Vous êtes sur la page 1sur 157

“MASOTERAPIA”

L.T.F Verónica Joselin García Hernández
“Masoterapia”
Origen:
• Oriente.
• Técnicas de Amasamiento, presión, fricción y caricia.
• Brahmanes de la Antigua India aplicaban a sus
pacientes masajes y les enseñaban ejercicios
corporales y gimnasia respiratoria.
• Instituto Medico Estatal, siglo VI en China el masaje
terapéutico materia obligatoria.
• Trenidarium esclavos amasaban y friccionaban el
cuerpo antes de untarlo con aceites.
Definición:
Masser “Galo”
Masech “Hebreo”: Masein “Griego”: Frances verbo:
Tocar o palpar Friccionar. Amasar o dar
masaje.

Masaje: Maniobra manual o mecánica que se ejecuta


sobre una parte del cuerpo humano para movilizar los
tejidos y provocar efectos preventivos y terapéuticos sobre
el organismo.

“Es una terapia manual destinada a producir una serie de


reacciones fisiológicas controladas en el sistema
Musculoesquelética y otros sistemas del cuerpo que
conducen el alivio terapéutico.
Efectos:
Según Menell el masaje tiene tres efectos:
 Reflejo: Efectos sobre el Sistema Nervioso Autónomo 
debido a estímulos emitidos por las terminaciones 
nerviosas que existen en la piel.
 Mecánico: A l generar presión produce respuestas 
fisiológicas circulatorias (llenado arterial o drenaje 
venoso).
 Efecto Tardío: Se da una vez aplicadas ciertas 
presiones  y estímulos se provocan reacciones luego 
de cierto tiempo.
Beneficios:
Sobre la piel
• Aumento de la temperatura.
• Facilita la respiración y absorción cutánea.
• Mejora el estado nutritivo de la piel.
• Mejora la elasticidad y libera adherencias.
• Estimula la vasomotricidad cutánea aumenta la
circulación periférica de la sangre y la linfa
mejorando la oxigenación y aumenta el
metabolismo.
• Activa glándulas sudoríparas y sebáceas.
• Estado de relajación y bienestar.
Sobre el Músculo:
 Mejora la oxigenación e irrigación.
 Facilita las sustancias de desecho.
 Elimina catabolitos.
Sobre la Circulación:
 Mejora la circulación (Vasodilatación).
 Aumenta niveles de oxigeno en la sangre.
 Liberación de histamina y acetilcolina (sustancias efectos de
relajación, bienestar y disminución del dolor).
 Facilita el retorno venoso.
Sobre el sistema nervioso:
 Anestesia (Elimina o disminuye el dolor).
 Excita terminaciones ganglionares.
Postura del Terapeuta:
 Columna o Espalda siempre recta: si la mesa de
tratamiento es demasiado baja, bajaremos nuestro
cuerpo realizando una flexión de piernas,
basculando las dos piernas.
 Siempre colocarnos en el lado mas cómodo para
dar el masaje.

Principios Básicos:
 Columna recta.
 Cabeza en ligera flexión.
 Hombros relajados.
 Extremidades inferiores
separadas nivel de separación de
los hombros.
 Rodillas flexión.
 Manos siempre trabajan delante
del cuerpo.
Higiene y Normas.

• Lugar limpio, cómodo y confortable. (Para el masaje utilizar


Aceites, cremas, toalla, mesa de tratamiento).
• Ventilación.
• Presentación Limpia.
• Cabello recogido, uñas cortadas.
• Evitar observar a el paciente mientras se cambia.
• Realizar ejercicios de calentamiento antes de iniciar el masaje.
Ejercicios de calentamiento:
Manipulaciones básicas.
Técnicas o Manipulaciones Básicas:
• Roce.
• Fricción.
• Percusión.
• Hachadura.
• Compresión.
• Amasamiento.
• Vibración.

Técnicas Adaptadas: Se derivan de las básicas y son


• Sacudidas.
• Pellizcamiento.
• Torsiones.
Roce:
Principal maniobra, consiste en deslizar la mano
sobre la piel del paciente sin provocar
deslizamiento de los tejidos subyacentes.
Maniobra inicial o toma de contacto, se emplea
para finalizar el masaje.

 El ritmo debe ser lento y uniforme, los ritmos


son rápidos para provocar calentamiento
superficial.
 Roce profundo alcanza tejidos profundos
(músculos, sistema vascular, fascias), técnica
mixta de roce con desplazamiento y una
ligera presión.
Fricción:
Esta maniobra pretende una movilización de los planos
superficiales de piel sobre planos profundos, siempre que el
paciente lo permita y lo tolere.
La mano y la piel forman una unidad que buscara la presión
controlada de los tejidos profundos.
Utilización de los pulpejos.
• Movimientos circulares o elípticos.
• Breves y precisos.
“Maniobra tiene un efecto hiperemiante dependiendo de la
duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar,
provocar fuerte analgesia.
Percusión:
Las manos o las partes de las manos administren golpes ligeros
a un ritmo rápido sobre el cuerpo.
 Manos deben estar en forma ahuecada (sonido hueco).
 Movimiento debe desencadenarse desde el codo para dar
estabilidad a la muñeca a la hora de percutir.
 Técnicas de masaje por excelencia estimulantes provocan
irrigación a nivel muscular .
 Debido al impacto en el tejido deben reservarse cercanas a
los riñones en la parte baja dorsal de la espalda.
Hachadura:
“Técnica importante”
Movimientos sucesivos realizados con el borde cubital de la
mano, los dedos golpean uno con otro con un toque elástico
perdida de contacto repetido con la piel.
 Técnicas de masaje estimulante por excelencia efecto
estimulante circulatorio.
Amasamiento:
Tiene como base la compresión de la piel , tejido
subcutáneo y músculos subyacentes.
 Mayor fuerza e intensidad de las manos.
 Coger, deslizar y levantar los tejidos musculares
intentando despegar los planos profundos
(Transversal).
 Presión y estiramiento con ligera torsión del vientre
muscular.
 Manos sobre la zona se coge la masa realizando un
efecto de garra que sujete los tejidos firmemente para
realizar un movimiento de despliegue seguido de una
torsión y estiramiento rítmico.
Compresión:
Las técnicas de masaje no siempre incluyen el desplazamiento
de las manos.
 No hay desplazamiento de los dedos, se comprime y se
presiona la región a tratar.
 Compresión estática o mantenida y compresión con
deslizamiento para comprimir una zona por un tiempo.
 Comprimir una zona abarcándola entre las manos o entre las
manos y los dedos.
 Tiempo se determina mediante el efecto analgésico 30-60
segundos. (Efecto analgésico).
Vibración:
Presión estática y variando la intensidad
rítmicamente se intentaran producir movimientos de
pequeña oscilación sobre la zona de tratamiento.
 Las manos nunca pierden contacto con la piel.
 Requieren entrenamiento terapeuta provoca una
frecuencia sin llegar a agotarse rápidamente.
 Efecto sobre el sistema circulatorio es estimulante
y periférico.
 Sistema Nervioso Calmante y Sedativo.
Técnicas adaptadas:
Sacudidas:
Se deriva de la vibración, su efecto es suavizante y
relajante sobre los músculos y manipulativo sobre las
articulaciones.
 Tensión en los brazos y piernas para acelerar la
circulación.
Pellizcamiento:
Tiene su raíz en la percusión y la hachadura, es utilizado
en el masaje deportivo, cicatrices adheridas con el fin de
flexibilizarlas y despegarlas.
Torsiones:
Tienen como base el amasamiento, es utilizada en el
masaje descontracturante, utiliza fuerzas de
cizallamiento provocando eliminación muscular.
Clasificación de las manipulaciones:

Tonificantes Sedantes

• Fricción. • Frotación.
• Amasamiento. • Fricción.
• Percusión. • Percusión.
• Sacudimientos.
Aromaterapia:
Rama de las terapias alternativas tiene uso terapeutico de los
aceites esenciales aromaticos, derivados de las plantas para
favorecer el bienestar fisico y mental.

Aceites esenciales: Mesopotamia 5000 años , perumes en Egipto,


india, Grecia y Roma. Hipocrates trastornos.

