Vous êtes sur la page 1sur 28

El pensamiento crítico en

América Latina 1950-1970

Idea y Diseño: Liliana V Pereyra


Armado PP: Victoria Chabrando ayudante
alumna
Cátedra Economía Política Escuela de Historia
Trabajo elaborado a partir del texto “Actualidad
de la reflexión sobre el subdesarrollo y la
dependencia: Una visión crítica” de Jaime
Osorio
I- Cuestiones Teóricas y
Metodológicas
a ) América Latina como problema teórico.
b ) El análisis de América Latina en el
contexto de la economía internacional.
c ) Hacia una teoría del capitalismo
periférico y dependiente.
d ) El desarrollo como preocupación central.
e ) La necesidad de una perspectiva
interdisciplinaria.
a) América Latina como problema
teórico.
En 1948 se creó la CEPAL, la Revolución
Cubana en 1959 y el contexto internacional,
propiciaron la necesidad de reflexionar sobre
América Latina y su desarrollo.
Intelectuales encontraron un espacio para
investigar sobre la singularidad de la región y
debatir las formas de desarrollo capitalista, sus
implicancias, tratando de dar respuesta a la
pregunta de si América Latina constituía una
región original.
b) El análisis de América Latina en
el contexto de la economía
internacional
Los investigadores del desarrollo y del
pensamiento social, vieron la importancia de
poner énfasis en los factores externos para sus
análisis ya que el fin de la Segunda Guerra
Mundial sitúa a América Latina en marcos
geográficos mayores.
El paradigma de la dependencia supera esto,
afirmando la importancia que tiene articular
factores internos y externos que se conjugan.
c) Hacia una teoría del capitalismo
periférico y dependiente.

Esfuerzos teóricos para dar cuenta de


originalidades de América Latina y su
capitalismo “sui generis”.
La base fundamental de la teoría se
encuentra en la pregunta: ¿Cuál es la
especificidad de América Latina?
d) El desarrollo como preocupación
central.
Se evidencian cambios en el pensamiento
sobre el desarrollo:
En un primer momento se considera que
el desarrollo es natural al crecimiento del
capitalismo.
Luego, la idea se modifica: “El desarrollo
del sub-desarrollo”,trata de explicar el
devenir especifico de América Latina.
e) La necesidad de una perspectiva
interdisciplinaria.

Para el estudio del capitalismo en


Latinoamérica, es fundamental romper
con las barreras que separan a las
distintas disciplinas.
Se conformaron equipos
interdisciplinarios:
Historia - Sociología - Economía -
Ciencias Políticas.
II- Residuos Sustantivos
1. Los aportes del paradigma del subdesarrollo.
a) La noción centro-periferia.
b) el deterioro en los términos de intercambio.
2. El paradigma de la dependencia.
a) La súper explotación del trabajo.
b) La ruptura del ciclo del capital
c) Formas de inserción de América Latina al
mercado mundial: economías de enclave y
control nacional, valores de uso y sus
derivaciones políticas y sociales.
1. Los aportes del paradigma del
sub desarrollo
a) La noción centro - periferia
Puso en evidencia que el sistema
internacional está estructurado con
economías heterogéneas que se
relacionan de manera asimétrica.
Supera la visión de los años `50:afirmaba
que el desarrollo y el subdesarrollo eran
fenómenos desligados.
b) El deterioro en los términos de
intercambio.
Se rompió con el planteamiento de la teoría
clásica sobre el comercio internacional.
Mostró que la transferencia de materias primas
de la periferia a países centrales, tenia que ver
con lo mismo: el desarrollo del capitalismo como
sistema mundial.
Afirma que es necesario investigar la estructura
y dinámica interna de las economías que se
relacionan.
2. Los aportes del paradigma de la
dependencia.
a) La súper explotación del
trabajo.
En la propuesta de Ruy Mauro Marini, la
acumulación dependiente reposa en la
súper explotación.
Se desarrolla bajo tres formas:
- Compra de fuerza de trabajo
- Prolongación de la jornada del trabajo
- Intensificación del trabajo.
b) La ruptura del ciclo del capital.

Con este concepto se quiere decir que en


América Latina no hay relación entre la
producción y las demandas de los
sectores sociales que producen.
c) Formas de inserción de América
Latina al mercado mundial.

Dos relaciones con el mercado mundial, a


partir del tipo de propiedad de los
principales rubros de exportación:

- Las economías de enclave


- Economías de control nacional.
III- Las limitaciones teóricas y
metodológicas
1. Criticas al paradigma del subdesarrollo.
a) El subdesarrollo como etapa del proceso de desarrollo.
b) El subdesarrollo como resultado de factores externos.
c) La posibilidad de un capitalismo autónomo.
d) La industrialización como proceso que resolverá el subdesarrollo.
e) El estado como instancia racionalizadora para alcanzar el
desarrollo.

2. Criticas al paradigma de la dependencia.


a) Equívocos en el concepto de súper explotación.
b) Ausencia de estudios que den cuenta de las diferencias dentro
del capitalismo dependiente.
c) Caminos cerrados en el capitalismo.
d) Deficiencias en la relación entre economía y política.
1. Criticas al paradigma del sub
desarrollo
a) El subdesarrollo como etapa del
proceso de desarrollo.

Supone que hay una continuidad para


llegar al desarrollo, donde se ubican
economías mas avanzadas y mas
atrasadas.
b) el subdesarrollo como resultado
de factores externos.

Se dejan de lado los factores internos y a


las relaciones de clase que favorecen la
reproducción del subdesarrollo en la
región.
c) La posibilidad de un capitalismo
autónomo.

Las investigaciones de la CEPAL, se


aferraron a este discurso: una gran utopía.
El objetivo máximo era, definir un rumbo
que sea propio. La base de este discurso
estaba en llegar al desarrollo de la
industrialización bajo la dirección del
Estado.
d) La industrialización como
proceso que resolverá el
subdesarrollo.

Veía en la industrialización la posibilidad


de elevar el empleo y retener los frutos del
progreso técnico. Dentro de la CEPAL,
van a surgir posturas criticas respecto a
esto.
e) El Estado como instancia
racionalizadora para alcanzar el
desarrollo

Frente a las limitaciones del mercado, la


CEPAL asegura en el Estado, el bienestar
de toda la sociedad.
Con el paso del tiempo observa que una
minoría se termina beneficiando y pone fin
a esta teoría.
2. Criticas al paradigma de la
dependencia.
a) Equívocos en el concepto de
súper explotación.

El termino de Marini no resulta afortunado


ya que no logra explicar la explotación del
VALOR de la fuerza de trabajo, sino que
sugiere la idea de mayor explotación y
esta pueda darse sin que el capital se
apropie del valor de la fuerza de trabajo.
b) Ausencia de estudios que den
cuenta de las diferencias dentro del
capitalismo dependiente.

No se llegaron a estudios que den cuenta


concretamente y de manera mas precisa
de las diferencias dentro de los países
latinoamericanos.
c) Caminos cerrados en el
capitalismo.

El paradigma de la dependencia hizo que


se llegue a un callejón sin salida: sino
cambia el sistema nada se puede hacer,
ya que dentro de esta economía no se
puede cambiar. Resulta muy negativo.
d) Deficiencias en la relación entre
economía y política

Resulta necesario repensar los siguientes


problemas:
- En torno a los actores.
- Respecto a la democracia y ciudadanía.
- Referido al cambio social y la revolución.

Vous aimerez peut-être aussi