Vous êtes sur la page 1sur 25

Industrialización

de Puerto Rico
Por:
Marcos J. Colón Maldonado
Edivette Ramos Santiago
Vanessa Pérez Barreiro
Irvin Caraballo Torres
HIGS 201 | Historia y Cultura de Puerto Rico
Dra. Deyka Otero Lugo
18 de marzo de 2019
Introducción

 La industrialización es un
proceso no solo económico si no
también social, político, cultural
e ideológico que se entrelazan y
son independientes.
 Puerto Rico en el siglo XX
experimentó la industrialización
en donde la economía rural
agrícola se desplazó a un modelo
diferente, el modelo urbano
industrial.
Introducción
 El desarrollo económico dentro de la
industrialización es la más amplia debido a
que indica lo siguiente:
 Que un país se ha industrializado
 Que su economía ha crecido
velózmente
 Que este crecimiento ha sido
equilibrado e integral
 Que la población disfruta ampliamente
sus beneficios
 Que la economía es capaz de auto
sostenerse, tras un periodo inicial de
dependencia de recursos venidos del
exterior.
Comienzo de las
Industrias en Puerto
Rico
 La industria de la aguja
 Se desarrolla en las primeras tres
décadas del siglo XX.
 Lo que se cosía no se exportaba se
utilizaba localmente.
 La exportación surgió en el oeste de la
Isla.
 La mano de obra principal recaía en la
mujer.
 Estas labores se realizaban en las casas
de las costureras.
 Trabajaban más de 60 horas semanales
para cumplir con la labor.
 Tenían sueldos bajos y pésimas
condiciones de trabajo.
 Esta industria se convirtió en una actividad
importante en la economía de Puerto
Rico.
Comienzo de las
Industrias en Puerto
Rico
 Noticia de El Vocero
 Durante los comienzos de la
industria de la aguja salió una
noticia en donde indicaba:
 La industria de la aguja aún
genera 10,500 empleos directos.
 Se benefician $300 millones
anuales en contratos federales en
el área militar.
 Los empleos en esta industria
aumenta a 23.5% entre 2005 y
2010.
 Aproximádamente lo empleados
trabajaban 36.5 horas semanales
que equivale era $8.57 la hora.
Economía en
Puerto Rico
 Durante el siglo XX y luego de la Segunda
Guerra Mundial entra la creación Operación
Manos a la Obra.
 Este programa marco el comienzo de una etapa
de planificación industrial en el 1947.
 El origen del mismo fue el apoyar la exención de
impuestos federales que ya existía en la Isla bajo
el Artículo 9 de la Ley Jones.
 Puerto Rico tuvo un crecimiento rápido en la
industrialización y su economía. Esta
prosperidad duró aproximadamente dos años.
 La modernización durante este tiempo tuvo
efectos negativos socialmente,
 Descenso en la participación laboral
 La decadencia agraria
 Creciente ola migratoria
Economía en Puerto Rico

 La prosperidad acabó a
mediados de los años
60 y Puerto Rico no ha
podido volver a esa
prosperidad y
crecimiento económico
que se vivió en esa
época.
Industralización del Café y la Caña
 El café en el siglo XIX

El café puertorriqueño fue durante las últimas décadas del siglo XIX el
producto agrícola de mayor importancia en la Isla. La producción de éste
sustituyó a la del azúcar, que entre 1820 y 1876 había sido el principal
producto de exportación. El auge tuvo lugar a consecuencia del aumento en
la demanda por el producto en el plano internacional. Mientras la demanda
por el café aumentaba, la del azúcar mermaba.El cultivo del café proliferó en
los pueblos del centro y oeste de la Isla, como Maricao, Las Marías, Adjuntas,
Yauco, Lares, Ciales y Utuado. Esto significó que el foco económico se asentó
durante esa época en la región interior de la Isla y no en la costa, donde se
experimentaba entonces un marcado crecimiento poblacional. Muchas
personas emigraron a la región de la montaña en búsqueda de trabajo.
Algunos no emigraron, sino que se trasladaban al lugar tan sólo durante la
época de la cosecha del grano.
 Las haciendas constituían pequeñas comunidades en las que vivía el
propietario, al igual que los trabajadores. Por lo general, en el centro de la
hacienda, rodeadas del cafetal, había un grupo de estructuras que constituían
el núcleo de la hacienda. En dicho lugar se encontraba la casa grande o
casona, donde vivía el propietario, así como la casa del mayordomo, los
cuarteles de los obreros, el almacén y el cuarto de máquinas. Los trabajadores
permanentes que vivían en la hacienda se conocían como agregados o
“arrimaos”, jornaleros que construían sus casas en la finca del propietario y
cobraban sólo cuando se les ocupaba. También había obreros transitorios que
vivían en cuarteles durante el tiempo de la cosecha y que, por lo general,
regresaban a sus pueblos una vez acabado el trabajo.La época de oro del café
concluye a finales del siglo XIX. Durante este período varios huracanes
azotaron la Isla destruyendo gran parte de las cosechas. Los cambios políticos
influenciaron, a su vez, la industria del café. Con el cambio de soberanía en
1898, la economía de la Isla vuelve a centrarse en el azúcar, la que llega a
convertirse por un tiempo en el principal producto de exportación.
 El azúcar en Puerto Rico

