Vous êtes sur la page 1sur 113

Orden de la exposición

2.1 Caudillismo
• 2.1.1 Gobierno de Venustiano Carranza
• 2.1.2 Gobierno de Álvaro Obregón
• 2.1.3 Gobierno de Plutarco Elías Calles
• 2.1.4 El maximato
2.1 CAUDILLISMO
Introducción. La era de los caudillos
“Era de los caudillos”
EL POPULISMO
• Movimiento político y social desarrollado principalmente en América Latina
a principios del siglo XX, como parte de la transición iniciada al entrar en
crisis las oligarquías terratenientes que dominaron en el siglo pasado, al
tiempo que emergían nuevas clases sociales bajo el impulso de la creciente
industrialización.
• Los gobernantes latinoamericanos capitalizaron la indignación de las masas
populares contra el régimen oligárquico y lograron una mutua relación de apoyo
con la clase trabajadora que, al tiempo que evitaba el estallido de conflictos
sociopolíticos, garantizaba el mantenimiento del poder político. Por esta razón,
una de las peculiaridades del Estado populista es la movilización y el control de
las masas asalariadas urbanas por parte del aparato estatal, específicamente por
el poder ejecutivo.

MÉXICO POPULISMO CAUDILLISMO


2.1.1 Gobierno de Venustiano
Carranza
1914-1920
GOBIERNO DE VENUSTIANO
CARRANZA
• Disuelto el Congreso Constituyente Carranza
convoco a elecciones presidenciales el 11 de
marzo de 1917 para ocupar constitucionalmente
el poder ejecutivo
• El 15 de Abril Carranza presento su Informe
ante el Congreso
• El 1 de Marzo tomo posesión de la Presidencia
POLÍTICA INTERNA
• En 1917, México presentaba una situación similar a la
que había vivido ocasiones anteriores al salir de una
lucha interna
• Caudillo Militares dispuestos a competir por el poder
• Crisis económica, oposición al nuevo gobierno y
división del propio grupo en el poder
• Para el gobierno de Carranza se hacia necesario
restaurar la paz, consolidar su gobierno y dedicarse a la
construcción del nuevo estado.
• Los Villistas y Zapatistas habían sido vencidos, sus
movimientos no volverían tomar alcance nacional.
MOVIMIENTOS REBELDES
• La paz interna era perturbada por Villistas y Zapatistas; habían otros grupos rebeldes, el de los
hermanos Cedillo en San Luis potosí y el de los Arenas en Tlaxcala.
• También estaban los peligrosos movimientos contrarrevolucionarios
• Las Clases altas y medias de Yucatán se unieron a Ortiz Argumedo y se levantaron en armas
contra los Constitucionalistas.
• Las tropas de Salvador Alvarado bloquearon la península al comercio del Henequén, se origino
un serio conflicto con los Estadounidenses .
• Al final sometieron a los rebeldes; Alvarado tomo el Gobierno de Yucatán, donde continuo las
Reformas Sociales
• Aquellos movimientos persistieron hasta 1919,cuando fueron solucionándose los problemas del
Gobierno en otros sitios
RIVALIDAD ENTRE LOS
CONSTITUCIONALISTAS
• Carranza quería convertir a los soldados de su ejercito en verdaderos profesionales
• En 1919 el gobierno de Carranza se encontraba en graves dificultades.
• Tras esos problemas Carranza adopto una política conservadora, satisfaciendo los
intereses estadounidenses
• El gobierno se vio obligado a lograr la pacificación del país.
• El primer golpe decisivo lo constituyó la emboscada ordena por Pablo González.
• En ese Golpe resulto muerto Zapata el 10 de abril de 1919
LA “CONJURA DE LOS GENERALES”
• Las Pugnas entre caudillos militares fueron constantes, una de ellas llevó a la
conjura de finales de 1917.
• Unos generales carrancistas propusieron dar un golpe de Estado
• Ningún caudillo llego a enfrentarse a Carranza antes de 1920, por que cada
uno buscaba capitalizar su prestigio
“EL PLAN DE AGUA PRIETA”
• La rivalidad más fuerte se daba entre Álvaro
Obregón y Pablo González
• El 1 de junio de 1919 Obregón acepto su
candidatura a la presidencia de la República
• Y el 13 de enero de 1920 el general Pablo
González se postuló para el mismo cargo.
• El 23 de abril los obregonistas lanzaron el Plan
de Agua Prieta en Sonora
• Los dos rivales políticos Obregón y González,
decidieron unirse para derrotar a Carranza y el
traslado su gobierno a Veracruz.
• Los dos rivales políticos Obregón y González, decidieron unirse para derrotar a
Carranza y el traslado su gobierno a Veracruz.

• El 21 de mayo de 1910 en un poblado de la Sierra de Puebla, Carranza es


asesinado con una descarga de fusilería.

