Vous êtes sur la page 1sur 28

Carrera de Lic.

en Comunicación Social - FCyS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

UNIDAD 1: Fundamentos teóricos y


epistemológicos de la investigación social.
Paradigmas y estrategias de investigación

Julieta Dalla Torre


Mendoza, 2016

1
¿Qué es investigar?

 Actividad práctica que mediante la aplicación


de un método genera conocimiento
científico.

 Permite el progreso de la ciencia en el marco de


contextos histórico-sociales determinados.

¿Qué es investigar en Ciencias Sociales?

2
Antecedentes de la investigación
social

 Investigación empírica hacia siglos XVII y XVIII: movimiento de


«estadística social»: investigaciones: aplicación de iguales procedimientos
de medición utilizados por ciencias naturales al estudio de lo social, interés
en recogida y organización de datos económicos, demográficos y sociales.
Proporcionaron mayor precisión a la descripción de la sociedad usando los
avances del campo estadístico de la época.

3
 Siglo XVIII en algunos países de Europa (Alemania, Inglaterra, Francia)
comienza desarrollo de «encuestas sociales» para la investigación social;
los datos disponibles de parroquias, de fuentes fiscales, son insuficientes:

- El informe estadístico en Escocia (1791-1825) de John Sinclair sobre los problemas de


la población rural, medía características sociodemográficas y del contexto.
- Las condiciones morales y física de la vida de los obreros de la industria textil de
Manchester (1832) de James Schuttleworth: descripción de las condiciones infrahumanas
e insalubres.
- Vida y trabajo de los habitantes de Londres (1889-1891) de Charles Booth: las fuentes
de información son censos, informes policiales, de organizaciones de beneficencia, de
inspectores escolares y sanitarios. También desarrolla observación directa en barrios
obreros, entrevistas, elaboración de mapas sociales con la distribución de la población
(relación industria/nivel de vida).
- La prostitución en la ciudad de París (1834) de Duchatelet: uso de datos estadísticos,
archivos policiales, entrevistas, observaciones personales.
- Estadística sobre la moralidad en Francia (1833) de Chanpneuf, analiza
fundamentalmente relación tasa de delincuencia/nivel cultural.
- Obreros europeos (1877-1879) de Frederic Le Play: análisis de las familias como núcleo
social: características, sentimientos, valores… Incluye observación participante en
diversos países. Luego este tipo de estudio serían los «estudio de casos» (Cea D’Ancona,
2001, cap. 1). 4
 Inicios siglo XIX: Estados europeos crean por 1º vez organismos oficiales para la
recogida de datos: primeros censos nacionales de población. Inglaterra y Francia en
1801, España en 1857, Argentina 1869 durante presidencia de Sarmiento.
 Durante siglo XIX: los avances en técnicas de recogida y análisis de los datos
permite una gran evolución de la investigación social empírica. Se va
profesionalizando la investigación social hacia profesores universitarios: va
desapareciendo la escisión teoría/empiria característica de los estudios hasta el
momento. Ej: Ferdinand Tönnies, Max Weber, Emile Durkheim.
Desde la sociología particularmente:
- Al inicio era una ciencia eminentemente teórica; empiria subordinada a la teoría. La investigación
es un medio para reforzar la teoría pero no para su contraste o verificación empírica; las reflexiones
no son acompañadas de datos empíricos que las corroboren: «Línea estructural» desde el
positivismo clásico de Saint Simon y Auguste Comte y luego con el evolucionismo de Spencer, y
Durkheim y el funcionalismo. Con las revoluciones industrial y francesa, las concepciones
metafísicas y teológicas perdieron fuerza; se demanda una «nueva ciencia», una ciencia positiva
de la sociedad: la «Física social» de Comte, luego denominada «Sociología» (1839): su objeto
sería el descubrimiento de las leyes fundamentales inherentes a los fenómenos sociales. Los
principios metodológicos son los de las ciencias naturales.
- En 1895 Emile Durkheim, Las reglas del método sociológico, da los principios epistemológicos de
la sociología y aplica por 1º vez las reglas del método a investigaciones concretas: El suicidio
(1897), Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
- Con Weber se desarrolla una línea teórica «intersubjetiva», la «sociología cualitativa». Adhiere a la
división de Dilthey de ciencias naturales centradas en la observación de manifestaciones externas
de los fenómenos naturales y «Ciencias del espíritu» centradas en la interpretación del
significado y el sentido de la acción humana posible mediante la «comprensión» (verstehen),
ponerse en el lugar del otro. Investigación empírica: La situación de los obreros de la industria textil
en Alemania al este del Elba (1892); nuevos intereses metodológicos por la elección de 5
informantes y la mejora del diseño del cuestionario (Cea D’Ancona, 2001: cap. 1).
 Desde años ‘20, EEUU: cristalización Sociología como ciencia empírica.
- En las universidades se abren departamentos de sociología. Universidad de
Chicago, investigaciones que conjugan teoría y empiria e introducen nuevas
técnicas de recolegida y análisis de datos: documentos personales (cartas de
inmigrantes, documentación), documentos oficiales (archivos parroquiales,
documentos de organizaciones de ayuda), observación participante,
autobiografías, entrevistas:

• El campesino polaco en Europa y América (1918-1920) de Thomas y Znaniecki (pioneros


en aplicación del Método biográfico).
• Investigaciones desde la perspectiva ecológica en el Departamento de Antropología y
Sociología de la Escuela de Chicago: La ciudad: proposiciones para el estudio del
comportamiento humano en el medio urbano de Park (1916) director del Departamento, The
Gang, Brothers in Crime, The Ghetto, de otros autores. Analizan la influencia del entorno
(generalmente urbano) en la organización e interacción social; analizan el barrio y su
relación con el resto de la comunidad. Usan observación participante como técnica
principal, y otras fuentes: informes oficiales (municipales, policiales, asociaciones…), datos
censales, documentos personales, biografías, artículos de prensa, entrevistas, encuestas…
También Street Corner Society (1943) de Whyte y Yankee City de Warner.

 En Europa la situación era dispar. En Alemania con la muerte de Weber en


1920 y luego con el nazismo y la 2º Guerra se produce la migración de los
intelectuales del Círculo de Viena y de la Escuela de Frankfurt hacia EEUU,
6
que se volverá centro de la sociología mundial.
 Hacia los años ‘40, el positivismo del Círculo de Viena, las críticas hacia las
investigaciones cualitativas de Chicago, entre otros factores, llevaron al fin del
dominio de Universidad de Chicago, el comienzo del de la Universidad de
Columbia y el auge de la metodología cuantitativa. Mayores exponentes: Robert
Merton y Paul Lazarsfeld. Época de estudios por encuestas, estudios de panel.

 Años ’60, pérdida de hegemonía del funcionalismo entre los sociólogos jóvenes;
crítica a los avances estadísticos y tecnológicos. Críticas de los frankfurtianos
Adorno, Horkheimer, Habermas: no más procedimientos de medición sino
hermenéutica, recuperación de perspectivas críticas y del interaccionismo
simbólico de la Escuela de Chicago y la etnometodología desde la
fenomenología. También, Glaser y Strauss y su Grounded Theory (Cea
D’Ancona, 2001: cap. 1). Idea de un pluralismo teórico-metodológico.

 Hoy continúa pluralismo, coexistencia.

7
El hecho de conocer se vincula directamente
con un contexto histórico particular

• “Toda época histórica posee una concepción del


saber y supone una serie de criterios para
diferenciar entre lo que es y lo que no es
conocimiento” (Heller, 1992:117).

• Desde la Modernidad CONOCER responde a los


criterios de la CIENCIA

8
Ciencia

• Cuerpo sistemático u organizado de ideas o


conocimientos sobre la realidad observable, obtenido
mediante un método científico, creado intelectualmente en
un tiempo histórico-social concreto y dotado de un
lenguaje.