El cultivo de la caña y la producción del azúcar que se deriva de ésta, forjaron en


gran medida la identidad local e internacional de Puerto Rico hasta el siglo XX.
Según consta en documentos históricos, las primeras fincas elaboradoras del
grano endulzador, datan del siglo XVI; éstas se conocían como ingenios o
trapiches. En 1523, el genovés Tomás de Castellón, estableció en San Germán el
primer ingenio llamado San Juan de las Palmas. Algunos otros trapiches o
ingenios se fundaron en la década de 1540 a lo largo de las riberas de ríos
navegables cercanos a San Juan. Desde finales del siglo XVII, en Puerto Rico se
identificaban las extensiones de terreno dedicadas a la agricultura comercial como
haciendas. Las dedicadas a la caña de azúcar eran, pues haciendas azucareras.El
primer periodo de auge significativo ocurrió de 1790 a 1840. Ello se debió, en gran
medida, a las reformas agrarias de 1776 y a la Real Cédula de Gracias de 1815;
éstas lograron revocar parcialmente el monopolio mercantil español, además de
liberalizar el tráfico de esclavos africanos. Así también, la demanda de azúcar
puertorriqueña por parte de Estados Unidos aumentó considerablemente. La
revolución haitiana contribuyó a dicho aumento, ya que la producción y
exportación del azúcar de Haití, se vio afectada debido a sus circunstancias. Para
mediados de siglo XIX en Puerto Rico existían 789 haciendas azucareras.
 Diversos factores tuvieron que ver en ello, entre estos, la depreciación del azúcar
moscabada y la reducción del volumen de la producción a causa de plagas,
sequías y huracanes. Además, los impuestos obligados, así como el atraso
tecnológico que evidenciaban la mayor parte de las haciendas, se conjugaron de
manera negativa para encarar los problemas surgidos. Eventos como la abolición
de la esclavitud en 1873 y las guerras tarifarias entre España y Estados Unidos
incidieron adversamente en las condiciones de la industria. Con el establecimiento
en el 1873 de la primera fábrica de azúcar, la Central San Vicente en Vega Baja, la
industria y sus diversas formas de producción fueron transformándose. Se
desarrollaron nuevas tecnologías de las centrales que funcionaban generando su
propia electricidad para sus maquinarias y procesamiento del azúcar. Algunas
antiguas haciendas fueron transformando su operación y se convirtieron en
centrales. También surgió la figura del colono puertorriqueño, quien cultivaba la
caña y la vendía a las fábricas para su molienda. Tras la zafra récord de 1952, la
industria experimentó un acelerado deterioro. Así también, la producción de azúcar
pasó a un segundo plano ante el proyecto de industrialización del País. Un total de
17 centrales cesaron operaciones entre 1951 y 1968. A finales de la década del 60,
el gobierno intentó rescatar la industria a través de un programa de rehabilitación.
La Autoridad de Tierras adquirió un número significativo de éstas y creó en el 1973
la Corporación Azucarera de Puerto Rico. A pesar de que el gobierno se convirtió
en el principal productor de azúcar del país, las centrales, tanto de capital privado
como público, fueron cerrando escalonadamente. En el año 2000, cesaron
operaciones las últimas centrales que aún estaban en funciones: la central Roig en
Yabucoa y la central Coloso, que había operado por casi cien años en el municipio
de Aguada. Algunas de estas centrales azucareras fueron incluso refinerías y
empacadoras de azúcar blanca, cuyo fino grano dio a conocer a los azucareros
puertorriqueños como verdaderos artesanos.
Organización de la Mano de Obra
 Operación Manos a la Obra (1947)
El programa industrial conocido como “Manos a la Obra” marcó en 1947 el
comienzo de una nueva etapa de planificación industrial basada en el capital
externo y en las exenciones contributivas. El origen del programa fue la Ley de
Incentivos Industriales que se aprobó ese mismo año y que se apoyaba en la
exención de impuestos federales que ya existía en la Isla bajo el Artículo 9 de la
Ley Jones. Además, la sección 931 del Código de Rentas Internas ya establecía la
exención de impuestos federales a las corporaciones establecidas en territorios de
Estados Unidos, como Puerto Rico, hasta el momento en que éstas repatriaran
sus ganancias al continente.Puerto Rico entró en un periodo de rápida
industrialización y alto crecimiento económico. Este lapso de prosperidad perduró
por más de dos décadas pero tuvo consecuencias adversas. Los cambios
producidos por la vertiginosa modernización provocaron asimismo efectos sociales
desfavorables tales como el descenso en la participación laboral, la decadencia
agraria y la creciente ola migratoria. La prosperidad acabó a mediados de los años
setenta y desde entonces Puerto Rico no ha podido retornar al alto crecimiento
económico vivido en esa época. Es un tema que resulta ser todavía muy relevante
ya que nuestro actual modelo económico continúa fundamentado en los principios
establecidos por Operación Manos a la Obra.
Antecedentes
 La política económica que rigió en los años cuarenta buscaba una
industrialización “criolla”. El plan industrial de esa época reflejaba la influencia
del Nuevo Trato en Estados Unidos por su alto grado de intervención
gubernamental en la economía. Esto llevó a la creación de empresas locales
para promover la producción local en una estrategia de “sustitución de
importaciones”. Otras manifestaciones del plan industrial de los cuarenta fue la
reforma agraria que buscaba romper con el control de las grandes
corporaciones agrícolas en nuestra agricultura y poner las tierras en manos
locales. En general, los objetivos del plan reflejaban la política populista del
Partido Popular Democrático (PPD) en el poder, ya que enfatizaban tanto el
crecimiento y la eficiencia como la justicia social. Sin embargo, con la
implementación de Operación Manos a la Obra en el 1947 se dio un viraje
dramático en la estrategia industrial: se pasó de la industrialización criolla
populista a un capitalismo “laissez faire” con énfasis en la inversión extranjera.
Una razón importante que explica el cambio en la política económica es el fin
de la Segunda Guerra Mundial y su impacto negativo en la economía local. El
giro de la política industrial puertorriqueña también se podría explicar como
resultado de la oportunidad que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
Se acumularon grandes capitales en Estados Unidos que buscaban
oportunidades atractivas de inversión. El gobierno de Puerto Rico aprovechó
esa oportunidad y les ofreció un sitio atractivo donde colocarse.
Tránsito a la Sociedad Industrial
1940-1953
 Una época denominada “modernización”

