Vous êtes sur la page 1sur 10

HISTORIA DEL

PRESENTE
N
Hoja de ruta de un campo en
construcción

ASIGNATURA: Nuevas Tendencias historiográficas


DOCENTE: Blanco, Juan Andrés
ALUMNA: Boetto María belén
1. Antecedentes

-Desde Heródoto hasta el siglo XVIII posible una “historia del propio
tiempo”. Escuela metódico-documental expulsa al presente como
“materia historiable”.

-Escuela de Annales restituye parcialmente al presente como parte


constitutiva del quehacer histórico (Bloch, Lefebvre, Braudel) pocos
de sus miembros se ocuparon de la “contemporaneidad” (Nora).

-1978. Surgimiento en FRANCIA del Instituto del Tiempo Presente.


Inicialmente, como parcela historiográfica construida a
continuación de la “contemporánea” (lo “muy contemporáneo”)
Profundo impacto de la Segunda Guerra Mundial.

-También en:
ALEMANIA (Institut für zeitgeschichte)
GRAN BRETAÑA (Institut of Contemporary British History)
ITALIA

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


1. Antecedentes: Desarrollos “tardíos”

ESPAÑA. Solamente posible tras la caída del régimen de Franco;


ligada a la guerra civil y a la significación del franquismo como
continuación de ella. Los primeros aportes teóricos significativos:
Universidad de Salamanca (Cuesta Bustillo) y de la Universidad
de Barcelona (Revista “HIstoria, Antropología y Fuentes Orales”).
Aróstegui (2004) sistematización y definición del campo.

CONO SUR. Nace fuertemente asociado a las demandas de


Verdad y Justicia que sobrevinieron a los procesos dictatoriales.
Favorecida y a la vez condicionada por los discursos de la
transición y las formas que ésta adoptó en cada país. Impulsada
por la explosión memorial y testimonial en los albores de los 2000
y por la apropiación política del tema por parte de los Estados.

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


Los desarrollos regionales del campo dieron lugar a diferentes denominaciones siendo los
más importantes por su grado de difusión y aceptación: Historia del tiempo presente,
Historia inmediata, Historia del presente, Historia coetánea, Historia reciente.

La utilización de HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE continúa siendo predilecta en Francia. Desde la temática
estrictamente referida a la guerra se dio paso al estudio de procesos de descolonización y de movimientos
juveniles. Fuerte pervivencia de la noción de acontecimiento monstruo (Nora)
También conserva cierta vigencia el término HISTORIA INMEDIATA, asociado a la experiencia del Grupo de
investigadores de Toulouse (1989).

HISTORIA DEL PRESENTE se emplea preferentemente en la producción española, por resultar excesivamente
artificiosa la fórmula francesa y estar indisolublemente ligado a esa experiencia. Aróstegui (2004) señala
como su principal característica la coetaneidad que resulta de la coexistencia e interacción de generaciones
vivas; la historización de la experiencia es lo que posibilita la captación del presente bajo la forma y la
virtualidad de Historia por quienes lo viven y la producción de un discurso historiográfico específico.
Por tal razón, podría resultar adecuada la utilización de HISTORIA COETÁNEA; sin embargo, como no
encuentra correspondencia en idiomas muy leídos (francés e inglés) su uso se desestima.

HISTORIA RECIENTE se ha impuesto como denominación canónica del campo en el Cono Sur. Ostenta una
evidente dimensión política, a la vez que otorga un lugar central a la memoria como fuente y objeto de
estudio. Enmarcada en procesos de democratización.

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


¿Existe unidad en diversidad?

A pesar de la profusión de definiciones, es posible


establecer una serie de características comúnmente
reconocidas como válidas que pueden servir para
establecer la especificidad y originalidad de la
propuesta metodológica:

1) COEXISTENCIA SUJETO-OBJETO: Está dada por la


coetaneidad entre la experiencia vivida y su
escritura (Aróstegui, Aller Montaño, Díaz
Muñizaga, Soto Gamboa, Franco y Lvovich,
Capdevila)

-Vínculo entre generaciones en formación, activa y


en formación -> Autohistoria o egohistoria
(Aróstegui)
-Tensión entre empatía y distanciamiento:
búsqueda de ciertos objetivos éticos; espíritu
“militante” (Franco y Lvovich, Capdevila)

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


¿Existe unidad en la diversidad?

2) “LÍMITES” CRONOLÓGICOS MÓVILES: No guarda relación alguna con la idea de período histórico
establecido; posee periodizaciones más o menos elásticas (Arostegui, Bédarida, Díaz Muñizaga, Soto
Gamboa)
-Límite superior: Existencia de testigos vivos
-Límite inferior: momento axial que da al sentido de un presente como Historia.

3) VUELTA AL ACONTECIMIENTO: Durante el siglo XIX y gran parte del XX, la historiografía asimiló el
concepto de “hecho histórico” al de “acontecimiento”: la escuela metódico documental lo señaló como objeto
de conocimiento inmóvil y los grandes paradigmas explicativos como una rémora que debían abandonar
para lograr el (verdadero) conocimiento de lo social en su marco, las estructuras, y su tiempo, la duración.
En esta propuesta el acontecimiento se entiende como aquello que materializa una ruptura; cada Historia
de un presente tiene su matriz en un acontecimiento decisivo que la abre, que se hace en función de los
individuos/grupos que la viven y escriben (Aróstegui, Bedárida, Díaz Muñizaga, Fazio Vengoa, Soto Gamboa)

4) INTERDISCIPLINARIEDAD: Comparte con la sociología, la politología, la economía y la antropología entre


otras la preocupación por el presente. Relación de diálogo.

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


3. ¿Bajo qué dinastías
¿Existe unidad se invierte
en lamás?
diversidad?

5) DEMANDA SOCIAL: Las sociedades postindustriales, por su singular percepción del tiempo y de la
historicidad, exige a los historiadores respuestas rápidas a preocupaciones asociadas con el presente
(Bedárida, Díaz Muñizaga, Fazio Vengoa, Vilanova)
La constitución de identidades diversas demanda la multiplicación de actores considerados (Aller
Montaño, Franco y Lvovich) En el Cono Sur: “Peritaje”

6) PROTAGONISMO DE LAS FUENTES ORALES: La dificultad que plantea la imposibilidad de acceder a los
documentos escritos o su inexistencia, los aspectos silenciados en los mismos y la alternativa de tomar
esos discursos como objeto de análisis vinculan de manera estrecha a esta Historia con el testimonio
(Bedárida, Capdevila, Díaz Muñizaga, Franco y Levin)
“Era del testigo” al que se le otorga un lugar de preeminencia social/material/simbólico.

7) HISTORIA Y MEMORIA: A pesar de su estrecha relación no son entidades correlativas en un sentido


único. Como fuente, la memoria debe estar sujeta a los requisitos metodológicos aplicables a cualquier
género de fuentes. Es indispensable operar un proceso de historización de la memoria, tomar conciencia
de que existen cambios en su percepción que modifican en sentido que damos al pasado.

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


El presente de un campo: Argentina

2001. Núcleo de Estudios sobre la Memoria (Instituto de


desarrollo Económico y social) Multidisciplinario
2003 Maestría en Historia y Memoria en la Universidad
Nacional de La plata
2003 Jornadas de Trabajo sobre Historia reciente
(itinerante, frecuencia bienal)
2003 Creación del Archivo Nacional de la Memoria
2006 Proyecto de Historia oral
Marcado aumento de las mesas temáticas y trabajos
referidos a la Historia reciente (desde 2001 a 2015) en las
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
(itinerante/bianual)
Multiplicación de tesis de máster y doctorado referidas a
este campo disciplinar
2008 Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti (Ex
ESMA, CCDTYE durante la dictadura militar 1976-1983)
2013 Centro de Estudios de memoria e Historia del
tiempo presente de la Universidad de Tres de Febrero

Antecedentes Nominalización Especificidad Actualidad


Bibliografía

• Allier Montaño, Eugenia. 2018. Balance de la historia del tiempo presente. Creación y
consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales 65 (julio): 100-
112.
• Aróstegui, Julio. 1998. Historia y Tiempo Presente. Un nuevo horizonte de la
historiografía contemporaneista. Cuadernos de Historia Contemporánea 20: 15-18.
• Aróstegui, Julio. 1995. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
• Aróstegui, Julio. 2004. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid:
Alianza.
• Bédarida, François. 1998. Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo
Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea 20: 19-27.
• Capdevila, Luc. 2010. La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes.
Historia del tiempo presente y construcción democrática. Diálogos - Revista do
Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História 14 (1): 111-129.
• Díaz Muñizaga, Diego. 2013. La historia del tiempo presente. Breve revisión a la
disciplina del estudio histórico de las dinámicas de la sociedad actual. Revista
Abordajes - Revista Científica de Trabajo Social 1 (2): 5-29.
• Fazio Vengoa, Hugo. 1998. La historia del tiempo presente. Una historia en
construcción. Historia crítica 17 (julio-diciembre): 48-49.
• Fazio Vengoa, Hugo. 2010. La Historia del Tiempo presente. Historiografía, problemas
y métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes.
• Franco, Marina y Florencia Levin, coomp. 2007. La historia reciente: perspectivas y
desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.
• Franco, Marina y Daniel Lvovich. 2017. Historia Reciente: apuntes sobre un campo de
investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana” Dr.
Emilio Ravignani 47 (2): 190-217.
• Mira, Guillermo y Fernando Pedroza, coord. 2016. Extendiendo los límites: Nuevas agendas
en historia reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA.
• Pasamar, Gonzalo. 2008. Formas tradicionales y formas modernas de la Historia del
Presente. Historia Social 62: 147-169.
• Soto Gamboa, Ángel. 2004. Historia del presente: estado de la cuestión y
conceptualización. Historia actual on line 3 (invierno): 101-116.
• Vilanova, Mercedes. 1998. La historia presente y la historia oral. Relaciones, balance y
perspectivas. Cuadernos de Historia Contemporánea 20: 61-70.

Vous aimerez peut-être aussi