Vous êtes sur la page 1sur 75

Implementación del DUA

y los PIAR

Propuestas del decreto 1421


para la educación inclusiva
Para promover la implementación del
decreto 1421 de 2017
• , se identifican tres procesos fundamentales que deben ser abordados de manera articulada
con el fin de favorecer, promover y garantizar la inclusión educativa a lo largo de las
trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad y sus transiciones hacía los
distintos grados y niveles educativos. Estos son: • Acceso: Involucra procesos de
movilización social, organización de la oferta inclusiva, la búsqueda activa de estudiantes
con discapacidad excluidos del sistema educativo, el proceso de solicitud de cupo, la
bienvenida y acogida, que constituyen el inicio de la implementación del Plan Individual de
Ajustes Razonables –PIAR- así como la formalización de la matrícula. • Permanencia:
Involucra todas aquellas estrategias que favorecen la continuidad de la persona con
discapacidad en el sistema educativo. Incluye transporte escolar, alimentación escolar y
acciones para el seguimiento a la trayectoria educativa. • Calidad: Involucra los procesos
que permiten que el estudiante logre los aprendizajes por cada grado y nivel educativo,
mediante el diseño e implementación de los PIAR con los ajustes razonables y apoyos
educativos como la flexibilizaciónde las jornadas, la flexibilización de la evaluación, los
recursos físicos, tecnológicos y didácticos, la transformación de la cultura escolar, la
articulación con las familias y las organizaciones representativas de la sociedad civil y otros
sectores; y la promoción.
Las 3 P de la inclusión
1. Acceso
• Las entidades territoriales certificadas, sus secretarias de educación
y las instituciones educativas deberán brindar apoyos a las
personas con discapacidad y a sus familias para garantizar
transiciones educativas que fomenten la inclusión y eviten la
deserción de los estudiantes con discapacidad matriculados. Es
necesario brindar apoyo en todas las transiciones educativas, pero
con especial énfasis en aquellas donde sucede una mayor
deserción de estudiantes con discapacidad: • La transición de la
educación inicial - preescolar a la educación primaria. • La transición
de la educación primaria a la secundaria (del grado quinto al sexto).
• La transición de la educación secundaria a la media (del grado
noveno al décimo). • La transición de la educación media a la
superior en todas sus modalidades.
2. Permanencia en la educación inclusiva
• Son las medidas tendientes a contrarrestar los factores asociados a la
deserción del sistema educativo y las acciones afirmativas que eliminen
las barreras para el aprendizaje y la participación que afectan a los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad .
• - Acciones afirmativas: Conforme a los artículos 13 de la Constitución
Política y 2 de la Ley 1618 de 2013, se definen como: «políticas, medidas
o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de
discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras
de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan». En
materia educativa, todas estas políticas, medidas y acciones están
orientadas a promover el derecho a la igualdad de las personas con
discapacidad mediante la superación de las barreras que
tradicionalmente les han impedido beneficiarse, en igualdad de
condiciones al resto de la sociedad, del servicio público educativo.
• La Ley 115 de 1994 incorpora el principio de flexibilidad en
la definición de currículo. La institución educativa debe
garantizar que su currículo oriente el quehacer académico,
permita su innovación y se adapte a las características
propias de los estudiantes y del medio cultural y social que le
son propios. La flexibilización para estudiantes con
discapacidad no se reduce a realizar ajustes en los
contenidos y los objetivos, puesto que prima el derecho a la
educación con equidad y la realización de los ajustes
razonables para acceder a ellos, tras haberse agotado
todas las posibilidades en el marco del diseño universal.
• Estos principios están enfocados a favorecer las
trayectorias educativas de las niñas, niños, adolescentes
y jóvenes para su ingreso, permanencia, promoción y
egreso en el sistema educativo.
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
surge con “el objetivo de apoyar y mejorar el
aprendizaje de todo el alumnado,
facilitándoles el acceso al currículum tradicional
y a los contenidos tradicionales a través de
tecnologías y materiales didácticosdis
eñados con funciones específicas”
• en cuanto a la planeación pedagógica de la maestra o maestro, se
recomienda que en el proceso pedagógico, toda meta que plantee
debe estar encaminada a promover distintas experiencias de
aprendizaje basadas en: • Múltiples formas de percepción: visual,
auditiva, olfativa, táctil, kinestésica. • Múltiples formas de
comunicación: visual, gestual, pictográfica, verbal. Ejemplos: uso de
tableros de comunicación, lengua de señas, uso de herramientas
tecnológicas, tener en cuenta sistemas de comunicación alternativos
y aumentativos
• Múltiples formas de motivación que le permitan a los estudiantes
interesarse y participar de manera agradable en las actividades
propuestas por el docente.
El PIAR
• Cuando en el PIAR se resalten distintos ajustes para
favorecer el desarrollo, aprendizaje y participación de
estudiante, estos deben visibilizarse en la planeación
pedagógica del aula y en el seguimiento de las
actividades implementadas planeadas desde el
Diseño Universal. Por ejemplo; ajustes en los tiempos
de desarrollo de una actividad, apoyos para favorecer su
escritura, para acceder a la información, para favorecer
su comunicación entre otros. Cuando se evidencie que un
ajuste ya no es pertinente de acuerdo con su progreso,
