Vous êtes sur la page 1sur 20

ENTREVISTA

FAMILIAR
CARLOS ABRAHAM HERRERA CAMPOS
DIANA LAURA SILVA CASTILLO
JENNIFER MONSERRAT MARTÍNEZ REBOLLOSO
JAQUELIN ELIZABETH MENDOZA SOTO
KARLA FERNANDA FRAGA VAZQUEZ
GRUPO 007 124
DOCENTE: LIC VANESSA LOPEZ
 Los padres son los informantes privilegiados de la vida
del hijo, pero ambos están personalmente implicados
en la información que aportan (Aberasturi, 1972; del
Barrio, 2003; Ezpeleta, 2001; Forns, 1993; Kamphaus y
Frick, 2001; Maganto, 1995b, 1999; Maganto y Cruz,
2001)
Cuando los padres consultan por un hijo o hija la presencia de
ambos es absolutamente necesaria en la primera entrevista,
La importancia y la necesidad de esta presencia obedece a
varias razones:

 Quién decide acudir a un especialista


 Implicación de ambos progenitores en el diagnóstico
 Necesidad de conocer cómo percibe cada uno de los
padres el problema o problemas por los que consultan
Finalmente, para el psicólogo es primordial conocer a ambos no sólo
como personas sino también como pareja, la versión que cada uno
de ellos tiene sobre el problema del hijo y el modo que considera
más idóneo para resolverlo (Aberastury, 1972; Bleger, 1977;
Arfouilloux, 1977; Bertrando, Bressi, y Clereci, 1989; Siquier de Ocampo
y García-Arceno, 1974; Pedreira y Rincon, 1989).
 Vivir con uno de los cónyuges por motivos de separación o
divorcio
 Convivir con el padre o madre biológico y con su nueva pareja
 Niños que viven con la familia extensa y sin los progenitores
 Niños que viven con el padre o madre sin pareja, bien sea
progenitor biológico
 adoptivo.
 Niños que viven en una relación de pareja homosexual.
 Estar en acogimiento familiar temporal
 Niños que permanecen en una institución por diferentes razones
 la evaluación de un menor requiere de la información de agentes externos al
propio sujeto. Esta información no se reduce a exponer los problemas por los que
consultan, sino que en múltiples ocasiones exige explicar aspectos importantes de
la propia vida de los padres (Aberasturi, 1972; Bleger, 1977; Bertrando, Bressi, C. y
Clereci, 1989; Brusset, 1988; Rossell, 1990)

 La salud mental de los propios padres, así como parte de sus antecedentes e
historia personal.
 Los deseos y expectativas de tener hijos y formar una familia, así como la
experiencia emocional y vinculante con ellos.
 Las relaciones (vínculos) de cada uno de ellos con el hijo por el que consultan.
 Las tentativas de solución que han planteado anteriormente, así como las
consultas previas que han realizado.
 Los sentimientos de culpa que se atribuyen, bien sea mutuamente, bien
aisladamente, o si en absoluto consideran que son responsables de lo que
acontece al hijo.
Como percibe cada uno de los cónyuges
para problema de los hijos.
Aunque ambos padres en la convivencia con el hijo son testigos y responsables de los
problemas por los que consultan, ambos difieren en aspectos tan importantes como
● Que considera cada uno que o no es un problema.
● Cual de los problemas que consultan es importante.
● Que cada uno infiere sobre lo que le ocurre al hijo.
● La propia motivación para acudir a un psicólogo.

Evidentemente el motivo de consulta tiene una dimensión evolutiva que ayuda al


profesional a identificar los problemas y enmarcarlos en una perspectiva dinámica y
temporal.
 Entre uno y cinco años los padres solicitan consulta ante la duda o sospecha de
retrasos en algún área del desarrollo: motórico, lingüístico, relacional, social,
cognitivo.

 También por problemas de adaptación a la institución escolar o por problemas en la


adquisición del control de esfínteres, autonomía en la alimentación, sueño, higiene.
 Entre los seis y los 11 años se mantienen las demandas por adquisiciones evolutivas
sin resolver, especialmente la falta de control de esfínteres o la incapacidad de
superar los miedos nocturnos o fobias específicas.

 En la pubertad y adolescencia la demanda proviene de la necesidad de valorar


habilidades cognitivas, realizar una orientación profesional/laboral, o bien evaluar
los trastornos de conducta de mayor prevalencia en estas edades: trastornos de
conducta, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de
ansiedad.
Fases de la entrevista familiar

 Pre-sesión o pre-entrevista: Es el primer contacto, previo a la sesión.