Esencias:
 Bergamota: Refrescar y relajar, disminuye tension, Calma
nervios, mejora estrés y depresion.
 Lavanda: Calmante natural, analgesico, cicatrizante,
antiseptico, diuretico.
 Jazmin: El rey de las flores , estimulante, antidepresivo,
ambiente de relajamiento cuando se evapora. Disminuir
estrias. Revitalizante y relajante.
Esencias:
Canela: Es un perfecto estimulante mental, favorece la digestión y
circulación. Se usa en pequeñas cantidades.
Cedro: Este ayuda a disminuir el estrés, favorece a las personas
con cuero cabelludo seco y grasoso, ya que logra crear un balance.
Se encuentra en varios cosméticos y evaporadores.
Eucalipto: Es un descongestionante del aparato respiratorio,
diurético y cicatrizante. Es un aceite que tiene un olor muy fresco por
lo cual se utiliza mediante los masajes y compresas.
Naranja: Ayuda con la depresión, es un buen digestivo, sedante,
logra activar la circulación y mejorar la apariencia de la celulitis.
analgésico, sedante y antidepresivo. Se usa en masajes, compresas,
cosméticos y también en té.
Esencias:
Romero: Estimula la memoria, ayuda con la claridad mental, es un 
analgésico, antiséptico, cicatrizante, tonificante, y estimula el sistema 
circulatorio.
Menta: Relaja y suaviza los músculos estomacales y del tracto 
gastrointestinal. Posee un aroma purificador, muy usado en las 
inhalaciones, compresas, ingerido, evaporadores y aplicado para 
dolores de cabeza y para masajes.
Manzanilla: Es un calmante, antiinflamatorio, antiséptico. Se usa 
para tratar la migraña, problemas intestinales, alteraciones de la piel, 
dolores menstruales, otitis media (dolor de oído). Es un antialérgico, 
analgésico, sedante  y antidepresivo. Se usa en masajes, compresas, 
cosméticos y también en té.
Aceites Esenciales y Vehiculares:
Aceites  Vehiculares:  Son  aceites  neutros  que  no 
irritan  la  piel,  la  hidratan  y  no  obstruyen  los  poros, 
son vehículos de los aceites esenciales.
Los  aceites  esenciales  utilizan  una  mezcla  de  aceites 
vehiculares de jojoba, ajonjolí y almendras dulces, con 
la combinación se logra una hidratación profunda sin 
dejar sensación grasosa.

Los  aceites  esenciales  están  compuestos  de  micro 


moléculas  se  disuelven  fácilmente  en  alcohol, 
emulsión o grasas.
o Estimulan el sentido del olfato
o Oler­sentir.
o 10,000 aromas diferentes.
o Tracto  respiratorio­Mensajes  cerebro­sistema 
límbico  controla  la  mayoría    de  las  funciones  del 
cuerpo.
Coco:

 Blanco, cristalino, indicado: Emoliente, suavizante para algunas


personas puede desencadenar alergia.

Germen de Trigo:
 El germen de trigo contiene vitaminas, minerales, proteínas.
Contiene vitamina E, antioxidante natural. Indicaciones rico en
vitaminas liposolubles, tratar síntomas de dermatitis, beneficioso con
estiramientos musculares, tratamiento rejuvenecedor, antiarrugas.
Contraindicado en personas alérgicas a la proteína de trigo.
Rosa de Mosqueta:
Mas valorado y reconocido en el mundo de la Aromaterapia, color
amarillento rojizo, los frutos ricos en vitamina C, la piel.
Indicaciones:
• Cicatrizante.
• Regeneración cutánea.
• Estrías.
• Arrugas.
• Cicatrices Retractiles.
• Manchas.
• Quemaduras.
Tratamientos Rejuvenecedores o anti envejecimiento, preventivo en
la aparición de estrías .
Almendras:
Mas empleado como portador, color amarillo palido y un poco
oloroso.
Indicaciones:
 Protector de piel seca.
 Emoliente.
 Calma la inflamacion y el dolor y el picor causado por edema,
psoriasis, dermatitiis.
Aloe Vera:
Indicaciones:
 Hidratación.
 Suavidad.
 Elasticidad.
 Regeneración de la piel.
 Rejuvenecimiento de la piel.
 Curación de Heridas y quemaduras.
 Propiedades Antiinflamatorias (Artritis).
 Limpiador, Antiséptico Natural.
 Anestésico (dolores musculares y de las articulaciones).
 Dilata los capilares sanguíneos.
 Favorece el crecimiento celular.
Aceite Vegetal de Ajonjolí:

o Nutre y mejora la piel, Psoriasis, problema de


varices.

Aceite Vegetal de Semillas de Uva:
o No tiene aroma.
o Proteger la pie de la deshidratación.
o Acido Palmítico.
Aceite Macerado de Caléndula:
Se obtiene de los pétalos frescos de la Caléndula.
o Antiespasmodico.
o Desinflamatorio.
o Quemaduras.
o Varices.
o Edema.
o Emoliente.
o Hidratante.
Aceite Macerado de Hierba de San Juan:
Botones y flores florales.
o Quemaduras.
o Inflamación de la piel.
o Tejido Conjuntivo.
o Ulceras.
o Urticaria.

Aceite Macerado de Melissa:
o Sedante Nervioso.
o Antidepresivo.
o Digestivo.
o Relajante
JE
S A
M A
AL
DA
I CA
PL
ÍA A
OM
AT
AN
Principales Grupos musculares:
Grupos Musculares Grandes:
 Pectoral.
 Dorsal.
 Cuádriceps.
Grupos musculares Medianos:
 Bíceps.
 Tríceps.
 Isquiotibiales.
 Glúteos.
 Abdominales.
Grupos musculares Pequeños:
 Músculos del antebrazo.
 Músculos del Cuello.
 Gemelos.
Sistema Nervioso:
Conjunto de órganos y red de tejidos nerviosos la unidad básica
son las neuronas. Tiene tres funciones básicas:
 Sensitiva: Reaccionar ante estímulos provenientes desde el
interior del organismo.
 Integradora: La información sensitiva se analizan y toman
decisiones con respecto a la conducta a seguir.
 Motora: Responde a estímulos iniciando contracciones o
secreciones glandulares.

Controla las actividades rápidas del cuerpo como las contracciones


musculares.

Comunicación neuronal, recibe estímulos: Percibir


sensaciones, Iniciar reacciones motoras.
Sensorial= Aferente
ENCEFALO

SN
C
MÉDULA 
ESPINAL.

SN
NERVIOS 
CRANELAES(1
2)

NERVIOS 
SNP RAQUIDEOS 
Motor: Eferente
(31)

GANGLIOS
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central Periférico

 Nervios Craneales.
• Encéfalo: Cerebro, cerebelo,  Nervios Raquídeos.
lamina Cuadrigemina
• Medula Espinal. Sistema Nervioso Autónomo
regula las funciones internas
del organismo mantener el
equilibrio fisiológico, controla la
mayor parte involuntaria de los
órganos y glándulas: ritmo
cardiaco, digestión y secreción
de hormonas.
Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo:
Sistema Nervioso Simpático
Sistema Nervioso Parasimpático

Sistema Simpático: Se encarga de activar 
al  organismo,  incrementa  el  gasto  de 
energía, suele funcionara durante el día.

Sistema  Parasimpático:  Relaja  el 


organismo,  disminuye  el  consumo  de 
energía  funciona por la noche.
“Efectos del masaje en el SN”

SNV: Sensación de bienestar.
SNP: Relajación del paciente.
• Disminución del consumo de oxigeno.
• Incremento de la intensidad y frecuencia de las ondas 
cerebrales asociadas con relajación profunda.
• Reducción de lactatos sanguíneos y sustancias relacionadas 
con la ansiedad.
• Reducción de FC, presión sanguínea.
• Disminución de la tensión muscular.
• Mejora la calidad de sueño.

Dolor: Masaje alivia por el efecto sobre la mejora del retorno 
venoso.
s ti v o ”
 D i g e
st em a
“Si
“Sistema Digestivo”
Esta formado por el tracto digestivo, órganos huecos 
que forman  un largo tubo que va de la boca al ano.