• Tres días después Adolfo de la Huerta era elegido por el Congreso como
presidente provisional
POLÍTICA EXTERIOR (México ante la
primera guerra mundial)
• 1917 y 1918, los dos últimos años de la gran guerra
• Cinco peligros:
1) Amenaza de una nueva intervención militar de Estados Unidos.
2) Amenaza de un golpe de Estado .
3) Bloqueo económico de Estados Unidos contra México.
4) Peligro de un golpe de Estado de inspiración alemana en México.
5) Actos de sabotaje de parte de Alemania.
Acciones de Carranza ante los peligros que
amenazaban la soberanía nacional
• Para conjurar la amenaza de intervención estadounidense, Carranza había
postergado la aplicación del articulo 27 Constitucional.
• El presidente de Estados Unidos suspendió provisionalmente el embargo sobre la
venta de armas.
• Sin embargo, Estado Unidos sólo levantaría el bloqueo económico si México
aceptaba graves limitaciones a su soberanía
• En Agosto de 1917 llegó a México un representante de Alemania
• Carranza tomó la decisión de estrechar las relaciones con el gobierno germano
• Tuvo objetivos a corto y a largo plazo con el acercamiento de Alemania
• A largo plazo, la colaboración con Alemania podría favorecer a la política
latinoamericana de Carranza
• Este había planeado la creación de un bloque integrado por países de América
Latina encabezado por México y Argentina.
• Carranza pretendía obtener un fuerte apoyo de Alemania una vez terminada la
Guerra Mundial, justo cuando Estados Unidos volviera a dirigir su atención hacia
México
El GOBIERNO DE CARRANZA EN LA
POSGUERRA
1919-1920
• La guerra terminó en 1918 con la derrota de Alemania
• Al finalizar la guerra Estados Unidos se volvió el país mas poderoso del mundo
• Se agregaba el hecho de que México se veía obligado a depender del capital
estadounidense
• El aumento de la dependencia económica de México respecto a ese país, ponía al
gobierno de Carranza en un grave dilema
• Los empresarios estadounidenses trataron de aprovechar el momento y le propusieron un
acuerdo, se comprometían a renegociar la deuda mexicana y saldar el adeudo de los
Ferrocarriles Nacionales.
• Se intensificaron en Estado Unidos la demandas a favor de
una intervención militar en México, presentadas
principalmente por el senador republicano Albert B. Fall.
• Wilson no considero prudente efectuar una intervención
militar en un país extranjero que lo hubiera obligado a entrar
en un nuevo conflicto
• El gobierno de Carranza parecía haber resuelto los peligros
que lo amenazaban
DOCTRINA CARRANZA
• Se inscriben los principios de política internacional enunciada por don Venustiano Carranza el
1 de septiembre de 1918 conocidos con el nombre de “DOCTRINA CARRANZA“.
Que todos los países son iguales; que deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y su
soberanía; ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los asuntos interiores de otro.
Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención. Que ningún
individuo debe pretender una situación mejor que la de los ciudadanos del país a donde va a establecerse, ni hacer
en su calidad de extranjero un titulo de protección o privilegio. Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la
soberanía de país en que se encuentran; y que las legislaciones deben ser uniformes en lo posible, sin establecer
distinciones por causa de nacionalidad, excepto en lo referente al ejercito de la soberanía
• Carranza expresó que su gobierno no reconocería la doctrina Monroe
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
FINANZAS
• La emisión del “infalsificable” fue de corta duración, de mayo a
diciembre de 1916
• Esto generó una rápida e incontenible devaluación, que a la
Secretaría de Hacienda a suprimir al “infalsificable”
• En septiembre de 1916 el gobierno toma medidas incautando
temporalmente la existencia de los bancos mientras se establecía
un nuevo sistema bancario e imponiendo un préstamo forzoso
por mas de 53 millones de pesos de las reservas en oro de los
bancos.
• La deuda externa no aumento en tiempos de Carranza por que no pudo conseguir
crédito en Estados Unidos
• La política social, no fue un tema prioritario para Carranza, había cimentado su prestigio
como dirigente del constitucionalismo en una personalidad rígida y autoritaria.
• Encaminaba sus metas hacia la búsqueda de un orden político dentro del formalismo
liberal.
AGRARISMO
• El agrarismo carrancista se limitó a la iniciativa para la Ley Agraria del 6 de
enero de 1915, pues aunque desde 1913 varios jefes constitucionalistas
habían iniciado el reparto agrario, Carranza considero inoportuno variar la
política agraria en tiempos de lucha armada.
• Un año después se formó la Comisión Nacional Agraria y se estableció una
ley que reglamentaba las condiciones de los terrenos devueltos a los pueblos.
• Los trabajos de la Comisión Nacional fueron muy burocráticos y lentos.
MOVIMIENTO OBRERO
• El Congreso
En 1917, mientras
ObrerolosRegional
lideres obreros
celebrado
másendestacados
Tampico asefines
encontraban
de 1917. en
• prisión por haber encabezada
Ultima tendencia encabezadopor la ola de N.
Luis huelgas que estallaron durante los dos
Morones
años anteriores el Congreso encargado de la redactar la Constitución, al
• En 1918 elde
momento país volvió a serlosdetrabajadores
promulgarla múltiples huelgas y de enfrentamientos
continuaban con
sometidos a jornadas
las autoridades.
de 10 y más horas diarias.
• Se
Lasgestaba unaConciliación
Juntas de forma de alianza entre el
y Arbitraje gobierno yen
consagradas el la
movimiento obrero.
Constitución fueran
un elemento importante del cambio hacia esa nueva relación.
• El mismo día de la represión de Puebla el 1 de mayo de 1918 dio comienzo en Saltillo,
Coahuila, el Congreso Nacional de Obrero
• El resultado mas importante del Congreso fue la creación de la organización central de
obreros
• Dicha organización, presidida desde su creación por Luis N. Morones, recibió el nombre de:
“ Confederación Regional de Obreros Mexicana” (CROM)
• El programa de la CROM tendió desde un principio a evitar radicalizaciones y buscar el
equilibrio entre trabajadores y empresarios.
• A partir de entonces se impuso la ideología de la “acción múltiple”
• En 1919 el asesinato de Zapata y la ejecución de Felipe Ángeles
• Se desato una nueva oleada de huelgas.
• La situación se tornaba mas conflictiva porque la sucesión presidencial próxima y
encontraba dividido
• El 6 de agosto de 1919 los lideres de la CROM firmaron con Álvaro Obregón un
“pacto secreto”
• Se acordaban además el reconocimiento de la “personalidad legal del Comité
Central de la CROM, para tratar directamente con el Ministerio de Trabajo
• Aquel “pacto “ reforzó entre el caudillismo político y el sindicalismo obrero
• En marzo de 1920 los cromistas fundaron el Partido Laborista Mexicana (PLM)
• Afirmaba luchar por el Municipio Libre frente a todo intento de centralización
• La primera acción política del nuevo partido consistió en influir sobre las
diversas organizaciones gremiales para que apoyaran la candidatura de Álvaro
Obregón
• La prestación del servicio a Ignacio Bonillas
• Obregón fue perseguido por ordenes de Carranza
• El plan de agua prieta, tanto la CROM como el Partido Laborista Mexicano
apoyaron la rebelión en contra de Carranza mostrando abiertamente su filiación
obregonista
2.1.2 Gobierno de Álvaro Obregón
POLÍTICA INTERNA
• Después de un gobierno provisional de 6 meses, presidido por Adolfo de la Huerta,
se llevaron acabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo de Álvaro
Obregón para ocupar el poder ejecutivo federal en el periodo 1920-1924.
• El camino que habría de toman Obregón para dar solución a los problemas
antagónicos de la clase trabajadora con el sector empresarial el de la “conciliación
de clases”.
• Obregón estaba en contra de quitarles a los que tenían para darles a los que no
tenían “ en nombre de una igualdad que no haría desandar un siglo en la lenta
evolución que hemos tenido”.
CAUDILLISMO POPULISTA
• Obregón hizo del caudillismo populista una practica de gobierno.
• Hubo oposiciones tanto de parte de los latifundistas y caciques como de algunos jefes
revolucionarios que no fueron llamados a participar en el poder político.
• Adolfo de la Huerta, quien en diciembre de 1923 renuncio a su cargo de secretario de
Hacienda
• En Marzo de 1924, la rebelión había sido sofocada gracias a la habilidad militar de
Obregón.
• Este triunfo permitió acelerar el proceso de centralización que Obregón consideraba
necesario para lograr la ansiada estabilidad política.
POLÍTICA EXTERIOR (BÚSQUEDA DEL
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL)
• El gobierno emanado de la rebelión de Agua Prieta no había obtenido aún el reconocimiento de
Estados Unidos.
• Sin el reconocimiento de Estados Unidos, Obregón no soló estaba amenazado por el conflicto
armado con ese país, enfrentaba además el riesgo de no poder dominar a sus enemigo
• El presidente Obregón debía resolver tres problemas:
1) La interpretación no retroactiva del artículo 27 constitucional.
2) Reanudar el pago de la deuda externa
3) Pagar a los extranjeros las compensaciones por daños en sus personas y bienes materiales
• Obregón decidió enviar a su secretario de Hacienda, Adolfo de la Huerta, para que negociara
ACUERDOS CON ESTADOS UNIDOS
(CONVENIO DE LA HUERTA-LAMONT)

• El 16 de junio de 1922 fue firmada este convenio


entre el secretario de Hacienda mexicana y Thomas W.
Lamont
• El acuerdo resultaba desfavorable para México
• La firma del convenio no fue suficiente
TRATADOS DE BUCARELI
• Las Conferencias celebradas en la calle Bucareli de la
ciudad de México llevaron a los acuerdos:
1) Los estadounidenses aceptaron que las propiedades
agrícolas expropiadas se pagaran con bonos
2) Se formaría una comisión que revisaría las
reclamaciones acumuladas desde 1868
3) Los comisionados mexicanos aceptaron que el articulo
27 no fuera retroactivo en cuanto a la nacionalización
de los hidrocarburos.
• Los propietarios de los terrenos petrolíferos
tendrían preferencia en recibir una concesión para
explotarlos.
• Los delegados estadounidenses no se opusieron
de modo explícito.
• Una vez aprobada por el Congreso mexicano los
acuerdos de Bucareli permitieron que Harding
diera por fin su reconocimiento a Obregón el 31
de agosto de 1923
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
FINANZAS
• El gobierno de Obregón tuvo dos problemas principales en materia financiera; uno era la
restauración de los créditos interno y externo, y el otro era la reorganización fiscal
• En enero de 1921 Obregón devolvió a sus propietarios los bancos incautados por el gobierno de
Carranza
• En septiembre de es mismo año se decretó la emisión de moneda de oro de $50 (centenarios) y de
plata $2 ( victorias)
• Para 1923 se había destruido la gran mayoría de los billetes “infalsificables” emitidos por Carranza.
• La reorganización fiscal en septiembre de 1921 se estableció el llamado “Impuesto del Centenario”
POLÍTICA AGRARIA
• Para Obregón, la cuestión agraria debía • La creación de los ejidos era una de las
formar parte de los planes de metas de la reforma agraria propuesta
reconstrucción nacional del marco de la por la Revolución
conciliación de clases. • La Comisión Nacional Agraria hizo el
• Una de las forma de resolver problemas primer intento de colectivización e los
consistía en fomentar la pequeña ejidos
propiedad, con el apoyo del gobierno. • En el contexto del agrarismo del periodo
• Al igual que Madero, Obregón no 1920-1924 se dio la formación de un
estaba de acuerdo en crear la pequeña partido político con bases campesinas
propiedad mediante la fragmentación PNA
indiscriminada del latifundio. • El PNA llegó a convertirse en un
• En agosto de 1923 Obregón expidió un instrumento de apoyo al gobierno de
decreto llamado “ tierra libre”. Álvaro Obregón
MOVIMIENTO OBRERO
• Este movimiento social adquirió un nuevo carácter político, gracias al respaldo que
obtuvo por parte del gobierno.
• El Partido Laborista Mexicano controlaba a un número mayor de obreros
• La tarea de la CROM consistió desde un principio en combatir a las organizaciones
independientes rivales, ya fueran las radicales de izquierda como la Confederación
General del Trabajo o las de derecha, la Confederación Nacional Católica del Trabajo
• Gracias al apoyo gubernamental, la CROM obtuvo resultados positivos y concretos para
los trabajadores que la integraban, permitieron el crecimiento político de su dirigente
Luis N. Morones.
• La clase obrera ya se encontraba organizada, no se llego a reglamentar el artículo 123 y
surgió un buen número de huelgas, la mayoría de ellas en 1921.
EDUCACIÓN
• La política obregonista fue muy destacada • Las escuelas elementales, se establecieron las
dominicales y nocturnas.
• Tal instrucción debía se realmente popular
y debía superar a la educación porfirista • Se dividió la educación madia en secundaria y
preparatoria y se creó la Dirección de Enseñanzas
• La tarea fue encomendada a José
Industrial y Comercial.
Vasconcelos, que ocupó la rectoría de la
Universidad Nacional de México. • Se fomento la lectura de autores clásicos mediante
una labor editorial que puso las grandes obras de
• Vasconcelos fundó la Secretaría de
literatura al alcance del pueblo.
Educación Pública
• La obra de Vasconcelos constituyó una • La obra de Vasconcelos fue muy importante pero
cesó en julio de 1924.
verdadera revolución cultural abarcó las
áreas científicas de la enseñanza también
promovió las letras y las artes en general.
2.1.3 Gobierno de Plutarco E. Calles

1924-1928
Política Interna
• Heredo de Obregón el populismo y la política de un estado fuerte. (gobierno)
• El objetivo del gobierno político: Reconstrucción Nacional, por medio del
establecimiento de un Estado fuerte.
• Ideología: Populista y en el principio de la conciliación de clases.
• Meta: Lograr el ajuste económico y un nuevo orden político.
CONFLICTO RELIGIOSO (La ruptura entre
la iglesia católica y el Edo. mexicano
• Conflictos políticos y sociales.
• El de gravedad fue: Rebelión cristera, la cual se agravo a partir de
1920, debido a el lenguaje socialista, (discursos políticos)ya que
alentaba a los grupos radicales de izquierda que pretendían “luchar
contra el fanatismo”.
• Febrero de 1925 los diligentes de la CROM crearon una iglesia
católica cismática en donde instalaron al sacerdote José Joaquín
Pérez. Mientras tanto, los gobiernos de Veracruz y Tabasco,
dictaron medidas para limitar las funciones del sacerdocio.
• Su respuesta fue que en marzo de 1925 las juventudes católicas
fundaron la LNDR.
• Iglesia católica vs gobierno, agudizó después de las protestas publicas del arzobispo de
México, José Mora del Río.
• El 27 de enero de 1926, un reportero de El Universal publico una reproducción de esas
declaraciones donde el arzobispo ratificaba la propuesta colectiva hecha por el
episcopado mexicano el 24 de febrero de 1917 contra la Constitución.
• Calles ordeno que el arzobispo fuera consignado ante el procurador de justicia, Mora del
Río negó aquellas declaraciones y después de investigar, las autoridades decidieron que no
había delito que perseguir.
Calles tomo medidas extremas: El 14 de junio de 1926 se detalló la Ley Adicional (LEY
CALLES), publicada el 2 de julio limitaba el número de sacerdotes a uno por cada 6
mil habitantes y se establecía que todos los sacerdotes del país tenían que registrarse
ante el presidente del municipio donde oficiaran, pudiendo ejercer su ministerio
solamente los que contaran con licencia del Congreso de la Unión o de los estados.
Se reformaba además el Código Penal, fijándose sanciones o penas por violación a lo
previsto por la Constitución en materia de cultos o de enseñanza.
• Se clausuraron 42 templos en el País; se suprimió la intervención de religiosos en las
instituciones de beneficencia; fueron cerrados 73 conventos, no se permitió a los extranjeros
ejercer el culto y se expulsó a 185 de ellos.
• Los obispos recurrieron a las autoridades para evitar la aplicación del decreto de Calles, pero ante la
negativa a su demanda, tomaron la decisión de suspender el culto e hicieron gestiones ante el
Vaticano para obtener la aprobación de dicha medida.
• El 24 de julio, con el apoyo de Roma, los obispos publicaron una pastoral colectiva anunciando la
suspensión de los cultos tan pronto entrara en vigor la Ley de Calles, el 31 de ese mismo mes.
• El 31 de octubre dio comienzo el boicot. El 31 de octubre dio comienzo el boicot,
• el cual incluía principalmente la abstención del pago de impuestos y la reducción en el consumo de
artículos producidos por el Estado Esta medida, tuvo grandes repercusiones en la economía del
país, que hizo exasperar al gobierno, el cual ordeno la aprehensión de los organizadores y de todos
los participantes en dicho movimiento.
• La Liga creo un comité de guerra encargado de organizar un movimiento armado. El
levantamiento estalló en enero de 1927 en Jalisco.
REBELIÓN CRISTERA (LA CRISTIADA)
• Guerra civil ocurrida en México entre 1927 y 1929. Movimiento
estrictamente popular y apolítico.
• Propósito: Salvaguardar el culto a la religión que consideraban
atacada por los miembros del gobierno revolucionario.
• El centro del país volvió a convertirse en un escenario de otra
guerra, lo cual retraso el proceso de reconstrucción económica que
apenas se intentaba. esta vez originada por el fanatismo violento
• Entre los católicos que militaron la lucha se distinguen en dos sectores:
a) Los miembros del LNDR, los cuales no combatían en el campo de batalla y en su
mayoría pertenecían a la clase media.
b) Los cristeros que sí utilizaron las armas contra el gobierno y eran casi
exclusivamente de la clase campesina.
• Estos últimos se llamaron primeramente “defensores”, en clara referencia con su
relación con la Liga; después libertadores, porque militaban en el Ejército
Nacional Libertador; y definitivamente “cristeros”, porque luchaban vitoreando a
Cristo Rey.
• Primavera de 1927 combatían mas de 50 mil cristeros, diseminados en grupos
aislados y carentes de una organización central y armamento adecuados. Los
federales en cambio, tenían todos los recursos militares del Estado, controlaban las
ciudades y las vías del ferrocarril
• Tal desigualdad de condiciones hizo temer a las autoridades del Estado y de la Iglesia que
fuera aniquilada la población campesina. Esto hizo que Obregón actuara como mediador
en el conflicto, con la colaboración del embajador estadounidense Dwight W. Morrow.
• Enero de 1928, Morrow y el secretario general de la National Catholic Welfare Conference,
John Joseph Burke, promovieron un acercamiento entre el presidente y los obispos
mexicanos.
• Se solucionó el 21 de junio de 1929. Ésta solución no podía ser de carácter oficial pues el
gobierno no podía negociar con una institución a la cual no le reconocía personalidad legal.
• el gobierno (encabezado por Emilio Portes Gil) concedió la amnistía a todos los cristeros que
quisieran rendirse, ordenó la devolución de los templos y casas que no estuvieran ocupadas
por alguna oficina de gobierno, y ofreció desocupar las demás en el menor tiempo posible.
• El recuerdo de la Guerra Cristera habría de hacer más cautelosas las relaciones entre las
autoridades del Estado y de la Iglesia; era imprescindible que no se repitiera aquel
enfrentamiento cuyo costo social fue tan alto.
La diarquía Obregón-Calles
• Durante el gobierno de Calles el sistema político fue una diarquía, sobre todo
a partir de 1926, cuando Obregón regresó abiertamente a la política, decidido
a promover su reelección.
• Al comenzar el gobierno de Calles en 1924, Obregón se fue a vivir a Sonora
eso no impidió que se mantuviera alejado de la política, pues se mantuvo
constantemente informado.
• El poder ejecutivo se convirtió en una diarquía, sobre todo a partir de 1926.
• La situación se torno difícil para Calles cuando Obregón y Morones se
enfrascaron en una lucha abierta e irreconciliable.
Reelección y muerte de Obregón
• La Constitución fue reformada en sus artículos 82 y 85.
• Obregón resulto triunfador en las elecciones del 10 de julio de 1928, pero el
17 del mismo mes fue asesinado en un restaurante de la ciudad de México,
irónicamente por un católico que le creía responsable del conflicto por la
Iglesia.
• Su muerte fue un nuevo factor de lucha por el poder.
• Acusaron a Morones y a Calles; el magnicidio quedaría tan solo como un
hecho aislado que, no obstante, cambiaría el rumbo de la política.
Calles ante la crisis política
• El 1 de septiembre de 1928 Calles presento su ultimo informe de gobierno.
• El último informe de gobierno de Calles fue de gran trascendencia histórico debido
a que se anuncio el propósito de pasar de la categoría de pueblo y de gobiernos de
caudillos, a la condición de pueblo y de instituciones y leyes.
• En una situación particularmente difícil, por la total carencia, no de hombres
capaces o bien preparados, que afortunadamente los hay, pero sí de personalidades
de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión publica y con la fuerza
personal y política.
• Calles manifestó la idea de establecer “reales partidos nacionales orgánicos”, para así
poder olvidarse “de hombres necesarios con condición fatal y única para la vida y la
tranquilidad del país”
• Calles buscaba acabar con la violencia
• A la familia revolucionaria la instaba a unificarse y a organizarse en una
sola fuerza.
• Se estableció además que la presidencia interina se prolongaría del 1 de
diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930.
Política Exterior
Nuevas extensiones con Estados Unidos
• Calles no asumiría la responsabilidad en lo concerniente a los acuerdos que su antecesor
estableciera con Estados Unidos.
• La reglamentación callista del articulo 27 constitucional prohibía la adquisición de terrenos y
bienes inmuebles por extranjeros, en una faja fronteriza de 100 kilómetros y 50 en las costas.
• El gobierno estadounidense se negó a aceptar la nueva legislación.
• Frank B. Kellog, secretario de Estado del gobierno de Washington, acusó abiertamente a
Calles ante el senado llamándole “bolquevique” y acusándolo de querer fomentar la agitación
política central.
• El conflicto se superó debido principalmente a
que varios congresistas estadounidenses se
oponían a la intervención armada y secundaban
la idea, ya expresada por Calles, de recurrir al
arbitraje internacional.
• Calles dispuso para llegar a un acuerdo con el
presidente Coolidge y se abstuvo de tomar
alguna medida definitiva contra las empresas que
no habían cumplido con la nueva ley.
• 1927, el presidente estadounidense decidió
modificar la política hacia México, también
remplazó al embajador Sheffield por Morrow.
La política exterior con otros países
• Cuando el trato con Estados Unidos entró en crisis Calles pensó en
reestablecer las relaciones que tenia con Gran Bretaña y además invito a los
capitalistas británicos a invertir en México.
• Las contradicciones ideológicas entre la Unión Soviética y Estados Unidos,
las relaciones del gobierno mexicano con aquel país podrían resultar
riesgosas.
• En 1925, Calles explicaba que las relaciones con la URSS se basaban en el
derecho internacional de no intervención.
• “El gobierno de la República no tolerará que se abuse de su buena fe, pretendiendo
tomarlo como instrumento para la realización de maniobras o combinaciones de
políticas internacionales o para la propagación de principios que no sustenta”
• Calles dio instrucciones para que se impidiera la entrada de comunistas
al país.
• “Ningún país del hemisferio occidental se ha mostrado más alerta y decidido contra
el comunista que México”
Economía y sociedad
Finanzas
• El proyecto de reconstrucción económica de Calles, la llamada Nueva Política Económica,
tenía los siguientes objetivos:
1) La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
2) La búsqueda de una política financiera adecuada.
3) La devolución de bienes a manos privadas.
4) La creación del Impuesto Sobre la Renta.
5) La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
• A fines de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria.
• La nueva legislación establecía la creación de un banco único de emisión, el Banco de
México, S.A., inaugurado en septiembre de 1925.
I. El mayor accionista era el gobierno, estaba facultado para:
i. Emitir billetes.
ii. Regular la circulación monetaria en la República, los cambios sobre el exterior y la tasa
de interés.
iii. Redescontar documentos de carácter específicamente mercantil.
iv. Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno.
v. En general, con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias
que competen a los bancos de depósito y de descuentos.
• En febrero de 1926, se crea el Banco de Crédito Agrícola.
• Las finanzas mexicanas dependían en gran medida de los impuestos del petróleo,
y cuando en 1926 varios factores provocaron la caída de los precios del petróleo
la economía mexicana entró en una grave crisis, acentuada por la caída del precio
de la plata.
• En octubre de 1925 se logró un nuevo convenio con Lamont -la llamada
Enmienda Pani- que enmendaba el anterior en su aspecto fundamental.
• Al separar la deuda de los ferrocarriles, el monto de la deuda disminuyó de 1,451
a 998 millones de pesos.
• Aún así el gobierno de Calles se vio obligado a suspender de nuevo los pagos de
la deuda exterior en 1927.
Cuestión agraria
• Alrededor del 70% trabajaba en el campo y en su mayoría se constituía de
peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución.
• La población campesina se componía de comuneros, ejidatarios, pequeños
propietarios aparceros y arrendatarios de haciendas, ranchos y ejidos, y de los
pequeños propietarios.
• La fórmula para tratar de resolver el problema agrícola consistió en lo que Calles
llamó la “solución integral”, que comprendía no sólo la entrega de la tierra sino
la garantía de su producción.
• La pequeña propiedad agrícola consistía en un conjunto de tierras otorgadas en
propiedad mediante el procedimiento de dotación o de restitución
• Otra acción fue un intenso trabajo de irrigación que llevó a la construcción de
importantes obras, principalmente en el norte del país, que significaron un costo
de 20 millones de pesos en oro nacional, destacando como una de las obras más
importantes la presa Don Martín, en Coahuila y Nuevo León.
Educación