9
Estructura de la ciencia
• NIVEL EPISTEMOLÓGICO: de cada disciplina científica
+ sobre su propia práctica, sus hallazgos y limitaciones, su
desarrollo, su objeto de estudio. Nivel más abstracto. “Reflexión
Generalidad, abstracción

epistemológica” (Vasilachis, 1992:12).

• NIVEL TEÓRICO: todas las teorías de las que dispone una


ciencia en un momento socio-histórico determinado.

• NIVEL METODOLÓGICO o del método: procedimientos


lógico-generales que una disciplina selecciona para orientar su
- práctica científica.

• NIVEL TÉCNICO o de las técnicas de investigación:


procedimientos lógico-específicos por medio de los cuales se
observa y analiza la realidad. 10
A nivel epistemológico: diferentes
maneras de conocer científicamente
la realidad social

= PARADIGMA que se asuma en la investigación

11
Paradigma
• “Marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador
para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una
determinada sociedad” (Vasilachis, 1992).

• Construcción social realizada por un grupo de científicos que


permite interpretar los fenómenos sociales en el contexto de
una determinada sociedad. Una forma compartida de ver el
mundo.

• Cuerpo de teorías y métodos que permiten al investigador


interpretar su objeto de estudio en el marco de un
contexto temporal y espacial determinado.

• Conjunto de realizaciones científicas (supuestos teóricos,


leyes, técnicas, métodos, problemas y soluciones)
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica (Kuhn, 1971).
12
Dos posiciones en torno a los paradigmas
en Ciencias Sociales
• Un paradigma es aceptado • “Coexistencia paradigmática”
cuando otro es rechazado, en (Vasilachis, 1992:28,29) en las ciencias

momentos de “revolución sociales actuales: se explica a


científica”: la ciencia progresa partir del supuesto de la “Teoría de
entre momentos de “ciencia la acción comunicativa” de
normal” (basada en un paradigma) Habermas (1987): al ejecutar un acto
momentos de crisis y de habla en los procesos de
comunicación, el hablante presenta
“revoluciones científicas”: episodios
como sistema de referencia “3
no acumulativos en que un paradigma
mundos” con los que se relaciona
es reemplazado completo o no por
(externo: objetivo y social; e interno:
otro nuevo e incompatible: Aceptación
subjetivo): el “mundo de la vida”, en
de un paradigma-ciencia normal-crisis
que se da la acción comunicativa
(sentimiento de insatisfacción)-
hablante-oyente.
revolución científica-nuevo paradigma
(Kuhn,1990: 149,150-166,172-175,176-203). • Esta copresencia de mundos
evidencia la complejidad de los
fenómenos sociales y la dificultad de 13

entenderlos desde un solo paradigma.


• Paradigma: conjunto de • La elección de un paradigma
realizaciones científicas no es “comunitaria”.
(supuestos teóricos, leyes,
creencias, valores, técnicas, • No es raro que coexistan
métodos, problemas y paradigmas en un mismo
soluciones) universalmente momento; es una constante.
reconocidas que durante
cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y • Las ciencias no progresan a
soluciones a una comunidad través de reemplazos de
científica que las comparten antiguos paradigmas por
(Kuhn, 1990: 269,271). Perspectiva nuevos.
sociohistórica en el estudio de la
ciencia.
• Ciencias sociales: pre
paradigmáticas.
14
La “reflexión epistemológica” en las
Ciencias Sociales da cuenta de
la existencia de 3 paradigmas vigentes en
Ciencias Sociales actualmente (Vasilachis, 1992):

• Positivista, Racionalista
• Materialista-histórico, Socio-crítico
• Interpretativo, Fenomenológico, Naturalista

15
Coexistencia paradigmática (Vasilachis,1992):
los paradigmas conviven; existe una pluralidad; no
son excluyentes

Variedad articulada de paradigmas para abarcar la


complejidad de la realidad social

Supone una “complementariedad metodológica” para


conocer un fenómeno social: métodos no excluyentes.

 Triangulación. Utilización conjunta, combinación o empleo


complementario de distintos métodos en el estudio de un
mismo fenómeno social (Denzin, 1978 en Forni, 1992).