Órganos:
 Boca.
 Esófago.
 Estomago. Mucosa= 
 Intestino Delgado. Membrana
 Intestino Grueso.
 Recto.
 Ano.
Órganos Digestivos Macizos:
 Hígado. Vesícula Biliar almacena jugos digestivos 
del hígado hasta que son necesarios para el 
intestino.
 Páncreas.
Digestión:  Proceso  mediante  el  cual  los  alimentos  y  las  bebidas  se 
descomponen en partes pequeñas  para que el cuerpo pueda utilizarlos  
como fuente de energía , para formar y alimentar a las células.

 Los órganos grandes  y huecos del tracto digestivo poseen una capa 
muscular que permiten que sus paredes se muevan.
 Los  alimentos  pasan  de  un  órgano  a  otro  mediante  un  movimiento 
muscular “Peristaltismo”.

 Esófago  conecta la garganta con el estomago “válvula pilórica”.
 Estomago debe realizar tres tareas mecánicas: 
             Almacenar los alimentos y los líquidos ingeridos.
             Mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido 
por el estomago.
             Vaciar su contenido en el intestino delgado.
Función que realiza:
• Transporte.
• Secreción.
• Absorción.
• Excreción.
Boca:  Dientes encargados de triturar, lengua papilas gustativas 
masticación y mezcla de alimentos facilitando su transito hacia el 
esófago. Saliva destruye bacterias.
Faringe: Conecta la nariz con la boca con la tráquea y con el 
esófago, pasan el aire y los alimentos.
Esófago: Parte del tubo digestivo formado por un tubo muscular 
de unos 30cms, comunica la faringe con el estomago.
Estomago: Reservorio temporal del bolo alimenticio, pliegues 
que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.
Intestino Delgado: 
 Duodeno 25cm de longitud sostenido por ligamentos que lo 
aseguran al hígado y al estomago digestión de los alimentos y 
absorción de nutrientes, regula la velocidad del vaciado gástrico, 
señales de hambre.
 Yeyuno:  1,5 a 2,5 metros de largo, realiza la absorción  de 
las sustancias de los alimentos.
 Íleon: 7,5 metros  absorbe los nutrientes (Vitamina B12)
Intestino Grueso: Penúltima porción del intestino 
formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
Ano: Se eliminan gases y heces se ubica al lado de los 
genitales.

Glándulas Anexas:
• Salivales.
• Jugos Gástricos.
• Hígado: Elaboración de la bilis, función desintoxicante, 
almacén de vitaminas, elimina de la sangre sustancias 
toxicas, situado en la parte superior derecha de la 
cavidad abdominal.
• Páncreas:  Secreta la hormona insulina y un fluido 
alcalino que ayuda al proceso de la digestión.
“Masaje y Sistema Digestivo”
• Movilidad  de  las  vísceras:  elimina  las  restricciones  de  los 
ligamentos, peritoneo favoreciendo su movilidad.
• Estimulo  contracciones  peristálticas:  mecanismo  reflejo    sobre 
ciego, colon ascendente, descendente y colon iliaco.
e o ”
  Ó s
m a
t e
“S is
“Sistema Óseo”
El Esqueleto lo constituye un conjunto de piezas duras y
resistentes llamadas huesos que se articulan entre si cumplen una
función de armazón.
Función:
 Protección: El cráneo (cerebro), el tórax (corazón y pulmones),
columna vertebral (medula espinal).
 Inserción: Servir de agarre a partes blandas de nuestro
organismo, contribuyen como órganos pasivos de movimiento.
 Reservorio: De almacén de minerales es especial de calcio y
fosforo, magnesio y otros minerales.
Forma de los Huesos:
 Largos: Cuando predomina la longitud sobre las otra dos 
cuatro dimensiones (Humero, fémur, cubito y radio).
 Planos: Cuando predominan dos dimensiones (omoplato y 
cóccix).
 Cortos: Apenas difieren sus tres dimensiones (Huesos del 
carpo, calcáneo y astrágalo).
 Irregulares: Cuando su superficie muestra irregularidades 
(huesos de la base del cráneo, vertebras y costillas).
Partes del Hueso:
 Diáfisis: Se forman la células sanguíneas (Medula roja o Tejido
Hematopoyético).
 Epífisis: Situadas a ambos lados de la Diáfisis prominencias óseas
recubiertas de cartílago.
Los múltiple orificios que están situados en la superficie de los huesos dan
acceso a canales de nutrición.
 Periostio: Membrana de fibra elástica cubre todos los huesos y la hace
de piel.
 Cartílago articular: Situado en las superficies articulares donde
recubre el hueso
Elementos del Tejido Óseo:
Células Especiales capaces de segregar una sustancia proteica sobre 
la que se depositaran el calcio y el fosforo, le da al hueso su dureza  
característica.
 Osteoblastos y Osteoclastos: Responsables de la 
formación y resorción ósea entre las trabéculas y la medula ósea.
 Osteocitos:  Células alargadas que se localizan en la matriz 
ósea.
 Sustancia Intersticial: Constituida por la matriz 
formada por la esencia de colágeno: sustancia formada por agua, 
proteínas y electrolitos.
 Sales Minerales: Calcio y fósforo se depositan en forma de 
cristales  de Hidroxiapatita.
“Formación del hueso”

Sustancia  Resorción  Ósea: 


Preósea (Tejido  Destrucción  de  Remodelación 
Osteoide,  componentes  Constante:
vitamina D). (Osteoclastos)  Formación 
Tejido Óseo  estimulada  por  la  Ósea=Resorción 
Definitivo. hormona  Ósea.
Osteoblastos. paratiroidea.
“Huesos del Esqueleto Humano”
Posición Anatómica:
 Posición Erecta del Tronco.
 Cabeza Mirando al Frente.
 Extremidades Superiores Extendidas a lo largo del cuerpo con 
palmas de las manos mirando al frente.
 Extremidades Inferiores Unidas y en extensión punta de los dedos 
mirando hacia delante.
 Huesos de la Cabeza:    22 Huesos.
                                 Huesos del Cráneo  8.
                                 Huesos de la Cara  14.
 Región Hioidea:  Hueso Hioideo 1.
 Huesos del Tronco: 57­58 Huesos.
                                 Columna Vertebral  32 a 33.
                                 Tórax  25.
 Huesos de los Miembros (126). 
                                 Miembros Superiores o Torácicos 64.
                                 Miembros Inferiores  o Pelvianos  62.

Huesos 206 Huesos.
 Huesos de la Cabeza: (22 Huesos).
   Cráneo: 8 Huesos Dos parietales, Dos 
Temporales, Frontal, Occipital, Etmoides y 
Esfenoides.
 Huesos de la Cara: 14 Huesos.
   Dos Nasales.
 Dos Unguis o Lacrimales.
  2 malares inferiores.
  Dos palatinos.
 Dos Cornetes Inferiores.
 Dos Maxilares Superiores.
 Un Vómer
 Un maxilar Inferior.
 Huesos del Cuello: 1 Hioides.
 Huesos del Tronco:
     Columna Vertebral (32­33 Huesos).
Región Cervical: 7 Cervicales.
Región Dorsal: 12 Dorsales.
Región Lumbar: 5 Lumbares.
Región Sacra: 5 Sacras.
Región Coccígea: 3­4 vertebras.
 Tórax: 
 12 pares de Costillas (24 Costillas).

 Esternón (1 Hueso).

Huesos de la Cintura Escapular: (4 Huesos)
 Omoplato o Escapula.

 Clavícula.
 Huesos de la Extremidad Superior: 60 Huesos.
Brazo 1: Humero
Antebrazo 2: Cubito y Radio.
Mano 13: Carpo o Muñeca ( Escafoides, Semilunar, 
Piramidal o Pisiforme, Trapecio, Trapezoide, Hueso 
Grande y Hueso Ganchudo).
Dedos 14: Cinco Falanges Proximal, Cinco 
Falanginas, Cuatro Falangetas.
 Huesos de la Extremidad Inferior:
1 Coxal: 3 Huesos Soldados: Íleon, Isquion y Pubis
 Muslo: 1 Fémur.
Pierna: Rotula, Tibia y peroné.
Pie: 12 huesos: Tarso (Astrágalo, Calcáneo, 
Escafoides, Cuboides, 3 cuñas). Metatarso: 5 
Metatarsianos.
Dedos 14: Cinco Falanges, Cinco Falanginas, 
Cuatro Falangetas.
fá ti c o”
m a  L in
“Sis t e
El Sistema Linfático pertenece a la circulación periférica, es el
responsable de la inmunidad adaptativa en el cuerpo, compuesto
por linfa, vasos linfáticos y órganos especializados. Solo tiene una
dirección ascendente.