desarrollos y aprendizajes, o que no es pertinente, se
harán las correspondientes actualizaciones del PIAR.
• El registro de información complementaria de los
estudiantes y el registro ocasional de detalles sobre
eventos asociados a los estudiantes cuando estos
ocurran, permiten generar el índice predictivo de riesgo
de deserción individual. En el caso de otros sistemas de
información que se generen y recojan información sobre
el estudiante con discapacidad, es importante que se
articulen a la información registrada en SIMAT para evitar
diferencias en la información consolidada.
• Posterior a la entrevista inicial con las familias, durante el
primer mes de ingreso del estudiante, se debe realizar la
valoración pedagógica, la cual permitirá identificar los
gustos, capacidades y habilidades de los estudiantes, sus
intereses, motivaciones y expectativas, ritmos y estilos de
aprendizaje, así como identificar los ajustes razonables y
los apoyos que requerirá en su proceso educativo. La
valoración tendrá en cuenta los informes de otros actores,
de profesionales del sector salud, si participa en
actividades culturales, deportivas o sociales, que amplíen
Promoción de estudiantes con
discapacidad
• Se tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de estudios del
grado que cursa, las metas de aprendizaje y las observaciones realizadas en la elaboración
de los PIAR, al igual que la flexibilización curricular y de la evaluación construida con base
en los resultados de la caracterización y valoración pedagógica de estos estudiantes, de las
que hacen parte los ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos y el acta de
acuerdos realizada en el momento de la valoración del estudiante, para la vinculación de la
familia.
La comisión de evaluación y promoción,
tendrá en cuenta :
• El Informe anual de competencias y los resultados de la
evaluación períodica del estudiante,
• La evaluación de la pertinencia, calidad y efectividad de
los ajustes definidos en el PIA.
• La evaluación hecha a la calidad de los ajustes
realizados, su funcionalidad,su permanente disposición
para garantizar condiciones de equidad del estudiante.
Aspectos claves que se sugieren
para tomar decisiones frente a la
promoción, retiro o repitencia de un
estudiante con discapacidad:
• 1. Avances del estudiante logrados entre el momento de la
valoración pedagógica inicial y el momento de corte de la
evaluación,
• 2. Calidad y pertinencia de los ajustes y apoyos definidos
en el PIAR
• 3. Evidencias de aplicación del PIAR de forma permanente
• 4. PIAR mínimo durante ese año escolar.
tenidos en cuenta para el diseño del PIAR del año
siguiente y la garantía de la continuidad de los apoyos y
ajustes que requiera para la transición entre grados y
niveles y para la toma de decisiones frente a la
promoción y titulación del estudiante. No podemos olvidar
la importancia de las altas expectativas que deben tener
los maestros y las familias del estudiante, lo cual
permitirá dar un impulso a la generación de estrategias,
para que la evaluación, al igual que la planeación del aula
se desarrolle desde el Diseño Universal de Aprendizajes.
• Lo anterior significa que es la práctica y la planeación
pedagógica la que se cualifica cuando hay un
estudiante con discapacidad en el aula. Esto porque el
docente, en su pirámide de planeación pedagógica
incorpora justamente esa multiplicidad de formas que
garantizarán que todos sus estudiantes aprendan,
participen y se motiven.
• En este proceso se sugiere seguir la ruta planteada
desde el Plan de Integración de Componentes
Curriculares PICC que nos ofrece una serie de
herramientas e instrumentos para elaborar los planes de
aula, de área y de estudios, con base en los referentes de
calidad para la construcción de los currículos:
lineamientos curriculares, estándares básicos de
competencias, derechos básicos de aprendizaje, matrices
de referencia, documentos de orientaciones pedagógicas
para matemáticas, lenguaje, ciencias, y que forman parte
Cuando ya no requiere PIAR?
• De igual manera, si se encuentra que un estudiante con
discapacidad por su avance y desarrollo ya no requiere
PIAR, puesto que es suficiente con el desarrollo de
experiencias basadas en el diseño universal, se hará la
correspondiente justificación en el PIAR y en el informe
anual de competencias. En adelante ya no se usará esta
herramienta con ese estudiante. Esta decisión deberá
quedar soportada en la historia escolar del estudiante,
junto con la implementación y evaluación del PIAR
correspondiente al primer trimestre o bimestre, según
El PIAR y el PMI
• Por esta razón, el PIAR se convierte en un insumo para la
autoevaluación institucional, para la revisión del índice de
inclusión y por tanto, ser materializado en el plan de mejoramiento
institucional- PMI.
• En el PMI se deberán incorporar para cada una de las dimensiones,
con miras a: a) garantizar que el estudiante tenga los apoyos a
medida que va avanzando en los grados y niveles y b) avanzar cada
vez más en la cualificación de la institución educativa como oferta
general13 de una educación inclusiva o educación para todos y
todas. La ejecución del plan de mejoramiento institucional será una
vía para la transformación que busca la implementación progresiva
del decreto.
• Los PMI de las diferentes instituciones educativas de
cada entidad territorial son insumo fundamental de los
Planes de Apoyo al Mejoramiento – PAM- que diseñan y
desarrollan las secretarías de educación para priorizar los
recursos y las acciones de mejoramiento de la educación
que brinda la región.
Entre las acciones que se recomiendan realizar
se resaltan:
• 1. Decidir sobre los soportes que debe entregar el maestro al momento de llevar el caso de un estudiante a las reuniones
periódicas, con base en el PIAR.

• 2. Siempre considerar que el estudiante no es el que se debe adaptar al sistema de evaluación, ni al establecimiento
educativo, sino que, por el contrario, debe ser el establecimiento educativo y sus maestros quienes deben hacer las
adecuaciones y plantear los apoyos, para que el estudiante, con sus ritmos, sus estilos y sus aprendizajes, logre los
objetivos y metas que se han propuesto para él.

• 3. Revisar el informe sobre los apoyos que el estudiante recibió en el año, cuáles fueron los ajustes realizados, cuáles las
estrategias del maestro y cuáles son los aprendizajes que logró el estudiante, no solo desde la perspectiva de los maestros
como tal, sino también desde la de otros estudiantes, directivos, administrativos y familiares.

• 4. Tener en cuenta las diferentes dimensiones de desarrollo personal en las que han avanzado los estudiantes como
producto de la inclusión educativa.

• 5. En el caso de contar con otras personas de la institución, en las reuniones realizadas por la Comisión, será necesaria la
participación de los profesionales y los docentes de apoyo y de aula que han contribuido al proceso de aprendizaje del
estudiante con discapacidad. Así mismo, en estas reuniones se establecerá si los actores involucrados siguieron las
recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior (verificar en las actas de acuerdos).
Formatos sugeridos:
• Este instrumento puede ser implementado con estudiantes con discapacidad, dificultades en
el aprendizaje o talentos excepcionales siempre y cuando se vea la necesidad de realizar
ajustes razonables para favorecer sus procesos de participación, desarrollo y aprendizaje.
• Este instrumento es elaborado por el docente principalmente. En los casos donde se
encuentre docente de apoyo, docente orientador y otros profesionales de apoyo será clave
su participación en su construcción.
• Por último, el punto 3 del instrumento permite incluir las recomendaciones puntuales que se
deban realizar en el Plan de Mejoramiento Institucional- PMI. Éstas serán revisadas en la
autoevaluación institucional, en el marco de los espacios institucionales existentes, con el fin
de generar acciones pertinentes que beneficien a todos los estudiantes y que apoyen el
proceso de transformación de culturas, prácticas y políticas de la institución que le permitan
asumir la educación inclusiva, desde todas las seis dimensiones: Docentes y directivos
docentes; Académica y Pedagógica; Ambiente escolar y Bienestar; Familia, Escuela y
Comunidad; Administrativa; Infraestructura y dotación. (actualización de las cuatro
dimensiones que se planteaban en la Guia 34)
EJEMPLOS DE AJUSTES:
En los materiales:

• ✓ Usar el código matemático en Braille y otros materiales didácticos (Kit de


geometría, ábaco, metro adaptado, plano cartesiano, calculadora parlante, etc.)
• ✓ En procesos de lectura y escritura Braille utilice la pizarra y el punzón
• ✓ Usar materiales con amplios contrastes de colores (amarillo/rojo, blanco/ negro,
verde/azul, tonos claros/tonos fuertes). Útil para niños con baja visión.
• ✓ Adaptar algunos materiales y espacios con texturas para favorecer la movilidad e
independencia en las actividades.
• ✓ Realizar adaptaciones en el mobiliario para favorecer la independencia y
autonomía del estudiante.
• ✓ Delinear guías de dibujo en relieve.
• ✓ Usar letras en macrotipo (letra más grande de lo acostumbrado), de acuerdo con
la necesidad de cada estudiante.
• ✓ Uso de lupas para ampliar la imagen.

• ✓ Uso exclusivo de lápices gruesos 2B, 4B o 6B o,
• ✓ Hacer adaptaciones en los lápices y tijeras para facilitar el agarre de algunos niñas
y niños.
• ✓ Contrastes en los materiales: Por ejemplo; El plato de un color diferente al de la
taza (útil para baja visión),
• ✓ Realizar adaptaciones a algunas prendas de vestir (emplear velcro, botones
grandes, anillas en cremalleras) para facilitar la independencia. Esta por ejemplo se
puede sugerir para el hogar) zapatos con velcro en lugar de cordones.
• ✓ Construir tableros o agendas visuales de anticipación de las rutinas o actividades.
O utilizar objetos de referencia que le anticipen al niño que va a suceder.
• ✓ Atriles para favorecer la escritura y la lectura.
• ✓ Diccionarios para la comprensión de emociones o situaciones con doble sentido.
• ✓ En caso de dar alimentación, vasos con manijas de diferentes formas, cubiertos
con el mango engrosado, platos antideslizantes etc.
• ✓ Adaptaciones para el agarre del lápiz. (Por ejemplo: con espuma en contorno, con
una pelota de espuma etc).

• Aunque no son ajustes pueden surgir otras recomendaciones como:


• ✓ Evitar el uso de materiales brillantes (por ejemplo, para niños con albinismo esto es
clave).

En los espacios

• ✓ Contrastes visuales en las ventanas


• ✓ Puertas de un color diferente al del marco
• ✓ Realizar señalizaciones de los elementos de
espacio para favorecer la independencia del
estudiante.
• ✓ Usar bombillos lumínicos en el salón
• Otras recomendaciones:
• ✓ Evitar un ambiente muy cargado de materiales y
elementos decorativos (esto es clave por ejemplo
Apoyos para facilitar su comunicación:
Uso de sistemas aumentativos y alternativos

• ✓ Uso principal de gráficos, fotografías, dibujos,


pictogramas, palabras o letras.
• ✓ Uso principal de gestos (mímica, gestos o la lengua de
señas).
• ✓ Tableros de comunicación con alfabeto o fotografías.
• ✓ sintetizadores de voz hechos a mano o producto de la
tecnología.

Apoyos humanos para el proceso de
aprendizaje

• ✓ Docente bilingüe, Intérpretes, Modelos


lingüísticos, Mediadores, tiflólogos.

Ayudas tecnologías para favorecer el
acceso a la información y aprendizaje

• Tener en cuenta las ayudas tecnologías para favorecer el acceso


a la información y aprendizaje:
• ✓ Softwar lectores de pantalla para estudiantes con baja visión
(ejemplo el jaws).
• ✓ Amplificadores de voz
• ✓ Video Beam
• ✓ Computadores
• ✓ Tablets
• ✓ Amplificadores de imagen

A este tipo de ajustes que incluyen los apoyos
se debe Identificar en caso de ser pertinente la
intensidad:

• • Generalizados: son aquellos que el niño precisa todo el tiempo y en distintos


contextos. Por ejemplo: requiere todo el tiempo de lentes, lupas, entre otros.
• • Extensos: se refieren a aquellos que se necesitan regularmente, en algunos
contextos específicos. Por ejemplo, uso de sistemas de comunicación alternativa.
• • Limitados: hacen alusión a recursos que se requieren durante un tiempo específico
y ante demandas puntuales. Por ejemplo, el uso de agendas visuales para
comprender e interiorizan las rutinas, las actividades o apoyos puntuales para la
transición de un grado a otro, o de un nivel educativo a otro.
• • Intermitentes: son aquellos recursos esporádicos que se usan en momentos
puntuales y se caracterizan por ser de corta duración. Pueden ser de alta intensidad
en el momento en que se usen, aunque duren poco tiempo, por ejemplo, la ubicación
de un niño de acuerdo con sus particularidades en lugares específicos, de modo que
pueda acceder a la información y participar en una experiencia de manera activa.

Nota:

• Tener en cuenta otras ayudas que se proporcionan desde salud u


otras entidades para su uso en la atención educativa a estos
estudiantes

• ✓ Uso de FM (muy común en niños con implante coclear)


• ✓ Audífonos
• ✓ Bastones, muletas, caminadores
• ✓ Sillas de ruedas
• ✓ Bipedestadores etc.
• ✓ Férulas

Vous aimerez peut-être aussi