 Ni paradigmas ni métodos se contradicen, sino que pueden


complementarse. 16
La utilización conjunta de diversos enfoques dependerá
de las exigencias de la investigación en curso.

 El método a aplicar dependerá del objeto y de las


particularidades que de él se buscan conocer (Cohen y Piovani,
2008:143).

 “Los métodos cuanti/cuali son apropiados para alcanzar distintos


objetivos cognitivos y tratar problemas de índole diferente, y la
tarea del investigador es no apegarse acríticamente a un
modelo, sin tomar las decisiones técnicas pertinentes en función
del problema de investigación que enfrenta” (Marradi, 1992 en Marradi,
Archenti, Piovani, 2010:12).

17
Para Vasilachis (1992) los paradigmas responden a una serie
de supuestos vinculados con las siguientes preguntas:

 ¿Desde qué? Una cosmovisión filosófica


 ¿Cómo? Estrategias de acceso a la realidad
 ¿Con qué? Adopción/creación de conceptos según la/s teoría/s
que crea o supone
 ¿Cuándo y dónde? Contexto social
 ¿Para qué? Forma de compromiso existencial: objetivos,
aspiraciones
 ¿Qué? Elección respecto de qué fenómenos analizar
18
Supuestos básicos de los paradigmas
P. Positivista P. Materialista-Histórico P. Interpretativo

 Subordinación de la imaginación a  Estudio de los  De la observación a la comprensión: del


la observación; dirigida hacia individuos reales, su punto de vista externo al interno.
hechos externos al investigador. acción, relaciones y sus Dimensión intersubjetiva.
Hechos sociales = cosas. condiciones materiales
Dimensión estructural. de vida. También de los
procesos ideológicos.

 Relevancia del mundo objetivo,  Relevancia de la idea de  Relevancia del concepto de «mundo de la
dado, invariable. «totalidad». vida».

 Identificación de las leyes  Identificar las leyes que  Análisis de lo individual y concreto. Énfasis
universales derivadas de las regulan los fenómenos en la variedad y especificidades las
regularidades observadas en los sociales y enfatizar en la sociedades y sus manifestaciones culturales.
hechos y como fundamento de las perspectiva histórica.  Énfasis en el lenguaje y en los aspectos
explicaciones causales.  No es la conciencia la que micro de la vida social (situaciones cara a
 Énfasis en la explicación, en determina la vida, al cara).
contrastación empírica y en la revés. Las ideas son
medición objetiva. cosas materiales
interpretadas en la
cabeza de los hombres.
 MONISMO metodológico. Método  Método: dialéctica.  Resistencia a la “naturalización” del
hipotético-deductivo: de la mundo social.
general a lo particular. Analogía  Doble hermenéutica (interpretación).
metodológica de las ciencias  NO MONISMO metodológico. Método
sociales con las naturales. inductivo: de lo particular a lo general.
Diferencia con ciencias naturales: ciencias
sociales singularidad de Objeto y método
de conocimiento.
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO

 Mundo social construido, Sociedad: “mundo de la


Mundo social similar al histórico, dialéctico. vida”; producción
Mundo natural: objetivo e humana en la que la
independiente del S que Sociedad: “totalidad”: estructura realidad está
conoce. (nivel de las relaciones de
simbólicamente
producción social) y
 Existen leyes que estructurada; interacción.
superestructura (nivel de lo
regulan el subjetivo: Estado, política, Sus miembros utilizan
funcionamiento de la ideología). los diversos significados,
sociedad. producidos mediante
¿Desde qué? Sociedad capitalista: dividida en
Sociedad: “sistema procesos interpretativos,
dos clases antagónicas en lucha:
orgánico”; principal en la orientación de sus
(concepción proletariado/ burguesía. Esta lucha
acciones.
del mundo y atributo: armonía; en ella llevará a una sociedad sin clases
reina el orden: requisito (comunismo), no más propiedad  Contexto como un
de la realidad: indispensable para el
privada que lleve a la explotación factor constitutivo de los
cosmovisión progreso. de clases. significados sociales =
filosófica del “Mundo preinterpretado”.
Estratificada, Las relaciones antagónicas (lucha
investigador)
jerarquizada, cada de clases) constituyen el motor de Paso de la observación o
individuo cumple una la historia, el progreso. la comprensión. Del
función, contribuyendo a punto de vista externo al
su mantenimiento y buen  Las condiciones materiales de interno.
funcionamiento. existencia determinan la conciencia
y no a la inversa.
Subordinación de la
imaginación a la  Transformación social, análisis
observación. crítico de los condicionantes de las
20
prácticas sociales.
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO

 Método  Método: dialéctica: coexistencia de 2  Comprensión -


hipotético- lados contradictorios y su fusión en método inductivo (de lo
deductivo (de lo una categoría nueva (tesis/ particular a lo general):
general a lo antítesis/síntesis). De lo simple, “comprensión del
particular): concreto, a lo más complejo/ sentido de la acción
explicación a abstracto. social en el contexto
¿Cómo? través de la del mundo de la vida y
contrastación  Método participativo, crítico, desde la perspectiva de
empírica para la orientado a la acción. IAP: los participantes” (p.9).
(métodos y metodología eminentemente práctica,
verificación de
técnicas de hipótesis. busca la incidencia social de la  Comprensión desde
investigación) investigación (teoría/práctica; adentro. Proceso
 Observación, conocimiento/acción). De naturalista, interactivo
medición. interpretación a transformación del S-S, hermenéutico.
mundo. Investigación no libre de
Comparte valores ni desvinculada de los  Doble hermenéutica.
método con condiciones histórico-sociales de su
Ciencias Físico-  Métodos:
producción.
naturales. Investigación
etnográfica, estudio de
 Técnicas: IAP, OP, HV, EP, encuesta,
 Técnicas: caso, investigación
análisis documental…
encuesta, fenomenológica,
observación método biográfico,
directa, teoría fundamentada.
sistemática,
tests… Técnicas: OP, EP,
análisis de
documentos, HV…

21
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO

 Positivismo,  Materialismo histórico y  Historicismo,


¿Con qué? evolucionismo, dialéctico. Teoría crítica (Escuela psicologisismo,
racionalismo, de Frankfurt). Estructuralismo. interpretativismo,
empirismo, fenomenología:
(Fundamentos funcionalismo, hermenéutica,
Teóricos; y  Lucha de clases –
estructuralismo. interaccionismo
contradicción – dialéctica -
categorías, simbólico,
clases sociales – proletariado -
conceptos etnometodología,
Sistema social – totalidad – materialismo -
grounded theory,
teóricos que se órgano social - práctica – estructura -
constructivismo.
usan para armonía – orden- superestructura - modo de
interpretar la progreso – producción - plusvalía
función - leyes –  Mundo de la vida -
realidad)
regularidades – motivos - acción social –
estratificación comprensión –
interpretación –
significados – sentidos –
intenciones