 Linfa: Liquido claro similar al plasma contiene agua y proteínas


y muchos leucocitos. La l linfa se produce en el hígado y la mayor
parte en la sangre, su función es transportar grasas cuyas
moléculas son muy grandes desde el intestino delgado hasta la
sangre, limpiar la sangre de partículas extrañas y bacterias.

 Ganglios Linfáticos: Masas de tejido de color grisáceo


situadas en el trayecto de los vasos linfáticos son ovoides o
arriñonados de 1 a 20 mm aun mas de longitud, Es un sistema
ideal para purificar la linfa de partículas extrañas como bacterias,
proteínas o productos de inflamación, el ganglio también esta
habilitado para producir anticuerpos.
Los  Ganglios  participan  en  dos  mecanismos  protectores 
llamados;  reacciones  inmunes  contra  bacterias  y  proteínas 
extrañas  del  medios  externo:  Respuesta  Humoral  y  Respuesta 
Mediada.
 Vasos  Linfáticos:  Es  un  sistema  de  Drenaje  cuyos  vasos 
mas pequeños, los capilares linfáticos terminan en extremos ciegos 
y  conduce  liquido  claro  llamado  LINFA,    a  lo  largo  de  los  vasos 
linfáticos  se  sitúan  acúmulos  encapsulados  de  tejido  linfoide  que 
constituyen  pequeños  órganos  llamados  Ganglios  Linfáticos,  los 
linfocitos  que  pasan  a  los  ganglios  linfáticos  son  llevados 
nuevamente a la sangre.
Funciones del Sistema Linfático:

1. Transporte de las Grasas:  Los vasos Linfáticos transportan 
hacia la sangre los lípidos desde el sistema digestivo.

2.­Proteccion  El  sistema  Linfático  es  el  portador  de  la  respuesta 
inmunitaria ante agentes externos o células anormales, conformado por 
linfocitos  o  macrófagos.  Los  órganos  encargados  de  producir  los 
linfocitos son los ganglios linfáticos, el timo, el bazo y las amígdalas.

3. Eliminación de Proteínas: Los vasos linfáticos transportan 
proteínas y moléculas grandes de los espacios tisulares, los cuales no se 
pueden eliminar mediante capilar sanguíneo.
¿Como Fluye la Linfa?
La  linfa  fluye  a  través  de  los  canales  linfáticos  gracias  a  contracciones 
intrínsecas de los vasos y a la vez de factores extrínsecos que comprimen 
de forma intermitente los vasos y producen efecto de bombeo como son:

 Contracción de Músculos Vecinos.
 Movimiento del Cuerpo.
 Pulso arterial.
 Los  cambios  de  presión  intratorácica  asociados  a 
la respiración (Diafragma).
 Compresión de los tejidos por objetos externos.
Existen  vasos  superficiales  y  profundos  :  los  profundos  acompañan  a 
las  arterias  y  venas,  los  superficiales  se  localizan  entre  piel  y  tejido 
subcutáneo y van a drenar a grupos ganglionares siguientes.

 Cara, cabeza, cuello drenan hacia los ganglios cervicales.
 Extremidades  Superiores,  tronco  por  encima  del  ombligo  hasta  la 
clavícula irán a ganglios axilares.
 Extremidades  Inferiores;  periné,  genitales  y  linfa  del  tronco  por 
debajo del ombligo drenan  hacia ganglios inguinales.
 En el conducto torácico existe un vaso grande llamado “CISTERNA 
DE PEQUET” donde va la linfa de extremidades inferiores y pelvis.
Grandes Colectores Linfáticos
“ ”
Es donde llegan los vasos linfáticos y termina el sistema Linfático. En 
los grandes colectores linfáticos encontramos:
• Citerna de Pequet o cisterna del kilo:  Es  un  vaso 
linfático  de  mayor  tamaño  que  se  encuentra  por  debajo  del 
diafragma.  Aquí  llegan  todos  los  vasos  linfáticos  infra 
diafragmáticos, recoge toda la linfa de la mitad inferior del cuerpo.
• Conducto  Torácico:  Continua  la  Cisterna  de  Kilo 
atraviesa  el  diafragma  y  penetra  en  el  tórax.  Este  conducto 
Torácico va a recoger la linfa de la mitad inferior e izquierda  del 
tórax,  del  miembro  superior  izquierdo,  mitad  izquierda  de  la 
cabeza y el cuello.
• Gran Vena Linfática Derecha:  Recoge  la  linfa  de  la 
parte  superior  derecha  del  cuerpo:  Hemitórax  derecho,  mitad 
derecha de la cabeza y cuello, miembro superior derecho.
“BAZO”
Se  localiza  en  la  parte  superior  izquierda  del  abdomen  y  detrás  del 
estomago,  estructura  blanda  ovoide  de  12  por  7  cm  cuando  esta  en 
reposo.
El Bazo madura monocitos que se transforman en macrófagos, filtra 
sangre y linfa, reserva sangre.
La  pulpa  blanca  constituida  por  nódulos  de  tejido  linfático 
(semejantes a los ganglios) con linfocitos grandes y pequeños, células 
plasmáticas,  cuerpos  extraños  (antígenos)  que  llegan  al  bazo 
provocan la producción de anticuerpos.
“TIMO”
Se  localiza  en  la  parte  alta  del  tórax  entre  el  esternón  y  la  aorta 
debajo  de  la  glándula  tiroides  es  muy  grande  al  nacer  y  continua 
creciendo hasta la adolescencia.
El timo es un productor excelente de linfocitos, sobreviven mas que 
otros, otros componentes del timo son células linfáticas idénticas a 
las que se pueden hallar en un ganglio, el principal aporte vascular 
proviene de la sangre. El timo tiene solo vasos linfáticos eferentes  
no  tiene  la  función  de  filtrar    considerado  “Maestro  de  las 
propiedades inmunológicas del organismo”
“AMIGDALAS”
Son órganos linfoides de la cavidad oral  y nasal y contribuyen a 
la producción de linfocitos , las dos amígdalas son las palatinas. 
La  amígdala  faríngea  se  encuentra  detrás  de  la  cavidad  nasal   
arriba del paladar blando, amígdala lingual debajo de la lengua 
estas  amígdalas  forman    un  anillo  protector  alrededor  de  la 
entrada  a  las  vías  respiratorias  y  digestiva  (Linfocitos 
Fagociticos).
“Hoja Clínica”
“Hoja Clínica”
La  Historia  Clínica  es  el  documento  medico  legal  que  contiene  datos 
Psicobiopatologicos de un paciente .
“Arma  Básica”,  narración  escrita  y  ordenada  (Clara,  precisa, 
detallada)  de  todos  los  datos  relativos  de  un  paciente  (anteriores, 
actuales, personales y familiares).
ARTE  DE  VER,  OIR,  ENTENDER  Y  DESCRIBIR  LA 
ENFERMEDAD HUMANA.
Interrogatorio o Anamnesis:
Arte que aprende y desarrolla el medico para averiguar y conocer 
a través del relato oral o gesticulaciones para diagnostico de la 
enfermedad actual.
• Ficha de Identificación: Nombre, edad, sexo, 
Nacionalidad, estado civil, Lugar de residencia, Domicilio, 
Estado, Teléfono, Familiar Responsable.
• Antecedentes Heredo Familiares: Estado de 
salud de la familia, Enfermedades Hereditarias (Diabetes, 
Hipertensión­Hipotensión, Enfermedades Cardiovasculares.)
• Personales Patológicos: Enfermedades 
Infecciosas de la Infancia: Enf. Venéreas, Fiebre, Tifoidea, 
Salmonelosis, Neumonías, Paludismo, Parasitosis, Enf. 
Alérgicas, Padecimientos Articulares. Intervenciones 
quirurgicas, Traumatismos, Perdida del Conocimiento, 
Intolerancia  a Medicamentos.
Personales Patológicos: 
1.­Enfermedades Infecciosas de la Infancia: Enf. Venéreas, 
Fiebre, Tifoidea, Salmonelosis, Neumonías, Paludismo, 
Parasitosis, Enf. Alérgicas, Padecimientos 
2.­ Articulares. 
3.­Intervenciones quirúrgicas.
4.­ Traumatismos.
5.­Perdida del Conocimiento.
6.­ntolerancia  a Medicamentos Alérgico a Medicamento.
7.­ Transfusiones.
8.­ Tabaquismo (Cig/Día/años).
9. Alcoholismo (Beb/Frec.)
10.­Toxicomanias (Esp/Día/Años).
 Personales No Patológicos:
1.­ Hábitos Personales: 
 Baño
 Defecación.
 Lav. Dientes.
 Habitación (Cuartos, piso, techo, ventanas, habitación, servicio.)
2.­Alimentación:
 Res.
 Pollo.
 Fruta.
 Cerdo.
 Legumbres.
 Deportes.
 Actividad Fisica.
3.­ Escolaridad.
4.­ Trabajo.
5.­Pasatiempos.
• Padecimiento Actual:
 Principio.
 Evolución.
 Estado Actual.
 Síntomas Generales:
 Astenia.
 Adinamia.
 Anorexia.
 Fiebre.
 Perdida de Peso.
• Diagnósticos Anteriores.
• Exploración Fisica: Signos Vitales.
 FC.
 TA.
 FR.
 Temperatura..
• Exploración General.
• Nombre Firma de quien elaboro.
“Signos Vitales”
Signos Vitales
Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del 
organismo humano proporcionando datos  que nos darán las pautas 
para evaluar el estado Homeostático del Paciente.