Puede ser telefónico o personal con algún miembro de la familia.
 Es importante que se comunique que el trabajo se realiza con toda
la familia que vive en la misma casa.
 La pre entrevista es fundamental para el terapeuta familiar ya que
le permite organizar el proceso de acogida para la primera
entrevista.
Primera etapa: el terapeuta sigue
las reglas culturales de la relación
social
 En esta fase el terapeuta tiene que lograr que la familia
se sienta cómoda, para poder lograr esto el se
presenta y ayuda a que la familia se presente.
 Los primeros minutos de la entrevista pueden servir para
charlar informalmente con la familia
 El terapeuta no debe permitir que nadie empiece a
tocar el tema o problema a tratar hasta que cada
miembro haya dado alguna repuesta social
Segunda etapa: Obtencion de la
visión individualizada del problema
 El terapeuta interroga a cada miembro de la
familia acerca de cuáles son en su opinión los
problemas de la familia. La primera pregunta
del terapeuta es planteada, por lo general en
términos genéricos, y no es dirigida claramente
a ningún miembro de la familia en particular.
 El terapeuta presta una atención especial a las
semejanzas y diferencias de la forma en que
cada miembro presenta los problemas.
También, está atento al contenido" de la
presentación del problema por parte de la
familia, pero sobre todo, observa el modo en
que se comporta la familia.
 En esta etapa, el terapeuta no hará ninguna interpretación o comentario para
ayudar al individuo a ver el problema bajo una perspectiva diferente. Debe
aceptar simplemente lo que le dicen, aunque puede preguntar sobre un punto
que le parezca confuso
 El terapeuta debe ponerse en contacto con cada uno de los miembros de la
familia presentes, incluso los niños más pequeños. Es posible que no convenga
interrogar a un miembro muy pequeño acerca de su opinión sobre el problema,
pero el terapeuta puede intercambiar algunas palabras o gestos efectivos con
él, para hacerle sentir que forma parte de la sesión.

 En esta segunda etapa el terapeuta sólo quiere conocer la opinión de cada


entrevistado. Por tanto, todos deben tener oportunidad de manifestarse
Tercera etapa: Exploracion de la
estructura familiar favoreciendo la
interraccion entre los miembros
 El terapeuta debe dejar de ser el centro y conseguir que todos dialoguen sobre el
problema. Es decir, deberá procurar que todos los miembros se "trencen" cada vez
más en la conversación.

 Aunque el terapeuta familiar presta atención a lo que dicen los miembros de la


familia, su principal preocupación es la de intentar comprender el modo en que
funciona la familia. Al orientar a determinados miembros para que hablen entre sí
pone a prueba sus "hipótesis" acerca del modo en que la familia funciona. Indaga
áreas de discrepancia, observa de qué modo se maneja esa discrepancia y cómo
resuelve la familia un problema.
Cuarta etapa: La familia junto con
el terapeuta fijan los objetivos
 Al final de la primera entrevista es importante obtener de la familia
una formulación suficientemente clara de los cambios que quieren
alcanzar mediante la terapia:
 Una de las razones por la que debe especificarse claramente el
problema es que así podremos saber si se ha conseguido el
objetivo; si este es confuso, también lo será la evaluación de los
resultados.
 Si al término de la primera entrevista se tiene una idea lo
suficientemente clara del problema, se pueden fijar otros elementos
del contrato terapéutico como son la duración, frecuencia y
número de sesiones.
EJEMPLO DE ENTREVISTA FAMILIAR

DATOS PERSONALES DEL NIÑO


•Nombre y apellidos •Fecha de de nacimiento •Lugar
•Domicilio familiar •Teléfono •Población •Profesión del
padre •Profesión de la madre
COMPOSICIÓN FAMILIAR Relación de personas
que conviven en casa: •Nombre •Edad •Parentesco
EVOLUCION DEL NIÑO/A • ¿Crees que
hay algo durante el embarazo o parto que haya podido i
nfluir enel desarrollo de tu hijo/a? ¿A qué edad empezó a
decir sus primeras palabras?
ESTADO DE SALUD
 Señale con una cruz las respuestas adecuadas
 Tiene dolores de cabeza
 ¿Ha sido operado/a? ¿De qué?
 Tiene problemas de oído
 Tiene problemas de vista
 Tiene dificultades de movimiento ¿Cuáles?
ALIMENTACIÓN
 • Presenta problemas en las comidas ¿Cuáles? •¿Es
poco comedor/a? • ¿Come sólo lo que le gusta?
•¿Come muy despacio? •¿Hay que darle de comer? •¿Come solo/a?
DORMIR-SUEÑO •¿Acepta acostarse cuando le sugiere? •¿Duerme solo/a?
•¿Compare la habitación? •¿Con quién? • ¿Duerme en la misma cama
con otro miembro de la familia? •¿Se despierta por las noches? •¿Por qué?
LENGUAJE •¿Tiene dificultades de pronunciación?
¿Cuáles? •¿Tiene dificultades para hacerse entender?
•¿Tartamudea? •¿Es muy hablador/a? •¿Es callado/a?
SOCIABILIDAD
•¿Tiene muchos amigos/as? •¿Establece contactos con
facilidad? •¿Los compañeros/as buscan su
amistad? •¿Prefiere relacionarse con amigos? •¿Prefiere
relacionarse con amigas? •¿Los demás niños/as
le rechazan?
ACTITUDES ANTE LA ESCOLARIZACION
•¿Asiste contento/a al colegio o guardería?
•¿No asiste contento/a al colegio
o guardería? •¿Tiene interés por
las actividades escolares? •¿Asiste regularmente al
colegio o guardería? •¿Se queja con frecuencia del
colegio o guardería?
ACTITUDES EN EL TIEMPO LIBRE •¿Juega con otros niños/as
en casa? •¿Juega con otros niños/as en
la calle? •¿Juega en casa de otros niños/as?
•¿Juega con sus hermanos/as? •¿Juega solo/a?

PERSONALIDAD
 Se muerde las uñas
 Se chupa los dedos
 Prefiere juegos violentos
 Prefiere juegos tranquilos y moderados
 Toda esta información es recogida cuidadosamente
porque son datos que completan la información y son
imprescindibles para la formulación del motivo de
consulta y el análisis de lo que hemos denominado
identificación del problema.

Vous aimerez peut-être aussi