22
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO
 Auguste Comte  Karl Marx (1818-1883):  Max Weber (1864-1920), George
(1799-1857) “Curso Inglaterra a mediados del siglo Simmel y Wilhelm Dilthey (1833 -
de Filosofía Positiva” XIX con la sociedad moderna 1911) en Alemania a fines s.XIX.
(1839) y Émile capitalista, gran industrialización
Durkheim (1858- y surgimiento de una nueva clase  Estudios etnográficos.
1917) “Las reglas del social: proletariado industrial.
¿Cuándo y  Resurge entre 1910 y 1940 en
método sociológico”
dónde?  Siglo XX: consolidación: Europa y EE.UU. con “Escuela de
(1895), El Suicidio”
Chicago” (Park, Thomas,
(1897). Francia  Gramsci (1891-1937)
Znaniecki, Mead (inicio
(contexto social luego de Rev.  Teoría Crítica: Horkheimer, interaccionismo simbólico), Mills; y
de surgimiento Francesa, durante Marcuse, Adorno, y el temprano con la fenomenología de Schutz
Rev. Industrial y Habermas (Escuela de
de la teoría y del (Nueva York).
surgimiento del Frankfurt), desde años 20.
fenómeno bajo capitalismo.
 Neomarxistas: Henri Lefevre  Reactivación desde ‘60 con el
estudio):  Siglo XX, EE.UU.: Interaccionismo simbólico de la
(1901-1991), Lucien Goldmann:
condicionamiento Parsons; Merton, y marxismo humanista, hegeliano, Escuela de Chicago (Blumer,
sociohistórico Lazarsfeld (survey filosófico, décadas 50-60. Becker, Goffman (observación
research y análisis naturalista), Glaser y Strauss)); la
 Estructuralistas: Althusser
multivariado, Univ. de fenomenología (Berger y
(1918-1990), Poulantzas (1936-
Columbia) fines ’30 Luckmann); y etnometodología
1979).
y 40-50. Influencia (Garfinkel, Univ. de Los Ángeles y
del positivismo del Ciccourel).
Círculo de Viena  ‘70-’80: Crisis del marxismo,
exiliado y del desprestigio.  Foucault
pragmatismo  Diversos desarrollos desde la  Habermas (acción comunicativa)
americano. Teoría Crítica: corrientes  Bourdieu, Giddens, Touraine
 Popper (hasta 60), feminista. (vinculación micro/macro;
23
Kuhn, Lakatos. acción/estructura).
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO

 Busca conocer y  Busca no sólo conocer sino  Busca comprender


explicar el TRANSFORMAR la sociedad una realidad
funcionamiento del capitalista de la época: pasar de simbólicamente
organismo social y la interpretación a la estructurada, en la que
¿Para qué? sus regularidades transformación del mundo. el actor está inmerso.
empíricas, Entonces, concientizar, identificar
(¿qué se busca observadas en los el potencial para el cambio.
 COMPRENDER el
hacer con la hechos. Desarrollar
sentido mentado de la
leyes universales y
práctica  Cuestiona la sociedad así como acción social (conexión
generales que
científica?: su forma de conocerla. de sentido):
expliquen el mundo
¿conocer, “Sociología
social; predecir.
comprensiva” Weber.
cambiar o  Busca una sociedad sin
legitimar?)  Busca MEDIR contradicción de clases.
objetivamente  Comprensión desde
variables externas adentro, contexto
de los objetos social natural y desde
sociales. la perspectiva del actor.

 Generalizar.

 Verificar hipótesis.

24
Interrogantes P. POSITIVISTA P. MATERIALISTA-HISTÓRICO P. INTERPRETATIVO

¿Qué?  Estudia los  Estudia las relaciones de  Analiza los sistemas de


problemas de producción entre clases en un relaciones sociales a
integración de modo de producción dominante través de los cuales una
(¿cuáles son los
los sistemas determinado (condiciones sociedad actúa sobre sí
hechos, sociales con materiales de existencia): el misma. La acción
acontecimientos, especial interés capitalismo. humana y sus causas
procesos, en los que residen en el
realidades obstáculos que significado subjetivo
 Parte del hombre real y se
se oponen al atribuido a ellas por
estudiados en el centra en el análisis de sus
buen quienes las realizan.
marco de una relaciones sociales en el contexto
funcionamiento,
sociedad de una determinada social.
la conducta
 El mundo de los
determinada?, humana.
valores, los fines, el
¿son objetos  También, en los procesos
mundo práctico. El
ideológicos (relaciones jurídico-
externos o  Estudia, MUNDO DE LA VIDA
políticas e ideológicas).
fenómenos observa el (mundo natural y social).
comprendidos MUNDO
OBJETIVO: la
desde el interior  Comprensiones en
sociedad
y desde la profundidad de casos
capitalista. Los
particulares desde una
perspectiva del hechos sociales
perspectiva cultural,
actor?) como cosas
histórica, holística.
externas al
investigador.
La sociedad capitalista.
25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Trabajo Práctico

 Unidad I: Fundamentos teóricos y epistemológicos de la investigación social.