“Temperatura”
La Temperatura Normal es el Equilibrio entre el calor producido y 
el  calor  perdido,  el  control  de  la  temperatura  esta  regulado  en  el 
Hipotálamo.
Temperatura Normal media de un paciente: 36.5 y 37ºC.
Hipertermia: Incremento de la Temperatura mas de 39ºC.
Hipotermia: Temperatura corporal menor (Menos de 36ºC)
Temperatura

Pliegue Axilar 36.4­37ºC

Pliegue Inguinal 36.4­37ºC

Bucal 37,2ºC

Rectal 37.4­37.5ºC.

Ejercicio la temperatura aumenta, Emociones intensas, Ingesta de 
alimentos, Reposo y sueño (Disminuyen la Temperatura).
Lugares aplicación del Termómetro:

 Axila.
 Boca.
 Recto
 Pliegue Inguinal

Fahrenheit convertir a Celsius: 
Restar 32 de la lectura en Fahrenheit y multiplicar por la 
fracción 5/9.
Celsius Multiplicar la lectura  en Celsius por 9/5 y sumar 32.
Procedimiento:
 Secar la axila y colocar el termómetro en el hueco axilar.
 Limpiar el Termómetro con una Torunda por Higiene.

Febrícula: 37.5ºC
Fiebre: 37ºC­39ºC.
Hipertermia mas de 39ºC
“Frecuencia Respiratoria”
Se denomina Frecuencia Respiratoria al Numero de Respiraciones 
completas que se perciben  por minuto de manera inconsciente  y sin 
esfuerzo. Respiración es el proceso constituido por el transporte de 
oxigeno a los tejidos y expulsión de CO2, centro Respiratorio en el 
Bulbo Raquídeo
Valores Normales
Adulto 15­20 R/m
Niño 20­25 R/m
Lactantes 30­40 R/m
Recién Nacidos 40­60R/M

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, 
ejercicios físicos y emociones
Procedimiento:
• Reloj con segundero.
• Explicar procedimiento a el Paciente.
• Paciente  en  Reposo  sentado  o  acostado  sostener  muñeca  simulando 
que  se  tomara  el  pulso.  (Observar  la  elevación  y  Descenso  del 
abdomen durante 30 segundos.)
• Si  el  paciente  es  un  niño  se  puede  colocar  la  mano  sobre  la  parte 
inferior del tórax .
• Se Registra el numero de respiraciones durante el minuto.
Frecuencia Cardiaca Pulso:
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared 
arterial sincrónica con los latidos cardiacos y que se percibe cada 
vez  que se palpa una arteria con un plano de resistencia.
Producido por las contracciones del ventrículo izquierdo.

La  Frecuencia  del  Pulso  aumenta  con  el  ejercicio  físico  ,  los  periodos 
digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, sueño y ayuno.
EUFIGMICO=VALORES NORMALES.
TAQUISFIGMICO=Valores aumentados. >90/min.
BRADISFIGMICO= DISMINUIDO.<60.
“Valores Normales”

R.N 110­180 P/M.

Lactante 120­160 p/m.

Iniño de 2 a 4 años  100­120p/m

Niño de 6­10 años 100­120p/m

Adulto 50­90lpm

Atleta 50­60 p/m.
Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que 
 descansa sobre huesos.
PUNTOS DE PALPACION:
o Pulso Temporal por delante o arriba de la oreja.
o Pulso Facial: En el borde del maxilar inferior.
o Pulso Carotideo: Borde interno del esternocleidomastoideo.
o Pulso Subclavio: Tercio medio de la Clavícula.
o Pulso Humeral: Tercio medio del brazo.
o Pulso Braquial: En el pliegue del codo.
o Pulso Radial: Cara anterior lateral de las muñecas, tendón del 
musculo flexor radial del carpo y apófisis estiloides del radio (Tabaquera 
Anatómica), para palpar se recomienda INDICE­MEDIO­ANULAR.
o Pulso Crural: En la Ingle.
o Pulso Poplíteo: En el Hueco Poplíteo.
o Pulso Tibial Posterior: detrás del maléolo interno.
o Pulso pedio: en el dorso del pie.
Presión Arterial:
Se usa para medir la fuerza con la que la sangre esta siendo 
bombeada por el corazón a través  de las arterias y la fuerza de estas 
a medida que resisten el flujo sanguíneo. La Presión Arterial varia 
con el ciclo cardiaco alcanzando una máximo sistólico y un mínimo 
diastólico.

Variables que pueden interferir en la medición de la presión arterial:
• Ambiente (Tranquilo, libre de ruidos, sentado por lo menos 5­10 
minutos, temperatura ambiental).
• Examinador: Audición, Visión.
• Examinado: Ejercicio Intenso, Fumar o consumir alcohol, dolor, 
Estrés, Medicamentos.
• Instrumento: Aparatos Defectuosos, mal calibrados, aparatos sucios.
Procedimiento:
• Paciente sentado o acostado por lo menos 5­10 minutos.
• 30 minutos después de comer, fumar, hacer ejercicio.
• Brazo estirado y la arteria humeral a la altura del corazón.
• Mango  del  Esfigmomanómetro  adherido  al  brazo:  borde 
inferior 2 a 3 cm encima del pliegue cubital.

Técnica:
• Insuflar  el  manguito  unos  30  mm/hg  encima  del  nivel  que 
desaparece  el  pulso  radial.  Bajar  Lentamente  la  presión  del 
manguito hasta detectar el pulso.
• Utilizar  estetoscopio  sobre  la  Arteria  Humeral  Insuflar  30 
mm/Hg encima de la P. Sistólica Palpatoria.
• Disminuir  3mm  Hg/seg.  Presión  Sistólica  coincide  con  el 
primer ruido, P, Diastólica con desaparición de ruidos.
Presión  Presión  Presión 
Normal Sistólica Diastólica.
Normal Menor 130 Menor a 85
Normal Alta 130­139 85­89
Hipertensión  140­159 90­99
Leve
Moderada 160­179 100­109
Grave 180­209 110­19
Muy Grave Mayor 210 Mayor 120
Calculo aproximado de Presión Sistólica y Presión 
diastólica:
Edad+100 =Presión Sistólica.
PS/2+10= Presión Diastólica.