• La obra educativa que iniciara Vasconcelos, basada en el propósito de llevar la


enseñanza a las clases populares, fue continuada principalmente por Moisés Sáenz,
quien estableció la Escuela Rural como una organización orientada a ocupar el lugar
que la Iglesia había tenido en el pasado, pero con un sentido verdaderamente social
que convirtiera la escuela en el centro de la comunidad rural.
• Creada por el pedagogo y filósofo estadounidense John Dewey, la Escuela Rural de
Moisés Sáenz tenía como principal objetivo “enseñar a vivir a los campesinos”, lo
que significaba convertirlos en “personas industrializadas, útiles y fieles a la nación
mexicana.
• Se buscaba que la Escuela Rural fuera el medio por el que México fusionara en una
sola las diversas culturas que lo constituyen, con la esperanza de que llegara el día en
que todos los campesinos se sintieran pertenecientes a una misma nación, con una
sola identidad cultural.
• No sólo se trataba de una escuela laica, sino de una escuela mexicana. En tiempos del
anticlericalismo callista, se pretendía que la escuela sustituyera a los templos y que se
construyeran edificios escolares en los espacios desocupados de algunas iglesias.
• En 1927 Sáenz se enfrentó con la realidad y la aceptó con honestidad. La Escuela
Rural había fracasado
• Entre las causas de ese fracaso se encuentran, además de la falta de organización, la
postura anticlerical e incluso antirreligiosa que adoptaron muchos de los maestros, en
plena rebelión cristera.
2.1.4 El maximato
1928-1934-35
Introducción
• Con la muerte de Obregón, Calles se convirtió en el “jefe máximo” de la llamada
familia revolucionaria y, en su calidad de “hombre fuerte”, ciertamente se
encontraba en una situación privilegiada para influir en la vida política del país.
• Las personas que ocuparon el cargo de presidente de la República durante
esos años fueran considerados “peleles”, meros títeres cuyas acciones no eran
propias sino que respondían al modo en que la diestra mano de Calles
manejaba los hilos de la política.
• No está todavía del todo claro hasta dónde llegó realmente el poder personal de
Calles, por un lado está la leyenda negra, promovida por el sector católico
principalmente, de que Calles poseía un poder siniestro que infundía temor entre el
pueblo, mientras que la versión contraria muestra al jefe máximo como el hombre
intachable y el patriarca bondadoso que sus seguidores quisieron ver siempre en él.
• Calles era, ante todo, un revolucionario que heredó un gran poder
político y se dispuso a utilizarlo para poner en orden el país en graves
momentos de inestabilidad, cuando la lucha entre fuerzas antagónicas
amenazaba con impedir la reconstrucción nacional.
• Calles ideó la creación de un instrumento de imposición política
sobre el presidente, para hacer posible la preservación de su
poder.
• se cuestiona ahora el papel atribuido a Calles como ejecutor que hacía y
deshacía presidentes y los manejaba como “peleles” sujetos a su poder,
con el fin de dirigir los hilos de la política nacional y continuar la obra
de reconstrucción nacional iniciada en el cuatrienio que le tocó presidir.
POLITICA INTERNA (Gobierno interino
de Emilio Portes Gil)
Fundación del Partido Nacional Revolucionario
• La idea de constituir un Partido de la Revolución fue ante todo la obra de un
hombre, el general Calles y, en buena medida, la expresión de su
pensamiento. Como resultado de su experiencia como presidente de la
República, tenía la firme convicción de que un aparato estatal fuerte no podía
constituirse sin un partido que agrupara a todos los “revolucionarios”
militares y civiles, firmemente disciplinados a la autoridad central.
• El día 4 quedó oficialmente constituido el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), cuya Declaración de Principios muestra una
clara congruencia con la filosofía política de Calles, que en más de un
sentido era herencia de Obregón.
• Una de las funciones del PNR consistiría en actuar en el proceso
electoral como un instrumento que unificara a todos los disidentes
revolucionarios y a todos los partidos locales, como único recurso
para efectuar pacíficamente la transmisión del poder. El Comité
Organizador consideró al PNR como “sucesor de los caudillos” y lo era
en un doble sentido; por un lado, se constituía como un poderoso factor
de cohesión y disciplina entre los revolucionarios, y por el otro, era una
plataforma política de la que surgía un nuevo tipo de liderazgo nacional.

• Al conjugar en un solo partido fuerte aquellos factores de subversión,


Calles puso en marcha una maquinaria electoral institucionalizada y
una disciplina política capaz de someter a los diversos grupos a un
reglamento que equilibrara las fuerzas políticas antagónicas.
• El fin último era canalizar las ambiciones personales de los miembros de la familia
revolucionaria hacia una sola meta: el desarrollo económico nacional. Pero los
objetivos de Calles no podrían alcanzarse sin Calles, por lo que dirigió el partido que
era su creación, y fue creciendo su influencia sobre la política nacional hasta
convertirse en la máxima figura de ésta, mientras no hubo otra fuerza capaz de
enfrentársele.
• Otra tarea importante del Comité Organizador era el nombramiento del candidato
presidencial. Se pretendía seleccionar a una persona que no diera marcha atrás en los
avances logrados, es decir, un candidato que una vez instalado en la silla presidencial no
tuviera la posibilidad de convertirse en caudillo y que, por el contrario, se viera obligado a
apoyarse en el PNR para gobernar.
Rebelión Escobarista
• El 3 de marzo de 1929 se publicó el Plan de
Hermosillo, el cual desconocía a Emilio Portes Gil
como presidente y nombraba al general José
Gonzalo Escobar como jefe supremo del
movimiento; el plan era un llamado a tomar las
armas en defensa de las libertades nacionales y en
contra de la imposición de Calles, a quien se
acusaba de haber sido el responsable verdadero e
indirecto del asesinato de Obregón.
• La rebelión dio a Calles, nombrado secretario de Guerra y Marina para combatirla,
la oportunidad de vencer a los sublevados no sólo con las armas —para lo cual
contó con el apoyo del embajador Morrow—, sino de aprovechar la insurrección
para librarse de los generales de cuya lealtad no estaba seguro, y para acusar de
reaccionarios a quienes se opusieran al nuevo orden político inaugurado con la
creación del PNR. Por tanto, esta rebelión justificó la existencia de la maquinaria
política recién puesta a funcionar por Calles, y permitió que éste saliera del
conflicto con mayor fuerza política. A partir de ahí no habría más rebeliones
militares en el seno de la familia revolucionaria, y tampoco se volvería a
poner en grave peligro al gobierno constituido.
Oposición al Partido Nacional Revolucionario

• Los dos partidos nacionales más importantes, el PNA, un año antes principal apoyo
de la candidatura de Obregón, y el PLM, organización cromista de Morones, no
fueron invitados a participar en el Comité Organizador del PNR, debido a que, por
diversas razones, sus dirigentes se habían distanciado de Calles.
• La primera expresión contraria surgió del PNA, cuyos principales líderes, Antonio Díaz
Soto y Gama y Aurelio Manrique, eran profundamente anticallistas. En cambio, las
resistencias del PLM fueron menos violentas debido en buena parte al debilitamiento de su
líder, Morones, quien perdía fuerza mientras Vicente Lombardo Toledano se perfilaba a
sustituirlo.

