Vous êtes sur la page 1sur 29

SH-21

PPTCANLCLC003001V3

Clase

Relaciones hispano-indígenas I:
aspectos sociales y culturales

SH21PPT002INT-A18V1
Resumen de la clase anterior
Aprendizajes esperados

• Analizar los efectos de la Conquista española sobre los pueblos


indígenas.

• Comprender los cambios jurídicos, demográficos y socioeconómicos de


la población originaria durante la Colonia.

• Caracterizar los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y


el nuevo orden colonial.

Material de apoyo

• Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 34 a la


47.

• Guía: Relaciones hispano-indígenas I: aspectos sociales y culturales.


Pregunta Oficial PSU

“Yo afirmo que yo mismo vi ante mis ojos a los españoles cortar manos, narices y
orejas a los indios e indias, sin propósito, sino porque se les antojaba hacerlo, y en
tantos lugares y partes que sería largo de contar”. (Bartolomé de las Casas,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias).

El texto anterior alude al planteamiento realizado por el monje dominico Bartolomé de


las Casas durante el proceso de Conquista de América en relación al trato que los
conquistadores daban a la población indígena en las colonias. Considerando estos
antecedentes, la postura que asumió la Corona española consistió en

A) el establecimiento de la esclavitud de los indígenas encomendados.


B) la implementación de leyes para proteger a la población indígena.
C) el establecimiento de un sistema de trabajo obligatorio.
D) el desconocimiento de los indígenas como súbditos del rey.
E) la liberación del pago de impuestos a los pueblos de indios.

Fuente: DEMRE- U. DE CHILE,


Modelo PSU 2016.
1. Consecuencias de la
Conquista sobre los
pueblos indígenas.

2. Formas de trabajo y
tributación.

3. Procesos de sincretismo.
Introducción

La Conquista española de América y Chile

Realizada por empresas de Conquista de


carácter particular y financiamiento privado.
Sus integrantes reciben el nombre de
hueste.

Conquista de Dirigidas por capitanes de Conquista,


América principal responsable y máximo beneficiario
de la empresa.

Motivaciones:

a. Obtención de riquezas.
b. Búsqueda de ascenso social.
c. Expansión de la fe católica.
Introducción

Aspectos generales de la Conquista de Chile (1540-1598)

• Descubrimiento por Diego de Almagro en 1535.


• Conquista iniciada por Pedro de Valdivia desde 1540.

• Ataques sorpresivos y esporádicos de indígenas a


algunos asentamientos de los conquistadores.

• Marcada por la precariedad y la escasez económica,


material y humana por parte de los españoles.

• Instalación de instituciones políticas, sociales y


económicas hispánicas.
• Establecimiento de ciudades y fuertes en el territorio.
1. Consecuencias de la Conquista sobre los
pueblos indígenas
Relaciones hispano-indígenas

 Sistemas laborales:
 Guerra de Arauco:
• Encomienda
• Repartimiento • Levantamientos
• Mita indígenas
• Esclavitud
• Malones

• Malocas

• Mestizaje

• Sincretismo

• Parlamentos
1. Consecuencias de la Conquista sobre los
pueblos indígenas
Consecuencias sociales de la Conquista

Condición jurídica

• Fueron tenidos como súbditos de la Corona.


• Considerados incapaces relativos por la legislación
hispánica.

Cambios sociales

• Imposición de sistemas de trabajo como la


encomienda, el repartimiento y la mita.
• Reasentamientos de población en pueblos de indios.

Cambios demográficos
• La población indígena experimentó una drástica
disminución debido a lo siguiente:
 Enfrentamientos bélicos.
 Transmisión de enfermedades.
 Trabajo forzado y compulsivo.
Ejercicio 01 Guía práctica

El esquema inferior sintetiza las relaciones entre españoles e indígenas ocurridas


durante la época de Conquista y el posterior periodo de colonización. ¿Cuáles son
los conceptos faltantes, respectivamente, en este esquema?

1 2 3
A) Mita Combinada Malones
B) Parlamentos Sometida Rebelión
ALTERNATIVA
C) Malones Colaborativa Encomienda CORRECTA
D) Encomienda Pasiva Guerra de Arauco
E) Repartimiento Belicosa Malocas D
HABILIDAD: APLICACIÓN
Ejercicio 02 Guía práctica
La imagen anterior puede considerarse parte de la
llamada “leyenda negra” de la conquista española,
visión historiográfica que enfatiza el carácter violento
de aquella y la destrucción de las sociedades y
culturas indígenas. En este contexto, y de acuerdo a
lo observado en la ilustración, es posible afirmar que
esta