Variaciones Fisiológicas:
• Edad la T.A aumenta con la edad.
• Sexo
• Constitución Corporal.
• Alimentación (Después de comer aumenta).
• Ejercicio aumenta.
• Depresión disminuye.
• Reposo y sueño disminuye
• Ayuno Disminuye.
• Estrés Incrementar la tensión.
Hipertensión:  Elevación crónica de una o dos 
presiones  (140/90 mm Hg.)
Signos y síntomas:
• Cefaleas Occipitales.
• Nicturia.
• Palpitaciones.
• Mareos.
• Trastornos de la Visión.
• Malestar General.
Hipotensión: Disminución de la Presión sistólica por 
debajo de 100 mm hg en el adulto.
Síntomas de Hipotensión:
 Perdida pasajera del conocimiento o mareo.
 Agotamiento mínimo al esfuerzo .
 Enfriamiento de porciones  distales de los miembros 
(Acrocianosis).
 Desgano.
 Sensación de Angustia.
Presión Arterial
R.N y lactantes  60/70 mm Hg.
1­2 años 75­80/50­55 mm Hg.
6­9 años 80­90/60­65 mm Hg.
10­12 años 100/65­70 mm Hg.
13­15 años  110­120/ 70­75 mm Hg.
“Primeros Auxilios”
L.T.F
 Verónica Joselin 
García Hernández
“Primeros Auxilios”
Primeros Auxilios
Son los cuidados o ayuda inmediata temporal y necesaria que se le da 
a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad agudizante 
hasta la llegada de un medico o profesional paramédico que se 
encargara del traslado al hospital.

Vista Panorámica del Lugar de abajo hacia arriba, si hay líquidos 
cables , oler ¿Qué PASO? ¿COMO PASO? ¿QUE PUEDE PASAR?.
Evaluación Primaria:
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son 
las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida 
del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes 
en quienes se ha demostrado la inconsciencia.
NEMOTECNIA ABC: 
A: Airway Abrir  vía aérea y control de cervicales.
B: Breath Ventilación.
C: Circulation Circulación y control de Hemorragias.

A: La vía área este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre 
la  boca  en  busca  de  algo  que  pueda  obstruir  la  vía  aérea,  en 
caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un 
barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada 
vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza. 
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. 
Se utiliza la nemotecnia:
 Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). 
Escuchar: la respiración
 Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si 
respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las 
respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso 
o la coloración de la piel, si está pálido, azulado Cianosis; la 
temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia 
evidente. 
Evaluación Secundaria:
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro 
inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas 
a  otras  sí.  Se  buscan  deformidades,  hundimientos,  asimetría, 
hemorragias, crepitaciones, etc.
Se  realiza  la  evaluación  palpando  de  la  cabeza  a  los  pies 
empezando  por  cabeza,  cuello,  tórax,  abdomen,  cadera, 
piernas, pies, brazos y columna vertebral. 
“Signos Vitales”
Son  las  señales  fisiológicas  que  indican  la  presencia  de  vida  de  una 
persona. 
• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma 
usando  la  nemotecnia  VES  (  ver,  oir  ,  sentir  )  contando  cuantas 
ventilaciones  da  por  minuto  la  persona.  Este  es  el  único  signo  vital  que 
uno  mismo  puede  controlar  por  lo  que  es  importante  no  decirle  al 
paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.
  •  Frecuencia  cardiaca:  se  toma  con  un  estetoscopio  (o  colocando  el  oído 
sobre  el  punto  citado)  el  cual  se  coloca  a  la  altura  del  quinto  espacio 
intercostal  en  la  línea  media  clavicular,  es  decir,  a  la  altura  del  pezón 
izquierdo  inclinándolo  un  poco  hacia  la  izquierda,  al  igual  que  la 
frecuencia  respiratoria  se  cuenta  cuantas  veces  late  el  corazón  en  un 
minuto.
 • Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas 
del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y 
detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso. 
• Tensión Arterial.
 Técnica VES:
Es  la  manera  más  rápida  y  eficaz  de  detectar  la  presencia  signos 
vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida 
la  posición  de  trabajo  (  ambas  rodillas  flexionadas  apoyadas  en  el 
piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el 
tronco).
• Colocando el oído  cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo 
la vía aérea: Ver, Escuchar, Sentir la respiración el paso del aire. 
• Reflejo Pupilar: Pupilas Iguales redondas y Reactivas a la luz.
• Temperatura Corporal.
Obstrucción de la Vía Aérea:
• Ingesta  de  Comida  u  objetos  extraños,  bronco 
aspiración, Alergias.
Cerrar de manera total o parcial  la vía aérea impidiendo 
el paso adecuado del aire= Causar un paro respiratorio.
 Obstrucción  de  Vía  aérea    superior  (Garganta  o 
Laringe, Tráquea) puede resolverse por desobstrucción 
de vía aérea.
 Vía  Aérea  Inferior:  Bronquios  de  Pequeño  y  gran 
Calibre por enfermedades crónicas  Bronco aspiración, 
Anafilaxia requieren atención medica especializada.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración 
la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la 
relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba 
oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.

Causas mas comunes:
• son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones 
alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y 
cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).
Caída de la Lengua se observa cuando el nivel de conciencia esta 
disminuido y hay depresión en el sistema Nervioso:
 Estado post operatorio. 
  Alcoholismo agudo. 
  Crisis de epilepsia. 
  Medicación depresora del sistema nervioso 
 Trauma en cráneo 
 Baja de azúcar (etc). 
 
Definir la causa:
 Definir la causa de la obstrucción  y si es total  (No entra nada 
de  aire)  o  parcial  (  La  persona  puede  emitir  algunos  sonidos, 
entra un poco de aire).
 Dar confianza al paciente.
 Si la obstrucción es parcial se pide que tosa hasta que el objeto 
salga.
 Si  la  obstrucción  es  total    se  debe  aplicar  la  maniobra  de 
desobstrucción de la vía aérea.
 No abandonar la atención.
Técnicas para abrir la vía aérea:
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea 
permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el 
tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de 
emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea. 

1.­  Inclinación  de  la  Cabeza:  una  mano  se  coloca  en  la  frente 
del paciente e forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con 
dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en 
casos de trauma) 
2.­  Tracción Mandibular:  se  coloca  el  dedo  anular  y  medio  a  la 
altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente 
para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil). 
3.­  Elevación  del  mentón:  se  coloca  el  dedo  pulgar  en  la  parte 
superior  de  la  barbilla  y  los  demás  dedos  en  la  parte  inferior  para 
“pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil). 
Maniobra de Desobstrucción:
La  vía  aérea  debe  estar  obstruida  totalmente  en  su 
porción superior, en caso de que la persona hable o emita 
algún sonido silbido insistir a la persona e insistirlo que 
siga tosiendo.
 Debe  colocarse  en  la  parte  posterior  de  la  persona 
colocando  una  de  sus  piernas  entre  las  del  paciente 
para  evitar  que  se  pueda  caer  y  lastimar  en  caso  de 
que caiga inconsciente.
 Se  rodea  a  la  persona  por  debajo  de  las  axilas  con 
nuestros  brazos,  se  busca  el  ombligo  y  la  punta  del 
esternón  y  en  medio  de  esos  dos  puntos  que  en 
personas  delgadas  queda  aproximadamente  a  2  dedos 
arriba  del  ombligo,  se  coloca  nuestra  mano  en  forma 
de puño y la otra apoyando a la primera para realizar 
las  compresiones  en  forma  de  J  que  sean  necesarias 
para que la persona expulse el objeto extraño. 
Maniobra de Desobstrucción en Paciente Inconsciente:
En caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones
con el cuello de paciente en Hiperextensión.
 Fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas
cercana en su frente.
 Tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice.
 Cubriendo con nuestra la suya e insuflamos (Soplamos) por un
segundo.
 Si no pasa el aire observaremos que el tórax no se expande y
sentiremos una resistencia a la insuflación.
 2 Insuflaciones mas.
Si continua obstruida:
• Nos  colocamos  en  Cuclillas  sobre  la  cadera  de  la  persona 
acostada boca arriba.
• Ubicamos el punto de compresión.
• Colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos, 
mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 
compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax.
• Si  ya  pasa  el  aire  y  no  se  encuentra  ningún  objeto  extraño 
buscamos  signos  vitales  para  determinar  si  el  paciente  esta  en 
paro respiratorio o cardiaco.
• Se coloca en posición de Recuperación.
Respiración de Salvamiento:

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración 
con vía aérea desobstruida (Paro respiratorio).  Tiene como 
finalidad  restablecer  el  patrón  respiratorio  normal, 
estimulación  del  cerebro    por  la  expansión  y  reducción  del 
tórax.