 Periodo donde se originan programas de estrategias esenciales de


industrialización, crecimiento económico, mejoramiento social y de
sana administración pública.

 Un nuevo orden constitucional tras la adopción de la Constitución del


Estado Libre Asociado.

 Impacto hacia el pueblo puertorriqueño para obtener el voto dirigido al


Partido Popular encabezado por Luis Muñoz Marín con el fin de hacer
reformas gubernamentales para abrir paso a la industrialización.
Transito a la Sociedad Industrial
1940-1953
Plataforma Popular
 Enmendar la ley que permite a una corporación tener más de 500
acres de terrenos, la mayoría de las tierras fértiles estaban en manos
de las corporaciones azucareras.
 Que las centrales azucareras del país fueran industrias de servicio
público, fiscalizadas y supervisadas por el Estado.
 Promover cooperativas agrícolas.
 Distribuir solares a los agregados para sus viviendas.
 Facilitar la organización sindical de trabajadores.
 Promover nuevas industrias.
 Expandir y modernizar la infraestructura para llevar agua potable y luz
a la zona rural del país.
Ley de Tierras y reforma agraria

 1941 se aprobó la ley de tierras bajo el gobierno de Tugwell, quien


colaboro con las reformas propuestas por Luis Muñoz Marín.

 Se expropiaron las extensiones de terrenos de mas de 500 acres para


repartirlas a familias para la creación de viviendas y que los pequeños
agricultores produjeran frutos de autoconsumo y promover la venta de
pequeños mercados locales y nacionales.
 Posterior al 1941 muchos trabajadores se fueron a huelga en el sector
de la caña.

 La situación de Guerra existente afecto la economía del país


aumentando el desempleo.

 El esfuerzo bélico impuso cambios en la industria de la construcción.


El gobierno federal imponía nuevas reglas a la actividad económica y
establecía como prioridad la defensa del país. Los barcos alemanes
impedían la entrada de ayuda hundiendo todo barco que se acercara.
Provocando que Puerto Rico se sumiera en una crisis.
Año 1942 Base de desarrollo industrial
 Renace la economía a través de la adquisición de parcelas para
familias obteniendo un valor económico incalculable donde se
producen alimentos de autoconsumo.

 Se creo una corporación publica, la Autoridad de Fuentes Fluviales,


para desarrollar una red nacional de energía eléctrica, acueductos y
alcantarillados.

 Se fundo una Junta de Planificación que servía de guía en el desarrollo


económico.

 Se organizo el programa de fomento Industrial: la Compañía de


Fomento de Puerto Rico y el Banco de Fomento Industrial con el fin de
promover industrias en Puerto Rico con financiamiento provisto por el
Banco de Fomento.
 Señales de rehabilitación y esperanza de vieron de parte de un sector
grande de la población a favor de programas de reformas y acciones
correspondientes de servidores públicos y lideres de un País donde se
proyectaba energía y optimismo.

PR Cement Corporation
Transporte
 Para el Siglo 19, en Puerto Rico fue necesario establecer rutas que fueran
eficientes para la comunicación interna de la isla, ya que las carreteras que
existían eran pocas y los tramos estaban en mal estado por lo cual era
intransitable en los días de lluvia. En otros caminos estaban interrumpidos por
ríos y quebradas. Para dicha época se decía que tomaba el mismo tiempo