Ciencia, conocimiento e investigación.

 Contenidos: Paradigmas y estrategias de investigación.


 Conceptos claves: paradigmas, ciencia, práctica científica, investigación científica,
reflexión epistemológica.
 Objetivos:
1. Aprehender la noción de paradigma en ciencias sociales.
2. Conocer los principales paradigmas y sus respectivas estrategias de investigación.
3. Desarrollar posturas críticas respecto de los paradigmas y las estrategias de
investigación para poder reconocer en los materiales habitualmente consultados los
alcances epistemológicos, teóricos y metodológicos implícitos en ellos.

 El trabajo práctico consiste en una lectura comprensiva guiada sobre uno de los
textos clave de la Unidad 1, que le permitirá a los alumnos conocer las condiciones
de la producción científica en las ciencias sociales en la actualidad.

 Bibliografía:
Vasilachis de Gialdino, Irene: “Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos”, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992, Tesis 1-6, pp. 9-65.
26
 Consignas:

Leer detenidamente el texto seleccionado y a continuación responder a los siguientes


interrogantes:

1. ¿Qué entiende la autora por “reflexión epistemológica”?


2. ¿Por qué Vasilachis habla de reflexión epistemológica y no de Epistemología?
3. ¿Qué quiere decir la autora cuando afirma que debe someterse la práctica científica a
una reflexión que se aplique no a la ciencia hecha, sino a “la ciencia que se está
haciendo”?
4. ¿Cuáles son los dos supuestos que arroja la reflexión epistemológica en la actualidad
respecto de la producción científica?
5. ¿Qué objetivo tiene la reflexión epistemológica en las ciencias sociales, según la autora?
6. ¿Cuál es la definición de paradigma que da Vasilachis?
7. Nombrar y explicar brevemente los distintos interrogantes que busca responder todo
paradigma en la investigación científica.
8. ¿Qué entiende Vasilachis por “coexistencia paradigmática”?
9. ¿Qué tres paradigmas -según la autora- coexisten actualmente en la producción científica
en ciencias sociales? Caracterizarlos a través de los conceptos que considere más
importantes en cada caso.
10. ¿Por qué razón Vasilachis toma a la “Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas”
como fundamento teórico de la coexistencia entre los paradigmas?
27
Revisión y discusión de las respuestas en horario de consulta con la Prof. Titular.
Bibliografía consultada
• Cea D´Ancona, M. de los A. (1998): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación
social, Capítulo 1: Coordenadas históricas de la investigación social: teoría e investigación empírica y
Capítulo 2: El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas, Editorial Síntesis, Madrid.

• Cohen, Néstor y Piovani, J. Ignacio (comps.) (2008): La metodología de la investigación en debate,


EDULP, UNLP, Buenos Aires, Segunda parte: “El sentido común metodológico: lo cualitativo versus lo
cuantitativo” (pp. 121-196).

• Cook, T. y Reichardt, Ch. (1995): Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa,


Capítulo 1: Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos,
Ediciones Morata, Madrid, pp. 41-52.

• Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene (1992): Métodos cualitativos II. La
práctica de la investigación, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 9-105.

• Heller, Mario (1992): El conocimiento científico, en Díaz, Ester y Heler, Mario: Hacia una visión crítica de
la ciencia, Editorial Biblos, pp. 117-125.

• Kuhn,Thomas (1971) [1962]: La estructura de las revoluciones científicas, en: Vasilachis de Gialdino,
Irene (1992): Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires.

• Ladrón de Guevara, L. (1983): Metodología de la investigación científica, Capítulo 6: La estructura formal


de la ciencia, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

• Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J.I. (2010): Metodología de las ciencias sociales, Cengage Learning
Argentina, Buenos Aires.

• Pérez Serrano, Gloria (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, I. Métodos, Capítulo 2: La
investigación cualitativa. Problemas y posibilidades, Editorial La Muralla, Madrid.

• Vasilachis de Gialdino, Irene (1992): Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos, Tesis
28
1-7, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi