores Costo adicional No existe.

Buena, por acumulación de restos


Protección Mala, las bajas temperaturas vegetales y el flujo subterráneo el
térmica afectan al proceso de remoción. agua mantiene una temperatura
casi constante.

Requieren superficies de mayor Requieren superficies de menos


Área
tamaño. tamaño.
Tópico Flujo superficial. Flujo Sub superficial.

Mayor costo debido al material granular


Menor costo en relación al sub
Costo que puede llegar a incrementar el precio
superficial.
hasta un 30%.

Tratamiento de aguas residuales,


Usos Son de restauración y creación
principalmente para casas aisladas y
generales de nuevos ecosistemas.
núcleos menores de 200 habitantes.

Son tratamientos adicionales a


los sistemas convencionales
Puede usarse como tratamiento
Operación (usadas para tratamiento
secundario.
terciario y mejoramiento de
calidad de agua).
Vegetación
Junquillo
(Phragmites
communies)

Espadañas Juncos
(Typha sp) (Juncos sp)

 Profundidad de enraizamiento
 Tolerancia a las altas cargas de las aguas residuales
 Productividad de las plantas
Referentes a nivel mundial
Diseño
Acorde con el tipo de reducción, transformación o remoción de contaminante se
tienen diferentes modelos de diseño para los humedales construidos.
Ecuaciones
Cinética de orden 1

𝐶1 (−𝑘.𝑡) 𝐶1 𝐶1 −𝑘.𝑛.ℎ.𝐴𝑆
 =𝑒 𝑙𝑛 = −𝑘𝑡., 𝑙𝑛 =
𝐶0 𝐶0 𝐶0 𝑄
Tiempo de retención hidráulico
(TRH-t)

𝑽 𝒏. 𝒉. 𝑨𝑺 𝑄 𝑙𝑛 𝐶0 − 𝑙𝑛 𝐶𝑒
𝒕= = 𝐴𝑆 =
𝑸 𝑸 𝐾𝑇 𝑦 𝑛
Donde:
t: tiempo de retención hidráulico (día)
V= volumen de reactor (m3)
Q = caudal promedio (m3/d) Donde:
n = porosidad del medio C1 = concentración del contaminante
H = altura (m) efluente (mg/L)
As = Área superficial C0 = concentración del contaminante
K = constante cinética de reacción (día -1) afluente (mg/L)
Reducción de DBO5
La DBO5 estima la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia
orgánica del agua.
La carga orgánica superficial debe ser menor de 6 g DBO5/m2 Por día.

𝑄 𝑙𝑛 𝐶0 − 𝑙𝑛 𝐶𝑒 𝐾𝑇 = 𝐾20 1.06 𝑇−20


𝐴𝑆 =
𝐾𝑇 𝑦 (𝑛)

As= Área superficial de humedal (m2) K20 = 0.678 día-1 (Para flujo superficial)
C0= Concentración de DBO5 en el afluente (mg/L) K20 = 1.104 día-1 (Para flujo sub superficial)
Ce= Concentración de DBO5 en el efluente (mg/L) Q = Caudal promedio en el sistema (m3/día)
KT= Constante de reacción de primer orden y = altura del lecho filtrante (m)
dependiendo de la temperatura (T) n = porosidad del medio (0.6 – 0,75)
Reducción de nitrógeno
 El nitrógeno es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas, cuyo
exceso puede reducir la cantidad de oxígeno en el agua y producir
eutrofización

𝑄 𝑙𝑛 𝐶0 − 𝑙𝑛 𝐶𝑒 𝑇−10
𝐾𝑇 = 0.1367 1.15 (1 − 10º𝐶)
𝐴𝑆 =
𝐾𝑇 𝑦 𝑛 𝐾𝑇 = 0.2187 1.048 𝑇−20 (> 10º𝐶)

AS = Área superficial de humedal (m2)


C0 = Concentración de NTK en el afluente n = Porosidad del humedal (0.65 – 0.75)
(mg/L) Q = Caudal promedio en el sistema (m3/día)
Ce = Concentración de amoniaco en el y = profundidad promedio del sistema (m)
efluente (mg/L)
KT Constante dependiente de la
temperatura (día-1)
Oxígeno disponible por vegetación emergente de un
humedal

0,76 m de profundidad del lecho de grava


*oxígeno disponible por unidad de volumen contando en la zona de raíces
**Oxígeno disponible por unidad de área superficial de lecho de 0,76 m de profundidad

Typha 40 % de profundidad con las raíces : 32


% de remoción de amoniaco
Scirpus raíces con 100 % profundidad del
lecho: 94 % de remoción de amoniaco
Reducción de sólidos suspendidos totales
Constituidos por materia orgánica, algas o microorganismos, que son degradados, mientras
que los sólidos inorgánicos con retenidos en el medio filtrante o capturado por la vegetación

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜 0.1058 + 0.0014 𝐶𝐻 Flujo Superficial

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜 0.1139 + 0.00213 𝐶𝐻 Flujo Sub superficial

Ce = SST en el efluente (mg/L)


Co = SST en el afluente (mg/L)
CH = Carga hidráulica (cm/día)
Reducción de Fosforo
 Debido a que la sedimentación es la principal vía de eliminación del fósforo,
la masa removida es función del área superficial del humedal y de la
concentración de fósforo en el agua residual

𝑄 (𝑏) 𝑙𝑛 𝐶0 Τ𝐶𝑒
𝐴𝑆 =
𝐾𝑝

AS = Área superficial de humedal (m2)


C0 = Concentración de fósforo en el afluente (mg/L)
Ce = Concentración de fósforo en el efluente (mg/L)
Kp = 2.74 cm/día
b = factor de conversión (100 cm/ m)
Q = Caudal promedio del humedal (m3/día)
Dimensionamiento hidráulico
 Partiendo de los requerimientos biológicos (superficie), se procede a
determinar las dimensiones del sistema (ancho y longitud)

𝑄 = 𝐾𝑆 . 𝐴𝑃 . 𝑆 (𝐸𝑐 7)

𝑄𝑚𝑒𝑑 𝐴𝑃 𝐴𝑆
𝐴𝑃 = 𝑊= 𝐿=
𝐾𝑆 . 𝑆 ℎ 𝑊

Q = Caudal promedio del sistema (m3/día)


KS = Conductividad hidráulica del medio en una unidad de sección
perpendicular a la dirección del flujo (m3/m2-día).
W = Ancho (m)
h = Profundidad (m)
AP = Área perpendicular al flujo (m2)
L = Longitud de la unidad (m)
Resultados de la modelación empleando parámetros de
calidad de agua para humedales
superficiales

Fuente: Árias y Sulbarán (2017)


Demanda de Área superficial y TRH según
contaminante de interés (N, SST, P)

Fuente: Árias y Sulbarán (2017)

Resultados del modelado para: A) Área superficial del humedal para eliminar nitrógeno, solidos totales
y fosforo y B) Tiempo de residencia hidráulica en día necesarios para eliminar nitrógeno, solidos totales
y fosforo
Criterios de diseño

Flujo Superficial Flujo Sub superficial


 Tiempo de residencia hidráulico  Tiempo de residencia hidráulico
 Carga orgánica  Cargas de DBO
 Profundidad del lecho  Sólidos
 Cosecha de las plantas  Profundidad del lecho
 Tamaño (relación largo/ancho)
Propuesta de tratamiento de aguas
residuales domésticas implementando un
humedal artificial de flujo sub superficial
empleando bambusa sp en la finca el
recreo ubicada en Tauramena, Casanare
Carvajal Arias Carel Elizabeth, Ortiz Paola, Vega Beltran
Angy Lariza
Aprobado Abril 19 del 2017
¿Qué se hizo?
Propuesta para el diseño de un humedal de flujo sub superficial empleando
Bambusa sp en el tratamiento de aguas residuales domésticas

¿Cómo se hizo?
 Alcance descriptivo y alcance cuantitativo

 Caracterización física, química y microbiológica del agua residual


doméstica sin tratamiento

 Diseño y construcción de la prueba piloto con Bambusa sp como


macrófita experimental

 Segunda prueba con Heliconia psittacorum comola macrófita


control.
¿Con qué se hizo?
¿Qué se obtuvo?
Resultados y discusión

Fue positiva la eficacia de las macrófitas seleccionadas en la investigación ya que


tuvieron una capacidad de remoción de contaminantes mayores al 70%,
presentándose que la planta control Heliconia psittacorum tuvo mayor porcentaje de
remoción en comparación que la macrófita experimental Bambusa sp.
Referencias
 Arias Hernández, I., y Sulbarán Rangel, B. (2017). Modelo de humedales artificiales empleando parámetros de calidad de agua. Tecnogestión, 14(1).
 Arias, C. E. C., Ortiz, P. y Beltran, A. L. V. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de
flujo sub superficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare. Revista de Tecnología 16(1): 65-76.
 Blog del Agua (2019). Colombia Humedales para tratamiento de aguas residuales. [En Línea] Fecha de consulta: febrero 11 del 2019. Disponible en
linea: <https://blogdelagua.com/actualidad/internacional/colombia-humedales-artificiales-para-tratamiento-de-aguas-residuales/>
 Cooper P. (2005). The performance of vertical flow constructed wetland systems with special reference to the significance of oxygen transfer and
hydraulic loading rates. Wat. Sci. Tech. 51 (9), 91-97.
 Delgadillo, O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales, Nelson Antequera
 García, E. 2004 Tratamiento de aguas industriales: Análisis microbiológico de aguas residuales, Fundación Universitaria Iberoamericana. Barcelona.
 IRIDRA (2018). Humedales Construidos para el tratamiento de las aguas residuales. [En Línea] Fecha de consulta: febrero 12 del 2019. Disponible en :
 http://www.iridra.eu/es/humedales-construidos/lastecnicas.html?showall=&start=1
 Kadlec, R. H. (1989). Hydrologic factors in wetland water treatment. Constructed wetlands for wastewater treatment: municipal, industrial and
agricultural, 21-40
 La Hora, C. (2003) Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: la edar de los gallardos (Almería). Artículo presentado a la
Ecología, manejo y conservación de los humedales.
 Miranda-Ríos, M. y Luna-Pabello, V. (2001). Estado del arte y perspectivas de aplicación de los humedales artificiales de flujo horizontal en México.
Facultad de Química, UNAM. México, DF 121.
 Paredes Diego (2011). Humedales Construidos [En Línea] Fecha de consulta: febrero 12 del 2019. Disponible en:
<http://www.construdata.com/Bancomedios/Documentos%20PDF/notas_de_la_semana/Sostenible2_pags56a61.pdf>
 Reed, S. C., Crites, R. W., & Middlebrooks, E. J. (1995). Natural systems for waste management and treatment (No. Ed. 2). McGraw-Hill, Inc
 Silva J.P. (2002) Humedales Construidos. En seminario de Gestión Integral de las Aguas Residuales- Lima Perú., Septiembre 2002 . Disponible en
línea: <http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf>

Vous aimerez peut-être aussi