viajar de Ponce a Mayagüez que ir de Madrid a París.
 En 1850 hubo un plan estatal que implantaba construir cuatro tramos de
carreteras con objetivos militares y no comerciales. Luego algunos
empresarios locales obtuvieron los permisos necesarios para desarrollar
tramos cortos de ferrocarril, pero los mismos fueron infructuosos. Dentro de
los primeros proyectos exitosos fueron las tranvías en las principales ciudades
del país: San Juan, Mayagüez, Cataño y Ponce. En Mayagüez eran movidos
por animales y en el resto de la isla por vapor.
 Para los 1880, el Estado desarrolló un plan de infraestructura, la cual incluía
varias carreteras y un ferrocarril, que daría la vuelta al país a través de la
costa. El proyecto de ferrocarril fue desarrollado por la compañía Societé
d’Enterprises et des Constructions des Colonies Espagnoles. La misma tenía
la responsabilidad de construir 456 kilómetros de vías férreas en un periodo de
6 años.
Transporte
 En 1891, se inauguró un tramo del ferrocarril de San Juan a Arecibo, su
velocidad alcanzada era de unos 20 kilómetros por hora y usaba carbón como
combustible. Luego la compañía tuvo problemas que le imposibilitaron el
cumplimiento del contrato. Además de los tranvías en espacios urbanos y el
ferrocarril de circunvalación hubo ferrocarriles desarrollados por empresas
comerciales agrícolas y mineras.
 En la década del 1890 había alrededor de unos 7,400 kilómetros de vías
férreas utilizados en varias plantaciones azucareras.
 En 1847 se estableció el primer servicio de transporte regular entre San Juan y
Río Piedras, el cual tenía un solo carruaje con cabida para seis pasajeros.
 En 1878, Pablo Ubarri y Capetillo obtuvo un permiso para construir un tranvía
de vapor que uniría a San Juan con Río Piedras.
 Con la llegada de los automóviles y los autobuses para el siglo XX, el tren y el
tranvía fueron desapareciendo poco a poco. A finales del siglo se comenzó la
construcción del Tren Urbano y se inauguró en el 2004.
Telecomunicación en Puerto Rico
 En 1858 Samuel Morse, inventó el telégrafo.
 En 1864 el gobernador de la Isla, Félix María de Messina, da a conocer un plan
para la construcción del primer sistema de telégrafo, para así ir comunicando hacia
varias zonas de Puerto Rico.
 En 1870 varias compañías se dieron a la tarea de desarrollar e instalar cables
submarinos para interconectar las islas. Luego de esto, la compañía West India &
Panamá Telegraph Company conectó a San Juan con St. Thomas. En 1872 se
instaló otro entre San Juan y Jamaica, el cual sirvió para comunicarse con Cuba,
Estados Unidos, Canadá y Europa con Asia.
 En 1885 ya Puerto Rico disponía de su primera red de telecomunicaciones, la cual
constaba de 13 estaciones locales y una central en La Fortaleza.
 En 1900 aparecieron los primeros teléfonos en PR, con la capacidad de manejar
3,900 líneas
 En 1906 Sosthenes Behn se convirtió en el presidente de la Porto Rico General
Telephone Company.
 En 1914 los hermanos Behn fundan la Porto Rico Telephone Company como una
compañía legalmente reconocida en el estado de Delaware, con la aprobación del
gobierno de Estados Unidos.
Telecomunicación en Puerto Rico
 En 1940 se introdujo el servicio de teléfonos públicos rurales, el cual comenzó en
Naranjito y para el 1941 ya existía más de 19,000 unidades en servicio.

 En 1971 se completó a nivel Isla la capacidad de manejar llamadas de larga


distancia intra-isla.

 En 1974 el gobierno de Rafael Hernández Colón, aprobó la Ley 25, creando así la
Puerto Rico Telephone Authority, que adquirió la PRTC por $168 millones.

 En 1980 se utilizó por primera vez la fibra óptica para las telecomunicaciones, una
red que tardó 4 años en construir y costó $1.2 millones.

 En 1986 se introduce la red de radio celular en la Isla, en la cual comenzó a operar


Cellular One, hoy conocida como AT&T Wireless.
Telecomunicación en Puerto Rico
 El primer periódico puertorriqueño, lo fue La Gaceta, se comenzó a publicar el
3 de mayo de 1806.
 Para el 1814 se sumaron El Diario Económico de Puerto Rico y El Cigarrón.
 Para el 2 de diciembre de 1922 la WKAQ radio comenzó la transmisión
radiofónica en la isla.
 El 28 de marzo de 1954 comenzó Telemundo la primera programación
organizada. También para el 1 de mayo comenzó el canal 4 WAPA.
 El 1 de enero de 1958 comenzó a transmitir la primera estación educativa
latinoamericana, WIPR, canal 6.
 En 1988 la Universidad de Puerto Rico se convirtió en el primer proveedor de
internet en la isla. Luego para el 1994, CaribeNet fue la primera empresa
privada en proveer servicios de internet.
 Para el mayo del 1970 El Nuevo Día comenzó a publicarse en San Juan y en
abril de 1974 comenzó El Vocero.
 Scarano, F. (1999). Industrialización y emigración. En Puerto Rico Una
Historia Contemporánea (pp. 343-374) México: Ultra, S.A. de C.V.

 Carrión, M. (n.d.) Operación Manos a la Obra. En Enciclopedia de Puerto


Rico. Recuperado de https://enciclopediapr.org/encyclopedia/operacion-
manos-a-la-obra-1947/.

 Colón Zayas, E. (31 de agosto de 2010). Desarrollo de los medios de


comunicación. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de Enciclopedia de
Puerto Rico: https://enciclopediapr.org/encyclopedia/desarrollo-de-los-
medios-de-comunicacion/

 Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones. (2007). Historia.


Recuperado el 16 de marzo de 2019, de Negociado de

Referencias 
Telecomunicaciones: http://www.jrtpr.pr.gov/historia/

Proyectos FPH. (29 de diciembre de 2009). Río Piedras: Centro de


Transportación. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de Enciclopedia de
Puerto Rico: https://enciclopediapr.org/encyclopedia/rio-piedras-
centro-de-transportacion/

 Surillo Luna, G. (15 de septiembre de 2014). La llegada del ferrocarril a


Puerto Rico. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de Enciclopedia de
Puerto Rico: https://enciclopediapr.org/encyclopedia/la-llegada-del-
ferrocarril-a-puerto-rico/

 https://enciclopediapr.org/encyclopedia/operacion-manos-a-la-obra-1947/

 https://enciclopediapr.org/encyclopedia/el-azucar-en-puerto-rico/

 https://academic.uprm.edu/mmonroig/HTMLobj-
1670/Situacion_Cafe_en_PR_2015F.pdf

Vous aimerez peut-être aussi