• En el “desmoronamiento” de la CROM tuvo un papel significativo el presidente Portes


Gil, vehemente anticomunista y enemigo de tiempo atrás de Morones, mediante una
campaña que puso de manifiesto la corrupción del líder y logró que un número
considerable de sindicatos repudiara a la central moronista.
El vasconcelismo
• En la contienda electoral de 1929 destaca, en oposición al PNR
y al régimen callista, la participación de José Vasconcelos, quien
rompiera con la familia revolucionaria desde 1924, cuando dejó
la Secretaría de Educación para buscar la gubernatura de
Oaxaca, sin conseguirla.
• Más tarde fue proclamado candidato por el Partido Nacional
Anti reeleccionista (PNAR).
• Con Vasconcelos, el PNR tuvo que hacer frente a un enemigo electoral que en principio
pareció más peligroso, pues usaba métodos distintos a los que los revolucionarios estaban
acostumbrados. No sólo era mejor adversario que otras fuerzas opositoras, era también
mucho más poderoso políticamente: su personalidad atraía y convencía a las masas y las
concentraciones públicas que convocaba solían ser más numerosas que las del mismo PNR.
“Vasconcelos era un candidato brillante e imaginativo que sabía decir a la gente lo
que ésta quería escuchar y criticaba eficazmente a los grupos gobernantes,
exponiendo a la luz pública sus vicios e inequidades.”
• Con marcada inspiración maderista, Vasconcelos hacía un llamado a todos los
mexicanos a favor de la democracia, el diálogo y la tolerancia. Se consideraba
destinado a poner fin al autoritarismo de Calles y a su manipulación sobre el PNR y
su candidato, para restaurar la democracia.
• En las elecciones presidenciales de 1929, no sólo se enfrentaban dos candidatos muy
distintos, “Vasconcelos, un hombre popular y brillante, con tamaño de caudillo, contra
Ortiz Rubio, una personalidad gris de la que apenas se conocían su eficiencia
administrativa y su lealtad al grupo revolucionario”; se enfrentaban también dos maneras
distintas de hacer política, la de Vasconcelos, que combinaba su prestigio personal con un
idealismo que casi podía calificarse de ingenuo, contra la del PNR, que tenía a su
disposición todo el peso de las organizaciones políticas afiliadas y, sobre todo, del Estado,
que apoyó sin disimulos la campaña electoral de Ortiz Rubio.
• Las elecciones presidenciales se celebraron en noviembre de 1929, con la mayoría de las
casillas electorales ocupadas por grupos oficiales armados y bajo un clima de tensión. Las
autoridades federales y locales llevaron a cabo actos de represión en contra de los
simpatizantes de los partidos opositores, principalmente del Partido Comunista. La
votación en favor de Vasconcelos fue considerable sobre todo en los distritos
urbanos, pero los resultados oficiales declararon vencedor a Ortiz Rubio por una
amplia mayoría.
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio.
(Situación permanente de crisis política)
• El 5 de febrero de 1930, Pascual Ortiz Rubio, comenzaba su
mandato constitucional en medio de una situación de conflicto que
se manifestó en un atentado contra su persona el mismo día de la
toma de posesión. Ortiz Rubio debía concluir el sexenio para el que
Obregón había sido electo en 1928, y por tanto su mandato debía
finalizar en diciembre de 1934; sin embargo, su gestión no llegaría a
esa fecha.
• En cuanto tomó el poder, Ortiz Rubio intentó liberarse del
dominio callista mediante la creación de grupos leales,
buscando apoyos y colocando a algunos de sus fieles
seguidores en puestos clave.
• Como consecuencia, su gobierno estuvo en una crisis
permanente que abarcó todos los escenarios políticos: en el
gabinete, en el PNR y hasta en el Congreso. Respecto al
gabinete, a pesar de que Ortiz Rubio dijo que la selección de
ministros fue producto de una labor conjunta —entre él y
Calles—, la lista de personas que integraron el gabinete
indicaba sin dudas la imposición de Calles, como fue el caso
de Emilio Portes Gil, quien a pesar de ser enemigo personal
de Ortiz Rubio, fue designado secretario de Gobernación.
• En junio de 1931, Ortiz Rubio asestó un fuerte golpe al
maximato, actuando nada menos que en contra del secretario de
Gobernación, Carlos Riva Palacio, amigo y vocero personal de
Calles.
• El motivo de tal decisión fue de índole moral, en represalia a la participación de
Riva Palacio en unas acciones tomadas en el estado de Sonora —donde era
gobernador el hijo del jefe máximo, Rodolfo Elías Calles— contra un grupo de
chinos inmigrantes, a quienes se buscaba expulsar del país bajo el cargo de haber
ingresado ilícitamente. A pesar de que no se actuó de manera legal en contra de
los funcionarios implicados, la expulsión de Riva Palacio derivó en una nueva
crisis política, pues con esa decisión, Ortiz Rubio volvía a cuestionar la imposición
del jefe máximo sobre la presidencia de la República. Así, las crisis en la
administración de Ortiz Rubio “son en gran parte indicativo no de su ‘pelelismo’,
sino precisamente de su negativa a aceptar la imposición política por medio de los
cauces (...) del mecanismo callista”.
• Calles decidió contraatacar y, después de remover a
personas clave al interior del PNR, se propuso
eliminar a Joaquín Amaro, secretario de Guerra y
Marina, quien se había constituido en el principal
apoyo de Ortiz Rubio. Calles acusó a Amaro de estar
involucrado en una conspiración contra el presidente.
Al hacer aquella denuncia, Calles quedó como
salvador de Ortiz Rubio y obligó a Amaro a renunciar
a su cargo, con lo que pudo ejercer entonces un
control casi absoluto sobre Ortiz Rubio, aunque éste
hizo todavía algunos intentos por imponer la
autoridad presidencial.
La crisis final
• El jefe máximo realizó todavía una • Al presentar su tercer informe de
gobierno, el 1 de septiembre de 1932, la
jugada más contra el presidente: a
posición de Ortiz Rubio ya era
finales de julio de 1932 presentó su
insostenible y al día siguiente dio a
renuncia como secretario de Guerra y
conocer su renuncia en la que declaraba
Marina, y colocó en ese puesto a una
que su decisión obedecía a una causa
persona de su confianza, el general
grave conforme a lo expresado en el
Abelardo L. Rodríguez. Esta acción
artículo 86 constitucional, debido al
se interpretó en los medios políticos
desacuerdo existente entre el Ejecutivo y
como un signo de que Calles ya no
los demás órganos políticos o de
apoyaba a Ortiz Rubio y que su
gobierno; aunque Ortiz Rubio hizo
presidencia no podría sostenerse por
también referencia a su quebrantada
más tiempo.
salud, las verdaderas razones de su
dimisión eran claras para todos.
Gobierno de Abelardo L. Rodríguez.
(Calles en la política y el presidente en la
administración)
• El 4 de septiembre de 1932, Pascual Ortiz Rubio fue
sustituido por Abelardo Lujan Rodríguez, cuyo gabinete
presidencial estuvo constituido lógicamente por callistas.
Desde un principio, Rodríguez intentó dar a la presidencia
una imagen diferente a la que Ortiz Rubio había tratado de
imponer, valiéndose de un sistema de acuerdos con la
elite política que, en resumen, consistía en dejar los
asuntos políticos en manos de Calles, mientras
concentraba los esfuerzos de su gobierno en la
cuestión administrativa.
• Rodríguez hizo todo lo posible por convencer de su autonomía
presidencial a los miembros de su gabinete y a los legisladores, pero
todos sabían que el verdadero líder del régimen y el que tomaba las
grandes decisiones era Calles, a quien Rodríguez decía acudir con
frecuencia para “oír siempre su autorizada opinión”. Aquella
llamada “feliz colaboración” entre el presidente y el líder
máximo de la nación, permitió que se diera una relativa cohesión
interna y que, en consecuencia, pudiera continuarse el proceso de
consolidación institucional, interrumpido por la situación de crisis del
gobierno anterior.
Convención del PNR
• En octubre de 1932 se celebró en la ciudad de
Aguascalientes la Segunda Convención Nacional
Extraordinaria del PNR, en la que fueron aprobadas
varias reformas a la Constitución con el fin de
establecer:
1. periodos de tres años para el mandato de
diputados y
2. de seis años para el de senadores,
3. así como el principio de no reelección para el
presidente de la República, constitucional,
interino, provisional o sustituto.
• En los primeros meses de 1933 se agilizaron los
movimientos para designar al candidato presidencial para
el periodo 1934-1940. Por supuesto, el jefe máximo tenía
gran influencia en esa designación, pero había ciertos
límites, pues no podía imponer a un candidato sin tener en
cuenta a las fuerzas políticas en las que apoyaba su propio
poder, sobre todo en momentos en que la elite callista se
encontraba dividida. A esta circunstancia podría
atribuirse el hecho de que no resultara seleccionado el
precandidato considerado favorito de Calles, y en
cambio obtuviera la victoria Lázaro Cárdenas quien,
pese a que siempre había demostrado ser callista,
también había manifestado cierta lealtad a Ortiz
Rubio durante una de las crisis que enfrentó su
régimen.
• El grupo cardenista recibió el apoyo de muchos generales y jefes militares, de las
organizaciones campesinas, de varios caciques importantes y hasta de algunos
callistas. Así, el jefe máximo decidió respaldar a Cárdenas porque, después de todo,
había mostrado disciplina a las reglas del juego, y no parecía representar peligro
alguno para el control callista. La candidatura oficial de Cárdenas fue aprobada en
diciembre de 1933.
• El apoyo de las clases populares al nuevo candidato reflejaba dos fenómenos centrales
del momento: por un lado, el auge de los elementos radicales, dentro y fuera del PNR,
expresados en una revitalización de la ideología socialista ante el supuesto fracaso del
capitalismo evidenciado por la crisis económica y, por otro lado, la contienda dentro del
grupo político dominante.
Plan Sexenal
• Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un
minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo
presidencial (extendido a seis años por la disposición legislativa hecha en
1929). El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un
programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios
de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que
no estaba de acuerdo.
SÍNTESIS

Esta etapa se caracterizó por la injerencia de Plutarco Elías Calles en la


vida política nacional, con la consecuente disminución del peso
político de la Presidencia de la República en la toma de decisiones, y
la institucionalización de la vida política por medio del Partido
Nacional Revolucionario, como vía y espacio para dirimir las
diferencias entre la familia revolucionaria. Se presentaron diversas crisis
políticas, así como levantamientos regionales aislados, sofocados con
mayor facilidad que los registrados en años previos. Asimismo, a pesar de la
crisis financiera mundial de 1929, tanto la economía como las finanzas
nacionales comenzaron a dar señales de mayor estabilidad que en la etapa
inicial de la posguerra revolucionaria.
Reestructuración del PNR
• Con la reforma del Partido de la Revolución en 1934, la primera en su
historia, se pretendía que dejara de ser una confederación de grupos
regionales para convertirse en el partido nacional ideado por Calles. Los
nuevos estatutos establecían que debían desaparecer las organizaciones que
integraban el PNR, para que todos sus miembros fueran inscritos de forma
individual y ya no en partidos políticos, de manera que la célula del partido
iba a serlo el individuo y no el club o la organización política. Así, el PNR se
convertía en un verdadero partido nacional y se eliminaba el peligro de
que los múltiples partidos regionales perturbaran la paz y
obstaculizaran la integración nacional; la era de las instituciones había
comenzado.
El proceso electoral en 1934
• Las elecciones federales del 1 de julio de 1934 estuvieron de nuevo caracterizadas
por numerosas irregularidades. Los caciques callistas recurrieron a la violencia, al
robo de urnas y a las amenazas contra los votantes. De acuerdo con la ley para la
elección de poderes federales vigente, los primeros ciudadanos en presentarse en las
casillas se encargaban del recuento de los votos, y siendo el PNR, como partido
oficial, la organización más importante del país, los otros candidatos no tuvieron
oportunidad alguna. Lázaro Cárdenas triunfó de manera absoluta según las cifras
oficiales, las cuales dieron igualmente la victoria a los candidatos a gobernador en
varias entidades.
Política Exterior
Las relaciones con Estados Unidos.
• Durante el maximato persistieron las buenas relaciones entre los dos países.
• La existencia de un doble poder en la política mexicana
• dificultó de cierta manera las relaciones con el exterior, porque los diplomáticos
solían tratar los asuntos directamente con Calles, y esto provocaba el disgusto del
presidente en funciones.
• Morrow no pudo lograr que se reanudara el pago de la deuda que México tenía con
Estados Unidos, suspendido desde la caída de Victoriano Huerta en 1914.
• El asunto del petróleo fue otro motivo de conflicto con Estados
Unidos, debido a que las compañías petroleras redujeron la
producción. El gobierno mexicano decidió aumentar el control sobre
aquel recurso, y se propuso crear una empresa petrolera.
• En 1934 nació Petróleos de México, S.A. (PETROMEX),
exclusivamente con capital del Gobierno mexicano, porque ni los
empresarios extranjeros ni los nacionales se interesaron en el
proyecto.
La Doctrina Estrada
• La política exterior de los gobiernos del maximato fue de rechazo al
intervencionismo, como lo expresó el canciller Genaro Estrada quien,
el 27 de septiembre de 1930, publicó la doctrina que lleva su nombre.
• De acuerdo con la doctrina Estrada, México se oponía a que los países
extranjeros se pronunciaran en favor o en contra del gobierno de un
país, cada vez que se producía un cambio de régimen por vía
revolucionaria o no democrática.
• Tal postura contraria al intervencionismo, México buscaba afianzar sus
relaciones con los países latinoamericanos.
Economía y sociedad
• La Gran Depresión comenzó a manifestar sus efectos
sobre la economía mexicana durante el gobierno de
Pascual Ortiz Rubio.
• Como efecto de la Gran Depresión, todas las ramas
de la economía mexicana conectadas con el
mercado internacional, sufrieron de inmediato un
impacto negativo, y las divisas escasearon.
• Al finalizar 1930, el producto interno bruto (PIB) había
descendido 12.5 por ciento; en 1932, el valor de las
exportaciones bajó 48 por ciento respecto a las de 1929,
y las importaciones se redujeron 52 por ciento, llegando
a niveles inferiores a los de principios de siglo.
Las industrias manufacturera y eléctrica
• La crisis económica mundial no afectó negativamente al sector manufacturero, por el
contrario, colaboró a que los productos textiles nacionales captaran el mercado
interno que no podía satisfacerse con la importación.
• El ramo industrial ocupaba el 15 por ciento de la fuerza de trabajo no agrícola,
pero a pesar de que su participación en la generación de empleos era reducida, su
dinamismo era evidente: entre 1921 y 1930 había aumentado el valor de su
producción en más de 40 por ciento.
• La crisis económica mundial no afectó negativamente al sector manufacturero, eso
hizo que los productos textiles nacionales captaran la parte del mercado interno que
en aquellos años no podía satisfacerse con la importación.
• La energía eléctrica era una actividad que, no obstante ser vital para el
desarrollo del país, se encontraba controlada por el capital extranjero,
mientras que el capital mexicano sólo representaba el 3 por ciento del
total invertido en esta industria.
• La crisis mundial fue que al repercutir ésta negativamente en el sector
minero.
• Comenzó entonces a manifestarse el deseo del gobierno de acabar con el
monopolio que tenían los extranjeros en la generación de energía eléctrica.
• 1932, el gobierno de Ortiz Rubio empezó a presionar a las compañías
para que redujeran las tarifas, al mismo tiempo que se proponía al
Congreso que la industria eléctrica fuera puesta bajo jurisdicción
federal.
La banca y el sistema monetario
• La Gran Depresión tuvo para el Banco de México un efecto positivo al hacerse
necesaria la asociación de la red bancaria, lo que ayudó para que esa institución se
convirtiera por fin en un verdadero banco central, a lo que se agregó la eficiente labor
del general Calles como su director.
• Un intento por evitar que este metal continuara depreciándose con grave perjuicio
para las exportaciones mexicanas, el 25 de junio de 1931 el Congreso expidió una ley,
conocida como Plan Calles.
• La desmonetización del oro decretada por el Plan Calles, afectó severamente a
quienes habían otorgado crédito con base en este metal y alteró las exportaciones
mexicanas.
Política Agraria
• El maximato presenta varias etapas en el proceso del reparto agrario, que coinciden
con las políticas que en este renglón socioeconómico aplicaron los tres presidentes
que administraron el país durante esos seis años.
• Con Portes Gil se aceleró el reparto agrario, en cambio, con Ortiz Rubio
disminuyó pues al parecer este presidente consideraba la reforma agraria
como algo secundario para la economía rural.
• Seguían existiendo las grandes haciendas, pues aunque se habían expropiado cerca de
7 millones de hectáreas, el sistema de hacienda sólo había perdido un poco más del
20 por ciento de su superficie cultivable.
• Casi 3 millones de jornaleros sin tierra
• Sólo eran contratados en las haciendas cuando se requería de su mano de obra, y
eran rechazados cuando disminuía la demanda de trabajadores agrícolas.
• Aún existía el pago en especie mediante la tienda de raya, pues a pesar de que los
gobiernos revolucionarios estaban en contra de esta forma de retribución, no se
lograba instituir plenamente el salario en efectivo.
• En mayo de 1933 empezó a funcionar el Departamento Autónomo Agrario
(DA), el cual dependía directamente del ejecutivo federal y estaba
destinado a agilizar los trámites del reparto agrario.
• El 24 de marzo de 1934 se expidió un Código Agrario que tendía a unificar
toda la legislación vigente en esta materia.
• Estas medidas ya tenían la influencia de Cárdenas y de sus partidarios
Política Obrera
• Empezó a declinar la fuerza de la CROM y de su líder Luis N. Morones.
• Produjo divisiones en el seno de la CROM y también luchas por la hegemonía con otras centrales
obreras, con excepción de la formada por el grupo católico, que tras la rebelión cristera no volvería a
disputar el control del movimiento obrero.
• La debilitada CROM destacaba un grupo de cinco líderes sindicales del Distrito Federal:
1. Fidel Velázquez,
2. Fernando Amilpa,
3. Jesús Yurén,
4. Alfonso Sánchez Madariaga
5. Luis Quintero
• A diferencia de Lombardo Toledano, prefirieron ejercer su liderazgo fuera de la
central obrera.
• El grupo de los “cinco lobitos”, aprovechó la situación de crisis de la CROM y
se salieron de ella para formar la Federación Sindical de Trabajadores del
Distrito Federal.
• Portes Gil recompensó a este grupo por su adhesión al gobierno otorgándole
el control de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y en consecuencia la
facultad para determinar la legalidad o ilegalidad de las huelgas, con lo cual
amplió su poder sobre el ámbito laboral del Distrito Federal.
• La política obrera de Portes Gil incluyó su propuesta para una Ley Federal del
Trabajo, presentada el 2 de septiembre. Pero el proyecto, que se entendió como otra
manera de atacar a la CROM, no llegó a discutirse en la Cámara de Diputados y fue
retirado por el propio Portes Gil.
• La iniciativa provocó la respuesta de un grupo de empresarios para organizar la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), creada en
septiembre de 1929 con el propósito de proteger los derechos empresariales frente a
la Ley del Trabajo.
• El 18 de agosto de 1931se promulgó la Ley Federal del Trabajo.
• Los integrantes principalmente de la CROM, opinaron que algunas de las medidas
de protección laboral no eran tan adecuadas como hubieran deseado, y estuvieron
en desacuerdo en algunos puntos.
• La ley establecía como obligación el arbitraje del gobierno en cualquier acción
huelguística, lo cual, según los dirigentes obreros, afectaba la esencia misma de ese
instrumento de lucha.
• En 1932 se fundó la Cámara del Trabajo del Distrito Federal, la cual agrupó a 146
organizaciones.
• En 1933, surgió una organización integrada por disidentes de la CROM,
encabezada por Vicente Lombardo Toledano, con la pretensión de crear una
“CROM depurada”
• De CROMN paso a ser Confederación General de Obreros y Campesinos de
México (CGOCM)
Educación (Autonomía Universitaria)
• La autonomía que el gobierno de Portes Gil concedió a
la Universidad Nacional de México, en julio de 1929.
• Resultado del movimiento estudiantil que surgió en la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, relacionado de
cierta manera con el vasconcelismo, en contra de las políticas
educativas del PNR y de Calles, y manifestó su descontento
por medio de huelgas.
• Aunque no de forma absoluta, ya que seguiría dependiendo
económicamente del Estado.
• Durante la administración de Abelardo L.
Rodríguez resurgió el descontento de los
estudiantes opuestos al callismo, cuando el
primer Congreso Universitario, dominado por
Lombardo Toledano, aprobó la decisión de que
se imprimiera un enfoque marxista a la
enseñanza de la historia y la ética.

• El gobierno decidió dar a la Universidad la autonomía completa, retirándole el


sostenimiento económico y despojándola del control sobre la enseñanza
secundaria.
• En octubre de 1933, la Asamblea Universitaria eligió como rector a Manuel
Gómez Morín; se disolvió la huelga y Lombardo Toledano fue expulsado de la
Universidad.
Vigencia del anticlericalismo en la educación

• Narciso Bassols impuso el laicismo absoluto en la enseñanza primaria, e


introdujo la educación sexual en los dos últimos años de la instrucción
primaria y en todos los de la secundaria.
• El artículo 3o. constitucional prohibía a las corporaciones y ministros
religiosos que establecieran o dirigieran escuelas primarias, pero permitía
que los clérigos impartieran la enseñanza en esas escuelas.
• Bassols convenció al presidente Ortiz Rubiola de la prohibición de ser profesor en
las escuelas primarias a todo ministro o miembro de cualquier orden religiosa.
• Fue considerada por la Iglesia católica y la Unión de Padres de Familia como una acción
contraria a la moral religiosa del pueblo mexicano y como primer paso hacia la educación
socialista ya aprobada por el PNR.
• Bassols tuvo que renunciar a la Secretaría de Educación Pública.
• En octubre de 1934, el Congreso aprobó la reforma al artículo 3o., que en el preámbulo
establecía:
La educación que imparta el estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa
combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
actividades de forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de
la vida social.
• Aquella medida provocó, como era de esperarse, la reacción de la Iglesia y de los padres de
familia, alarmados por la amenaza de la ideología socialista, sobre todo después de unas
declaraciones hechas por Calles, conocidas luego como el “grito de Guadalajara”.
• Estuvo a punto de hacer resurgir la guerra cristera. En medio de
este ambiente social, tomó posesión de la presidencia Lázaro
Cárdenas del Río.
• Cárdenas emprendió una campaña electoral innovadora: realizó
giras por todos los estados y territorios del país, como no lo
había hecho antes candidato presidencial alguno, acción que le
sirvió para varios propósitos: establecer y reforzar los contactos
con los líderes locales, darse a conocer al pueblo y enterarse de
los problemas a los que iba a enfrentarse su gobierno.

Vous aimerez peut-être aussi