Se  realiza  una  insuflación  con  la  técnica  descrita  cada  5 


segundos,  12  veces,  para  completar  así  un  minuto.  Una 
manera adecuada de llevar el ritmo es contar : 
1, 2,3, 1  Insuflo.
1, 2, 3, 2 Insuflo.
1,2 ,3, 3 Insuflo.

A l termino del minuto checar:
 
a) ventila ( respira) y tiene pulso: Posición de recuperación, le hemos 
salvado 
b) b) NO ventila ( respira) y tiene pulso: Repetir ciclo de respiración 
de Salvamento.
c)  c) NO ventila ( respira) ni tiene pulso: evolucionado a paro 
cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP 
Rehabilitación Cardiopulmonar RCP :
El  paro  cardiorrespiratorio  es  la  interrupción  repentina  y 
simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón.
Causas mas comunes:
• Ataque cardíaco. 
• Hipotermia profunda. 
• Shock. 
• Traumatismo cráneo encefálico. 
• Electrocución. 
• Hemorragias severas. 
•  Deshidratación. 
•  Paro respiratorio. 
RCP:  Técnica    la  cual  es  una  combinación  de  respiraciones  y 
compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
Verificar si el paciente tiene pulso y respira.
Si no tiene pulso: 
• Se  localiza  el  reborde  costal  siguiéndolo 
hasta  encontrar  la  punta  inferior  del 
esternón.
• se  colocan  dos  dedos  hacia  arriba  y 
posteriormente  se  coloca  el  talón  de  su 
mano  con  los  dedos  levantados  y  la  otra 
mano abrazándola.
•  Las compresiones deben ser con los brazos 
rectos  y  en  perpendicular  al  cuerpo  del 
paciente.  
ADULTOS:  Se  realizan  30  COMPRESIONES 
TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN 
RITMO  DE  100  COMPRESIONES  POR 
MINUTO  HASTA  QUE  APAREZCAN 
SIGNOS DE CIRCULACIÓN. 
Posición de Recuperación:
Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la 
persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual 
consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para 
que no se regrese. 
Heridas y Hemorragias:
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente 
externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden 
dividir en: 
• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los 
tejidos blandos. 
• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los 
tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o 
en vísceras. 

HERIDAS ABIERTAS:
• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, 
vidrios, cuchillos, etc.
•  • Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, 
como clavos, agujas, picahielos, etc. 
• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos 
y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. 
• • Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se 
confrontan. 
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde 
dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida 
tiene diferentes características. 
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con 
superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones. 
•Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del 
cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. 
•Amputaciones: es la separación traumática o patológica??? de 
una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante. 
TRATAMIENTO:
• Retirar la ropa que cubre la herida.
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad 
así como contaminar la herida. 
• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso 
de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa 
es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de 
la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a 
hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces 
más 
•  Se aplica yodo para evitar infecciones. 
• Se cubre la herida con un gasa. 
•  No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden 
causar infecciones. 
• No  se  deben  de  aplicar  medicamentos  ni  antibióticos  debido  a  que 
podemos causar una reacción alérgica. 
Hemorragias:
Es  la  salida  de  sangre  de  los  conductos  o  vasos  por  los  cuales 
circula. Se dividen en diferentes tipos:
POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE: 
 Hemorragias  internas:  aquellas  en  las  que  la  sangre  se 
vierte hacia las cavidades internas del organismo. 
 Hemorragias externas:  en las cuales la sangre se vierte al 
exterior del cuerpo. 
POR ORIGEN:
 Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color 
rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el 
latido del corazón y el pulso.
 Hemorragia venosa:  se caracteriza por el color rojo oscuro 
y la salida de sangre continúa y uniforme.
 Hemorragia  capilar:  solo  compromete  vasos  capilares  por 
lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general 
se forma un moretón (hematoma).
COHIBIR LA HEMORRAGIA:
• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de 
hemorragia por lo cual se debe descubrir la zona. 
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5­10 minutos 
con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar 
sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el 
coagulo que se empieza a formar.
•  Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el 
corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede 
presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto 
para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la 
hemorragia, evitando así que se pierda. 
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que 
por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. 
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la 
zona afectada para cohibir la hemorragia. ( crioterapia).
•  Aplique un vendaje compresivo moderado. 
En caso de haber objetos incrustados NO DEBE RETIRARSE. 
Fracturas y Luxaciones:
Esguince:  es la separación momentánea de las superficies 
articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo 
ligamentos articulares.
Luxación:  Es  el  desplazamiento  persistente  de  una 
superficie  articular  fuera  de  la  cavidad  o  espacio  que  le 
contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la 
articulación, lo que se conoce como dislocación.
Signos y Síntomas: 
• Rubor en la zona afectada.
• Dolor intenso. 
• Tumoración o inflamación en la zona afectada. 
• Calor, la zona afectada se siente caliente. 
• Incapacidad  funcional  progresiva.  Hipersensibilidad  en  la 
zona.     
• En  el  caso  de  la  luxación  se  encuentra  la  pérdida  de  la 
morfología  y  ausencia  de  salientes  óseas  normales.  O 
presencia de bordes óseos anormales.
TRATAMIENTO:
• Colocar en reposo la articulación afectada. 
•  Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y 
disminuir la inflamación.
•  Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue 
con peso.
• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada .
• No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas. 
Fractura:
Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total 
o parcial. 
Causada por  trauma directo, es decir, un golpe directo 
que rompe la zona donde se efectúa .
Trauma  indirecto  en  donde  el  hueso  se  fractura 
debido  a  las  fuerzas  que  se  transmiten  a  lo  largo  del 
mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. 

Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la 
vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada pueden 
empeorar  y  pueden  causar  inclusive  la  muerte  del  paciente, 
si  estas  van  acompañadas  de  hemorragias  arteriales  o  si 
comprometen el sistema nervioso. 
Se dividen en:
 • Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel 
•  Fracturas  abiertas:  en  donde  el  hueso  sale  y  rompe  la  piel 
produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
  •  Fisura:  es  una  fractura  leve  en  donde  el  hueso  sufre  una 
fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.
  •  Fractura  en  rama  verde:  esta  se  da  principalmente  en 
niños  debido  a  que  sus  huesos  todavía  no  están  calcificados 
completamente, el hueso no llega a romperse del todo.
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Rubor en la zona afectada. 
• Dolor intenso. 
• Tumoración o inflamación en la zona afectada. 
• Calor, la zona afectada se siente caliente. 
• Deformidad de la zona. 
• Crepitación de la zona afectada. 
• Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO:
• No mover al paciente.
•  Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y 
crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, 
apósito o lienzo limpio.
•  No tratar de acomodar el hueso roto 
•  Inmovilizar la fractura en la posición en que se 
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión. 
Golpe de Calor:
Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la 
disipación  de  calor  interno  el  cual  puede  ser  provocado  por  la 
exposición  prolongada  a  temperaturas  altas  o  por  actividades 
físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos 
son:  piel  roja  y  caliente,  sudoración,  ansiedad,  cefalea, 
convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC).

TRATAMIENTO:
• Enfriamiento del paciente por medio de compresas de 
agua tibia o fría .
• Administrar líquidos vía oral .
• Trasladar.
Convulsiones y Epilepsia:
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de 
funcionar normalmente a causa de una lesión, 
enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del 
cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida 
del control del cuerpo ocasionando convulsiones. 
Las causas más frecuentes de una convulsión son:
•  la epilepsia.
• Enfermedades como rabia y tétanos.
• Lesiones en cabeza.
• Intoxicaciones.
• Fiebres altas.
Contracciones musculares generalizadas en 
las extremidades y cara.
EPILEPSIA:
Es  una  enfermedad  crónica  que  se  caracteriza  por  crisis  repetidas, 
más  o  menos  espaciadas  en  el  tiempo,  denominadas  crisis 
epilépticas,  debido  a  una  descarga  excesiva  de  las  neuronas 
cerebrales. 
• Alteración de la sensibilidad movimientos parecidos a tic Nervioso
• Crisis Generalizada de Gran mal o Tónico Clónicas: 1.­1.­ Perdida 
de conocimiento o caída al suelo de manera brusca.
  Contracciones involuntarias  de grandes grupos musculares, 
puede  ser  todo  una  extremidad,  seguidas  de  relajación  súbita  y 
posteriormente  nueva  contracción,  Todo  esto  en  un  ritmo 
incontrolado e imparable.
  "aura"  percepción  subjetiva  (  sólo  la  persona  las  siente)  de 
olores, colores o sonidos ( olor a almendras, lucecitas, zumbidos.)
Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma 
o  estado  estuporoso,  despiertan  sin  recordar  lo  ocurrido,  tienen 
fuertes  dolores  de  cabeza  y  de  todo  el  cuerpo,  manifestando  estar 
muy agotado. 
TRATAMIENTO:
 Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente. 
 No acercarse mientras esté convulsionando. 
 Colocar algún objeto suave  antes de que empiece a convulsionar.
 Aflojar la ropa  y prevenir mordeduras ya que haya pasado.
 No sujetarlo.
 No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión. 
 Al término de una convulsión monitorear los signos vitales.
 Prevenir la hipotermia.
 Colocar en posición de recuperación.
 Trasladar al Hospital mas cercano.
Hipoglucemia:
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se 
encuentran por debajo de los valores normales( 70­110 
gr/dL) causada en general por no poder compensar el 
consumo excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por 
la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el 
caso de la Diabetes. 
CAUSAS:
• Falta de alimento.
• Embarazo en etapa final.
• Desnutrición severa.
• Ingesta Calórica Reducida.
• Exceso de producción de insulina.
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Fatiga.
•  Dolor de cabeza.
• Hambre.
•  Mareos.
• Disminución  del  estado  de  conciencia, 
salivación y hasta la inconsciencia. 

TRATAMIENTO:
 Medición de la glucosa en sangre por medio 
de  una  muestra  de  sangre  del  dedo  que  se 
coloca en tiras reactivas (dextrostix) o en el 
glucómetro .
  Identificar la causa por la cual es la baja de 
azúcar. .
 Administrar líquidos dulces. 
  Traslado al hospital. 
Asma:
Es  una  enfermedad  pulmonar  caracterizada  por  episodios  de 
contracción  súbita  y  sostenida  de  los  bronquios,  se  manifiesta 
principalmente por sibilancias pulmonares ( silbidos) perceptibles 
a  la  inspiración  o  espiración,  de  dimensión  variable,  se  produce 
por  la  inflamación  de  las  vías  respiratorias  ocasionando  la 
dificultad para que entre el flujo de aire a los pulmones.

TRATAMIENTO:
 Tranquilizar a la persona. 
 Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione 
disparándolo al aire. 
 Pedir a la persona que exhale. 
   Al  momento  que  vaya  a  inhalar  disparar  la  descarga  del 
broncodilatador en la boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en 
un lapso de 2horas y media.
Infarto Agudo al Miocardio:
La  angina  es  un  tipo  de  dolor  de  pecho  relacionado  con  el  corazón 
que se presenta por el suministro insuficiente de sangre y oxígeno a 
este órgano.
o angina estable  cuando  el  dolor  de  pecho  comienza  a  un  nivel 
de actividad predecible (por ejemplo, subir una colina inclinada), 
suele ceder con el reposo en 5 minutos . 
o Angina  Inestable  el  dolor  se  presenta  de  manera  inesperada 
después  de  una  actividad  suave  o  sucede  en  momento  de  reposo 
dura mas de 10 minutos sin ceder.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: es la muerte de tejido cardiaco 
provocada por una obstrucción coronaria. 

Angustia  e  inquietud,  sudoración,  palidez,  nausea,  vómito,  dolor 


opresivo  en  el  pecho,  frecuencia  respiratoria  elevada,  el  dolor  se 
puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen. 
La diferencia entre los dos padecimientos es que en el 
infarto agudo el dolor va en aumento mientras que en la 
angina de pecho con el reposo empieza a disminuir. 

TRATAMIENTO:
• Tranquilizar al paciente debido a que por lo general 
cualquier dolor en el pecho es relacionado con un infarto 
• Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado 
no es recomendado si se desconoce su manejo. 
•  Trasladar al hospital.
•  Monitorización de signos vitales
Crisis Hipertensiva:
Hipertensión Arterial: 140/90 mm Hg.= Mala circulación 
de pequeños vasos.
Causas:
 Esfuerzos físicos excesivos.
 Problemas coronarios o falta de elasticidad en venas y 
arterias.
FACTORES DE RIESGO:
 Edad mediana o mayor.
 El sobrepeso o la obesidad .
 Toma de Anticonceptivos.
 Diabetes Mellitus.
 Herencia familiar de enfermedad cardiovascular.
  Sexo masculino.
  Estrés .
  Tabaquismo 
ETAPA INICIAL:
• Afecta a corazón , cerebro, Riñones, Ojos y Arterias.
ETAPA TARDIA:
• Dolor de cabeza prolongado y repetitivo.
• Somnolencia, confusión y mareos .
•  Entumecimiento y hormigueo de manos y pies .
• Sangrado nasal sin causa aparente .
• Fatiga y cansancio .
•  Ojos inyectados (derrames oculares).
• Piel rojiza.
•  Insomnio. 
CRISIS HIPERTENSIVA
TRATAMIENTO:
• Calmar al paciente. 
• Colocarlo recostado con el tórax a 45º.
• Aflojar la ropa .
• Monitoreo de signos vitales .
• Trasladar al hospital
Intoxicaciones y Envenenamientos:

Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o 
provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo.
veneno  al  tóxico  Natural  que  puede  ser  producido  por  algunas 
plantas o animales.
La  intoxicación  es  la  reacción  del  organismo  a  la  entrada  de  un 
tóxico  el  cual  puede  causar  lesiones  o  inclusive  la  muerte 
dependiendo  del  tipo  de  tóxico,  dosis  asimiladas,  concentración,  vía 
de administración.
Vía de Exposición:
• Inhalados (por vía respiratoria) .
• Absorbidos (por vía dérmica).
• Ingeridos (por vía digestiva).
•  Inyectados. 
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Irritación ocular. 
• Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA.
• Falta de oxígeno. 
• Náusea, mareo y vómito.
• Dolor de cabeza.
•  Convulsiones. 
• Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las 
comisuras de nariz y boca. CIANOSIS.
•  Indicio de algún piquete de insecto o animal. 
TRATAMIENTO:
• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso 
de ser inhalado. 
•  En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con 
agua abundante. 
• Quitar ropa contaminada con guantes. 
•  Revisar si la persona está consciente, respira y tiene 
pulso. 
• NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL HOSPITAL. 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS:
Antisépticos: (limpieza y desinfección) :
• Isodine (yodo) .
• Alcohol .
• Jabón antibacterial. 
Material de curación: 
• Algodón .
• Gasas de 10x10cm.
•  Guantes desechables..
•  Apósitos.
•  Cinta adhesiva.
•  Microporo..
•  Vendas.
•  Hisopos (aplicadores) .
•  Abatelenguas. 
Iinstrumental: 
• Tijeras  •  Pinzas  •  Lámpara  sorda.  • 
Termómetro • Baumanómetro • Estetoscopio • 
Lancetas  Medicamentos:  Sobres  de  vida 
suero oral y Dextrostix.
Bibliografía: 
Manual de Primeros Auxilios, Básico Garibay Rubio Carlos 
Rodrigo,  Montoya Avecias Jorge México 2006.

Vous aimerez peut-être aussi