A) refleja el trato igualitario que los conquistadores


dieron a los indígenas americanos.
B) representa los castigos físicos aplicados por los
españoles para disciplinar a la población indígena
como mano de obra.
C) ejemplifica una condena por herejía ejecutada por
miembros de la Iglesia.
D) demuestra la resistencia de los indígenas frente a ALTERNATIVA
CORRECTA
los abusos cometidos por los españoles.
E) manifiesta el cumplimiento por parte de los
encomenderos de las leyes emanadas desde la B
Corona.
HABILIDAD: APLICACIÓN
2. Formas de trabajo y tributación

La encomienda
Representó el principal sistema de trabajo impuesto a la población originaria y
consistía en el reparto de un grupo de indígenas o encomienda a un español
conquistador, el que recibía el nombre de encomendero.
Características
• Objetivo: organizar el tributo que los indígenas debían al
rey de España en su calidad de súbditos.

• Obligaciones del encomendero: alimentar, educar y


evangelizar al indígena.

• Tipos de encomienda: de tributo y de servicio personal,


concedidas mediante mercedes reales.

• La encomienda legalmente era entregada para el


usufructo de “dos vidas”.

• Según la legislación indiana, el derecho de encomienda


podía ser revocado.
2. Formas de trabajo y tributación

La encomienda en Chile
Desde su aplicación en todo el Chile central durante el siglo XVI, la encomienda tuvo
importantes repercusiones sociales y económicas.

Consecuencias

• Instauración de un sistema abusivo, clave en la disminución


de la población indígena.
• Surgimiento de una aristocracia militar y terrateniente.
• Provocó rechazo, resentimiento y rebeldía en los indígenas.

Decadencia de la encomienda

• A partir del siglo XVII, la encomienda entró en crisis debido a


la escasez de mano de obra indígena.
• Los mestizos se transformaron en la mano de obra
predominante.
• Fue perdiendo importancia como unidad económica frente a la
hacienda.
• En 1791 fue abolida durante la gobernación de Ambrosio
O’Higgins.
2. Formas de trabajo y tributación

Normas de trabajo indígena y pueblos de indios


Las tasas
• Son normas que buscaron regular el trabajo de los
indígenas, y así protegerlos de los abusos de los
españoles:
 Tasa de Santillán (1559)
 Tasa de Gamboa (1580)
 Tasa de Esquilache (1622)
 Tasa de Laso de Vega (1635)

• En el Chile colonial, se aplicaron todas estas


normas, aunque con escaso éxito.
Pueblos de indios

• Consistían en reducciones de indígenas cercanas a las


ciudades españolas, para que pudieran pagar tributos y
organizarse.
• Los indígenas poseían tierras para su cultivo y para el
pago de tributos.
• Eran administrados por un cacique y un cabildo electivo.
Ejercicio 07 Guía práctica

A lo largo de la Colonia, las relaciones hispano indígenas constituyeron una


compleja trama comercial, social y cultural, cuya evolución estuvo condicionada
por diversos factores. En su afán por controlar las relaciones económicas y
sociales, los castellanos impusieron a los indígenas

I) una nueva organización del trabajo: las encomiendas.


II) una nueva forma de organización territorial: los pueblos de indios.
III) el establecimiento de misiones jesuitas en territorios de Chile central.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

ALTERNATIVA
CORRECTA

HABILIDAD: COMPRENSIÓN D
Ejercicio 09 Guía práctica

La tabla adjunta ilustra uno de las consecuencias más notorias de la conquista


española sobre los pueblos indígenas de Chile: el descenso demográfico de su
población. A partir de la información presentada y tus conocimientos, es posible
afirmar sobre esta catástrofe demográfica que

I) fue ocasionada principalmente por la difusión de enfermedades, los abusos


laborales y la guerra sostenida entre peninsulares y mapuches.
II) a comienzos del siglo XVII la cantidad de “indios rebelados” en Chile superaba a
la de “indios de paz”.
III) el descenso de los pueblos originarios fue de la mano con el aumento progresivo
del componente mestizo. ALTERNATIVA
CORRECTA
A) Solo I C) Solo I y II E) I, II y III
B) Solo III D) Solo I y III HABILIDAD: ASE E
3. Procesos de sincretismo

¿Qué se entiende por sincretismo?

Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de


dos o más culturas originales, resultando productos culturales
nuevos.

Para el caso americano, este sincretismo incluyó elementos


indígenas, africanos y europeos.

En Chile ocurrió de forma más activa en el Valle Central y la


zona fronteriza del Biobío, en el contexto de la encomienda, los
parlamentos, el comercio y los enfrentamientos bélicos.
3. Procesos de sincretismo

Ámbitos del sincretismo cultural en Chile

Religioso

• Culto católico combinado con ritos indígenas.


• Festividades religiosas: La Tirana, Cuasimodo.
• Vírgenes mestizas: Andacollo.
• Prácticas animistas.

Lingüístico

• Uso de palabras de origen indígena en la toponimia


y el lenguaje cotidiano.

Gastronómico

• Surgimiento de preparaciones que combinan


productos de origen europeo e indígena, como la
cazuela o el charquicán.
Ejercicio 18 Guía práctica

La imagen anterior representa una cazuela,


comida tradicional de Chile y nuestros
países vecinos. Respecto de este plato
típico y sus orígenes, es posible señalar que

I) constituye un ejemplo de sincretismo


cultural de tipo culinario.
II) presenta elementos de origen indígena,
como la carne y el pollo, y de origen
hispánico, como las papas y el maíz.
III) es una expresión de la mezcla cultural
entre españoles e indígenas que se dio
en Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II ALTERNATIVA
CORRECTA
D) Solo I y III
E) I, II y III
HABILIDAD: APLICACIÓN
D
Ejercicio 20 Guía práctica
En la imagen adjunta se observan bailes y trajes
típicos de la festividad religiosa La Tirana, la cual
se celebra en la localidad homónima del Norte
Grande. Al respecto, ¿en qué medida esta
expresión religiosa es consecuencia del
sincretismo?

I) Porque en ella se manifiestan aportes


culturales indígenas y españoles.
II) Porque es una festividad que mezcla ritos
indígenas con tradiciones católicas.
III) Porque fue una imposición de la cultura
europea a la población local.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III ALTERNATIVA
CORRECTA
E) I, II y III
HABILIDAD: ASE C
A partir del fragmento de la canción anterior,
redacta una cuarta estrofa que sintetice tu
interpretación sobre las consecuencias de la
Conquista:
Pregunta Oficial PSU

“Yo afirmo que yo mismo vi ante mis ojos a los españoles cortar manos, narices y
orejas a los indios e indias, sin propósito, sino porque se les antojaba hacerlo, y en
tantos lugares y partes que sería largo de contar”. (Bartolomé de las Casas,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias).

El texto anterior alude al planteamiento realizado por el monje dominico Bartolomé de


las Casas durante el proceso de Conquista de América en relación al trato que los
conquistadores daban a la población indígena en las colonias. Considerando estos
antecedentes, la postura que asumió la Corona española consistió en

A) el establecimiento de la esclavitud de los indígenas encomendados.


B) la implementación de leyes para proteger a la población indígena.
C) el establecimiento de un sistema de trabajo obligatorio.
D) el desconocimiento de los indígenas como súbditos del rey. ALTERNATIVA
CORRECTA
E) la liberación del pago de impuestos a los pueblos de indios.
B
Fuente: DEMRE- U. DE CHILE,
Modelo PSU 2016.
Tabla de corrección

Nº Clave Unidad Temática Habilidad

1 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Aplicación

2 B Persistencia de pueblos y culturas indígenas Aplicación

3 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

4 A Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

5 B Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

6 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

7 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

8 A Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

9 E Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE

10 C Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE


Tabla de corrección

Nº Clave Unidad Temática Habilidad

11 A Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

12 E Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

13 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE

14 C Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

15 E Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE

16 C Persistencia de pueblos y culturas indígenas Aplicación

17 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Comprensión

18 D Persistencia de pueblos y culturas indígenas Aplicación

19 E Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE

20 C Persistencia de pueblos y culturas indígenas ASE


Síntesis de la clase
Síntesis de la clase
16 de octubre de 2015
Estudio revela que en Chile hay un 51%
de genes europeos y un 44% amerindios
El Proyecto Fondef para el estudio de la
ancestría denominado “Chilegenómico”,
liderado por la doctora Lucía Cifuentes,
académica de la U. de Chile, retrató la
identidad genética actual de los chilenos de
norte a sur. (…) El estudio del genoma ha
continuado y permitido que nos demos
cuenta, por ejemplo, que en territorios tan
vastos como nuestro país no existen razas
puras, dado que el mestizaje es regla absoluta,
según las últimas investigaciones en este
campo.

Entre las cifras que arrojó el estudio


“Genómica de la población chilena” (…) que
se ejecutó durante tres años destaca que, en
promedio, contamos con una ancestría
genética que es 51% de origen europeo -en
particular hispana- y 44% amerindia, ya sea
aymara o mapuche, mientras que solo un 3%
se puede atribuir a ancestría africana.

“Estos resultados muestran que tenemos un


patrimonio biológico positivo que debemos
valorar y que son muy relevantes para que
Fuente: Radio Biobío podamos reconocernos y tomar conciencia de
lo que somos”, sentencia la doctora Cifuentes.
Prepara tu próxima clase

Prepara tu próxima clase sobre


Relaciones hispano-indígenas II: el
conflicto bélico, leyendo desde la
página 47 a la 51 del libro de
Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, Tomo I.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414

Vous aimerez peut-être aussi