Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIDAD III

GESTIÓN AMBIENTAL

DR. JOSÉ LUIS PURIZAGA LAOS


DEFINICIONES

La gestión ambiental es la estrategia mediante la cual se organizan las


actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los
problemas ambientales.

Actividades antrópicas, son cualquier acción o intervención realizada


por el ser humano sobre la faz del planeta.

Son actividades antrópicas, por ejemplo: la deforestación, la pesca, la


agricultura, las mayoría de las emisiones de gases de carbono a la
atmósfera (de origen fabril, vehicular, etc.)
• La gestión ambiental, también designada como gestión del medio
ambiente implica a aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a
manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio dado y así
contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.

El desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el desarrollo


de la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los
recursos y la protección y conservación del medio ambiente.

La gestión ambiental implica conseguir una mejor calidad de vida y


previniendo y minimizando los típicos casos que conducen a la
contaminación del ambiente.
• La contaminación del medio ambiente, es una alteración que
afecta negativamente el estado o las condiciones de un medio o de
un elemento. ...

• Los agentes contaminantes hacen que el entorno resulte dañino o


peligroso para los seres vivos.

• El ser humano produce la contaminación ambiental a través de


múltiples acciones.
No siempre son las grandes acciones las que terminan por dañar el medio
ambiente. También están esas pequeñas vivencias de la vida cotidiana que
casi sin quererlo, y por supuesto sin buscarlo, terminan por perjudicar el
planeta.
1. Dejar la computadora prendida: Puede significar hasta un 5 por ciento del
consumo eléctrico total y una gran cantidad de CO2 emitidos.
2. Tomar un avión: la aviación es responsable de entre el 2 y 3 por ciento de las
emisiones de gases. Además destruye la capa de ozono y emite contaminación
acústica.
3. Cambiar el celular: ¿Qué se hacen con los celulares en desuso? Por lo general
se arrojan, contaminando así con sustancias tóxicas.
4.Vivir en las afueras: Elimina zonas verdes y tierras de cultivo, además de que se
viaja más en auto. Ni hablar si además viven en una casa con un amplio jardín, os
dejo con los cálculos pero una hora con el cortacésped consume tanto como un
trayecto de 100 kilómetros en coche, además de la gran cantidad de agua y de
productos tóxicos utilizados.
5.Consumir productos de plástico: Como muchos saben, no es biodegradable por
lo que es mejor optar por envases de vidrio.
Fuentes de Contaminación:
• Vertimiento de aguas servidas
• La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los
desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este
problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao,
frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro,
Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín).
• Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos
industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para
las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües,
sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de
enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.).
Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.
• Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las
orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada.
• Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias.
• La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen
o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de
impacto negativo.

Vertimiento de relaves mineros


• Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los
centros mineros y las concentradoras.
• Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de
Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las
ciudades cercanas a centros mineros del Perú.
• Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.
• Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de
ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de
centros auríferos.
Vertimiento de productos químicos y desechos industriales
• Consiste en la deposición de productos diversos (abonos,
petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o
profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.
• Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros
(costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y
aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique,
Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras
(Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres,
textilerías, etc.).
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
• Consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes,
debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua
contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los
relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie,
depositados en estanques o enterrados.
• Los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna
(lombrices, insectos, ácaros) y flora (hongos, bacterias) del suelo. Con el
agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a plantas y
animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el guano
de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
• Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para
controlar plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los
más comunes son los insecticidas (matan insectos), herbicidas (matan
malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan roedores),
molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas),
entre otros.
Los ruidos forman parte de la contaminación auditiva y su origen está en varias
fuentes:

• Tráfico automotor: ruido generado por los vehículos motorizados en lugares de


tráfico intenso (ciudades, autopistas).
• Industria y comercio: ruidos producidos por las fábricas y las actividades
comerciales (concentración de personas, carga y descarga).
• Doméstico y residencial: originado por las actividades caseras (fiestas, caminar
ruidosamente, aparatos caseros, etc.).
• Construcción y demolición: originado por las actividades de construir edificios
(albañilería, grúas) y de demolición (martillos mecánicos y similares).
• Propaganda: producido por el peritoneo y actividades similares.
• Transporte aéreo: originado en los aeropuertos por el aterrizaje y despegue de
aeronaves.
• Electrónicos: de diverso origen y para múltiples fines. En algunos casos se trata
de ultrasonido, que, aunque no se perciba, puede ser perjudicial.
Bioacumulación
• Aumento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o
parte de él, como consecuencia de que el ritmo de absorción supera la
capacidad del organismo para eliminar la sustancia.
Biomagnificación
• Secuencia de procesos que conducen a aumentar la concentración de
una sustancia en un organismo con respecto a la del medio que se lo ha
aportado. Se suele aplicar a los ecosistemas más que a los individuos
Biodegradabilidad
• “Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente
gracias a su naturaleza química”.
• “Sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos
(principalmente bacterias aerobias) en un período de tiempo relativamente
corto. Muchos productos artificiales son biodegradables, pero otros
(insecticidas organoclorados y detergentes "duros") son muy resistentes a
la acción bacteriana”.
• Sistema de Gestión Ambiental
• Es la parte de la administración de las entidades públicas o privadas,
que incluye la estructura organizacional, la planificación de las
actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, llevar a
efecto, revisar y mantener la política ambiental y de los recursos
naturales. (D.S Nº 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Nº 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental).
• Sistema Nacional de Gestión Ambiental

• El SNGA constituye el mecanismo para la desarrollar, implementar,


revisar y corregir la Política Nacional Ambiental y las normas que
regula su organización y funciones, de acuerdo con lo establecido por
la Ley y el presente reglamento.
Instrumentos de Gestión Ambiental
• Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados para
posibilitar la ejecución de la política ambiental.

Son considerados instrumentos de Gestión ambiental:


• EIA (Evaluación del Impacto Ambiental)
• PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental)
• ECA (Son indicadores de calidad ambiental) y LMP (limite máximo
permisible - medida).
• Ordenamiento Territorial
• Instrumentos económicos
• Planes y Programas ambientales
• Sistemas de Información Ambiental
• Sistemas de Gestión Ambiental (Ej. ISO 14001)
Política Ambiental Nacional
• Constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,
metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene
como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, Regional y Local, y del sector privado y sociedad
civil, en materia ambiental.
• Está formulada a partir de los lineamientos de Política de Estado
sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental y los establecidos
en la Ley General del Ambiente y la consideración de la situación
ambiental del país”.
RECURSOS NATURALES
• De acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos
naturales a todo componente de la naturaleza, que puede ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado, tales como:
• Las aguas: superficiales y subterráneas;
• El suelo, subsuelo y las tierras;
• La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y
de microorganismos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que
dan soporte a la vida;
• Los recursos energéticos: hidrocarburíferos, hidroenergéticos,
eólicos (energía obtenida del viento), solares, geotérmicos (energía
del subsuelo);
• La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
• Los minerales, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Una primera clasificación de los recursos naturales es por su capacidad


de renovación:
• Recursos renovables
Son los recursos que pueden ser utilizados en forma sostenida por
periodos considerables de tiempo, sin afectar negativamente su
cantidad, calidad ó capacidad de regeneración natural original.
Comprenden todos los recursos bióticos ó vivos, como los animales, las
plantas, los microorganismos, etc.
También comprende recursos abióticos, como el agua, la energía y el
suelo, aunque este último se considera como semi-renovable y tiene
una porción renovable, la orgánica, y una no renovable, la mineral.
• Recursos no renovables:
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su
utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los
mismos.

Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el


zinc, etc., que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya
sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral,
como el carbón.
La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos
naturales mantenidos en su fuente, sean estos
renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación,
mientras que los frutos y productos estos, obtenidos de
acuerdo a ley, son del dominio de los titulares de los derechos
concedidos sobre ellos.
• Legislación de recursos naturales
• Ley Nº 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. (25-06-1997).
• Ley Nº 26911, Ley que amplía los alcances del régimen de
recuperación anticipada del IGV a las empresas que exploten recursos
naturales. (09-01-1998).
• Ley Nº 26922, ley marco de descentralización, dado el 02-02-1998.
RECURSO AGUA
• El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable.
• Se renueva a través del ciclo hidrológico.
• Tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico
y social del país.
• Los aspectos climáticos y geográficos de nuestro país hacen del agua un
recurso abundante en la región Amazónica y con escasez en la costa, y por
épocas en la sierra.
• La distribución del agua tiene una estacionalidad marcada en el año, planteo
un reto importante para el manejo del agua.
• El agua ingresa a una cuenca hidrográfica en forma de precipitación (lluvia,
nieve, granizo), esta agua puede ingresar en el suelo y/o escurrir hasta alcanzar
un flujo de agua que alimentará un cauce (río) cada vez mayor. El agua que
permanece temporalmente en el suelo, en las fuentes naturales de agua como
ríos y lagunas y en la superficie de las plantas, es en parte evaporada y en parte
usada por las plantas y demás organismos, para luego ser devuelta a la
atmósfera en forma de transpiración. En los procesos de condensación de este
vapor de agua se forman nubes, que precipitan e inician el “ciclo hidrológico”
(circulación del agua entre los diferentes compartimentos de la hidrósfera:
océanos, ríos, mares, lagos, entre otros).
• No podemos hablar del agua sin hacerlo sobre la Cuenca Hidrográfica, que
es definida como el territorio delimitado en forma natural por las
cumbres o divisoria de aguas y drenado por una única red de drenaje,
generalmente con un cauce principal o río.
• Al interior de las cuencas se pueden delimitar sub cuencas o cuencas de
orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestión y
planificación.
• El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas: 53 están ubicadas en la
Cuenca del Pacífico, 44 en la del Atlántico y 9 en la del Titicaca.
• El aprovechamiento sostenible del agua requiere de un manejo integral
por cuencas hidrográficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y
calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones racionales y
compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los
ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.
Uso y consumo de agua
• El uso del agua puede ser “consuntivo”, es decir que se consume
efectivamente durante alguna actividad, como la agrícola, poblacional,
industrial, etc., o “no consuntivo”, donde se utiliza el agua sin consumirse
efectivamente, como en la actividad energética, donde luego del
aprovechamiento por las hidroeléctricas, puede estar apta para otros fines,
como los agrícolas, por ejemplo.
• El consumo de agua en el Perú mayormente se debe a actividades
agrícolas, las cuales consumen 12 veces más que para fines poblacionales.
El uso del agua para generación de energía eléctrica es también muy
importante, utilizándose más de 11000 millones de m3/año.
• En la costa, debido a la gran demanda de agua para agricultura, se utiliza el
36% del agua disponible naturalmente para esa región.
• En la sierra se utiliza el 0,83% del agua disponible naturalmente para esa
región.
• En la selva, debido al gran volumen de agua disponible, se utiliza tan solo el
0,02% del agua disponible naturalmente para esa región.
• RECURSO SUELO

• El suelo se define como el material mineral y orgánico, no


consolidado, de la capa superior de la tierra, el cual sirve como
medio natural para el crecimiento de plantas terrestres.

• Este material ha sido expuesto a factores ambientales como el clima,


los macro y micro organismos, que han actuado sobre la roca madre
por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con
características propias en su composición física, química, biológica y
morfológica.
• La composición mineral y orgánica del suelo hace del suelo un recurso
especial por tener características renovables y no renovables.
• El recurso suelo en el país es limitado por factores fisiográficos,
climáticos (suelos áridos ó en zonas con baja temperatura), de
fertilidad, de salinización, por mal drenaje, entre otros.
• Los retos que implica el manejo de suelos se refieren a mejorar la
tecnología para ampliar la cobertura de uso, zonificar adecuadamente
el territorio para hacer buen uso de los suelos, además de evitar su
pérdida, a través de prácticas de conservación y evitando la
contaminación.
Uso actual
• Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país
(un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por
procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la
erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la
Amazonía. Un total de 8 millones de ha están clasificadas como
severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente
erosionadas.
• Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa
están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además,
con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce
el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden
importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.
• En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están
afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad
por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura
vegetal en las laderas.
RECURSO MINERAL

• El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor


importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y oro.
• Los yacimientos, principalmente compuestos de minerales metálicos
mixtos, se encuentran localizados principalmente en la zona Andina,
aunque se distribuyen por todo el Perú.
• Los minerales, y su aprovechamiento por medio de la minería, fueron
conocidos por los antiguos peruanos quienes supieron aprovechar
artesanalmente metales como el oro, la plata, el estaño, el hierro y el
bronce, para la elaboración de objetos quirúrgicos, domésticos, de arte, de
trabajo y de guerra. Durante la época colonial se explotó el oro, la plata, el
mercurio y, en menor escala, el plomo.
• La actividad minera en el país es históricamente la de mayor impacto
en la economía del país, siendo la frase “Perú, país minero”.
• La exportación de minerales representa el 75% de nuestras
exportaciones de productos tradicionales y el 60% del total de
exportaciones.
• La minería cumple un rol sumamente importante para la
descentralización del país, ya que aporta por medio del canon
minero, miles de millones de soles para las regiones del interior.
• Es elemental para el desarrollo de la zona alto andina.
• Es la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece más
trabajo en zonas por encima de los 3500 msnm, donde otras
actividades productivas son limitadas y existe mucha pobreza.
• Las condiciones técnicas y económicas actuales para el
aprovechamiento de este recurso son muy buenas, sin embargo
existen retos por superar del todo como lo son los problemas
ambientales y sociales que se dan en las zonas de explotación del
recurso, además de la generación de valor agregado a los minerales
que producimos.
PRINCIPALES RECURSOS MINERALES DEL PERÚ
• Plata (Ag)
Es muy usado en fotografía, joyería, monedas, electrónica, medicina y
equipos científicos, entre otros. Perú es el segundo país productor de plata
en el mundo.
• Zinc (Zn)
Se utiliza para producir metales como el bronce, como compuesto químico
en pinturas, para fotocopias, partes de autos, pilas, entre innumerables usos.
Perú es el tercer productor mundial de Zinc en el mundo.
• Cobre (Cu)
Es usado para la elaboración de cables eléctricos, gasfitería, construcción,
maquinaria, para generar aleaciones como el bronce, entre los principales.
• Plomo (Pb)
Es muy requerido en electrónica y electricidad, para producción de baterías,
lastres, alambres, tubos de televisión, aislantes de radiación, municiones,
entre muchos usos. Perú es el cuarto país productor de este metal en el
mundo.
• Oro (Au)
Es uno de los minerales más valiosos, usado en medicina, joyería y arte,
monedas, para la elaboración de instrumentos científicos y electrónicos y
como almacenamiento de valor. Perú es el sexto país productor de oro en el
mundo.
Otros recursos minerales metálicos importantes en el país los constituyen el
Hierro, Estaño, Cadmio y Molibdeno.
En cuanto a los minerales no metálicos en el Perú, se explotan las arcillas,
baritina, carbonatos, feldespatos, yeso, piedra, mármoles y carbones.
RECURSO ENERGÉTICO
• La energía es uno de los recursos más necesarios no
solo para el hombre, sino para la vida entera en el
planeta.
• Son la base para el desarrollo de múltiples actividades
económicas y sociales.
• La energía eléctrica que alumbra nuestras casas, el
combustible que usamos para transportarnos, el gas ó
carbón que usamos para cocinar son solo algunos
ejemplos de usos domésticos; así como su uso
intensivo en las industrias.
• El Perú, es un país favorecido con recursos energéticos valiosos.
• Los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con cuantiosas reservas en
la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zócalo continental.
• El potencial energético eléctrico, principalmente proveniente de la energía
hidráulica de los ríos, que aporta la mayor parte de la electricidad para el
país.

El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:


• Como energía primaria, referidas a las energías provistas por la
naturaleza en forma directa, como la hidroenergía, el petróleo crudo, el
gas natural, el carbón mineral, la leña, residuos vegetales y animales,
bosta y yareta, bagazo.

• Como energía secundaria, se tiene los productos y formas de energías


resultantes de los centros de transformación y tiene como destino los
sectores de consumo así como: carbón vegetal, gas licuado, gasolina,
kerosene, turbo combustible, diesel oil, petróleo residual, productos no
energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y energía
eléctrica.
• La Energía Renovable
Se refiere a las fuentes de energía que se producen o llegan a nuestro
planeta en forma continua y que en una escala de tiempo real son
inagotables.

Se pueden dividir en dos, por el tipo de uso que tiene:


• Energías renovables convencionales, constituidas por la energía
hidráulica de grandes potencias y energías renovables
• Energías renovables no convencionales, constituidas por la energía
solar, eólica, de biomasa, geotérmica, mareomotriz e hidráulica de
pequeñas potencias.
Las principales fuentes de energía renovable son:
• La energía hidráulica: producida por centrales hidroeléctricas, que a
través de generadores transforman la energía cinética de una
corriente de agua en energía eléctrica. La energía hidráulica puede ser
de grandes potencias para uso masivo y de pequeñas potencias para
usos locales. En el Perú existen más de 110 centrales hidroeléctricas.
• Energía eólica: generada por medio de la transformación de la
energía cinética del viento en energía eléctrica a través de
aerogeneradores.
• Energía solar térmica: es el aprovechamiento de la radiación del sol
para el calentamiento de un fluido, que a su vez se utiliza, según su
temperatura, en la producción de agua caliente, vapor o energía
eléctrica.
• Energía Solar fotovoltaica: aprovecha la radiación solar mediante su
transformación directa en energía eléctrica. En el Perú se usa en
zonas remotas.

• Energía geotérmica: Es aquella que aprovecha el calor de yacimientos


de agua subterránea a baja, media o alta temperatura o bien de roca
caliente seca para la obtención de agua caliente o vapor.
• Energía No Renovable

Se refiere a las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza


en una cantidad limitada y que se agotan a medida que se consumen, ó
cuya tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación natural
del recurso.
Se clasifican en forma general en combustibles fósiles y combustibles
nucleares.
Las principales fuentes de energía no renovable son:
• El petróleo: es un aceite natural constituido por una mezcla de
hidrocarburos provenientes de antiguos restos de organismos
vegetales, acuáticos, entre otros, depositados por miles de años y
sometidos a presiones y cambios químicos en el subsuelo.
• El gas natural: es una mezcla de gases combustibles depositados
naturalmente en el subsuelo y que poseen un gran poder energético.
Los yacimientos de gas natural están asociados a los yacimientos de
petróleo. El principal componente del gas natural es el metano y en
menor proporción los gases de etano, propano y butano, por lo que
es posible producir distintos tipos de gases adecuados para cada
necesidad.
• La energía nuclear: es la energía asociada a las partículas en el núcleo
atómico. Se libera como resultado de una reacción nuclear, ya sea por
fisión nuclear (división de los núcleos atómicos pesados) ó fusión
nuclear (unión de núcleos atómicos livianos). Se utiliza para producir
electricidad en las centrales nucleares.
• El carbón mineral: combustible fósil, formado por la acumulación de
vegetales durante el periodo Carbonífero, que a través de cambios de
presión y temperatura en el subsuelo, ha sido transformado en
carbón mineral.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
- Llamada también biodiversidad.
- Se define como la variabilidad entre organismos vivos de cualquier
fuente, incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y
otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los
que forman parte; esto comprende la diversidad entre las especies,
dentro de cada especie.
- Los ecosistemas, es el ambiente natural en el que se encuentran e
interactúan los seres vivos (el hombre, animales y plantas) y el medio
natural en que viven (aire, agua y suelos).
- El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito: es fuente
principal de recursos que aseguran su economía, salud,
alimentación, tecnología, recreación y aseguran el abastecimiento y
calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización
de cultivos, entre otros servicios.
• Perú forma parte de los 12 países más Megadiversos del mundo.
• Destaca en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies
y variedades genéticas. Esta ventaja competitiva es aprovechada solo
en parte por nuestro país .
• Representa un reto enorme para nuestro futuro, seguir manteniendo
esta posición, ya que gran parte de nuestra economía actual se basa en la
explotación de recursos no renovables.
• La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente
sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y
energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo.
• Interfiere además con las funciones ecológicas esenciales, tales como
la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo,
la asimilación de los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo
del carbono y nutrientes.
Las Áreas Naturales Protegidas
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Áreas Naturales Protegidas de Arequipa
Tipo Nombre Extensión (Ha) Resol. Legal
Santuario Nacional Lagunas de Mejía 690 D.S 015-84-AG
Reserva Nacional Aguada Blanca y Salinas 366 936 D.S 070-79-AG
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi 430 550 D.S 027-2005-AG
RECURSO HIDROBIOLÓGICO
• Se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en
un ambiente acuático y son utilizados por el hombre.
• La diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose
identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de
crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios,
cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción son
explotadas comercialmente.
• Entre los recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún,
bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares,
etc.
• En los ríos de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas.
• En los ríos, lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha,
especie introducida.
• En los ríos de la selva se encuentra el paiche, bagre, boquichico,
palometa, entre otros, con gran potencial natural.
• Su importancia radica en que contribuye en la alimentación de las
poblaciones humanas de las regiones.
RECURSO FORESTAL

• Lo constituyen los bosques naturales, plantaciones forestales,


las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y
protección forestal y demás componentes silvestres de la flora
terrestre y acuática cualquiera sea su ubicación en el territorio
nacional.
• Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente
y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal,
con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal
Nacional.
• Estos recursos no pueden ser utilizados con fines
agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura
vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal,
cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo
excepciones de ley.
ISO 14001 – 2015 SISTEMAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
• La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de
gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a
identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales,
como parte de sus prácticas de negocios habituales.
• La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la
aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier
organización del sector público o privado.
• Fue creada por la Organización Internacional para
Normalización (International Organization for Standardization -
ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales
que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y
representantes de los consumidores.
Principales requisitos:
• La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo
ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y
procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas,
actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema
para controlar cualquier cambio y avance realizado.
• La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa
y le exige respetar las leyes ambientales nacionales; sin embargo, no
establece metas de desempeño específicas de productividad.
Obtención de la certificación:
• La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras
gubernamentales o privadas, bajo su propia responsabilidad.
• Los servicios de certificación para el programa ISO 14001 son
proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros países, ya
que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en
Centroamérica.
• Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les
ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de
protección ambiental y después, el productor paga el costo de la
certificación a la agencia certificadora. ISO 14001 certifica la finca o la
planta de producción, no el producto.
Ventajas y limitaciones:
• La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial. Con
esta certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa
reduce su impacto en el medio ambiente, lo que puede crear beneficios
internos al mejorar el uso de los recursos (por ejemplo, reduciendo el uso
de materia prima y energía, o mejorando el manejo de desechos).

• La principal limitación con ISO 14001 es que no hay requisitos


específicos. Esto quiere decir que una empresa con metas muy
ambiciosas y una con metas más modestas, pueden ser certificadas
por igual.

• Es decir, esta norma internacional la puede aplicar cualquiera


organización que desee establecer, documentar, implantar, mantener y
mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental.
Impacto Ambiental
• Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de
carácter significativo del Medio Ambiente por causas humanas.
• Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en
sus distintos aspectos.
• El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos
de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.
Mitigación de impactos
• “Reducción, hasta donde sea posible, de los impactos ambientales
negativos que se generan”.
• “Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas
tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física,
social y económica.
• La mitigación se constituye en una de las actividades más
importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas,
con el propósito de reducir significativamente las consecuencias
esperadas por un evento.
• Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión
de recursos y del costo social, y se utiliza para disminuir la exposición
de los elementos vulnerables tales como las personas, la
infraestructura y el medio ambiente.
RESIDUOS SÓLIDOS

Definición
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.
Gestión de Residuos Sólidos
• Toda actividad técnica administrativa de planificación,
coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional
y local.

Manejo de Residuos Sólidos


• Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación
hasta la disposición final.
Fases de la Gestión de Residuos
1. Minimización de residuos: Acción de reducir al mínimo posible el volumen
y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia
preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.
2. Segregación en la fuente: Acción de agrupar determinados componentes
o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma
especial.
3. Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce
como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o
reutilización.
4. Almacenamiento: Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo con
su naturaleza física, química, y bilógica, considerando sus características de
peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos con otros residuos, así
como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo
contiene.
5. Recolección y transporte: Cualquier operación de transporte de
residuos fuera de las instalaciones del generador, debe ser realizada
por una empresa registrada. Si se trata de residuos peligrosos, la
operación deberá registrarse en el respectivo Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos.
6. Comercialización: La comercialización de residuos sólidos es
realizada por empresas registradas y autorizadas para dicha finalidad.
7. Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita
modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido,
a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la
salud y el ambiente.
8. Transferencia: se realiza en una instalación en la cual se descargan y
almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o
contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte
en unidades de mayor capacidad y continuar con su transporte a un
lugar autorizado para su disposición final.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el almacenamiento temporal
por mas de 12 horas y no deberá ubicarse en áreas de zonificación
residencial, comercial o recreacional.
9. Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en
un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Clasificación
• Los residuos pueden clasificarse de acuerdo a:

• Por su origen
• Por su peligrosidad
• Por la autoridad de Gestión
Por su origen
1. Residuo domiciliario: Son aquellos residuos generados en las
actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos
por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes
en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo
personal y otros similares.

2. Residuo comercial: Son aquellos generados en los


establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como:
centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados,
tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos,
oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y
laborales análogas.
Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos,
embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros
similares.
3. Residuo de limpieza de espacios públicos: Son aquellos
residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas,
veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

4. Residuo de establecimiento de atención de salud: Son aquellos


residuos generados en los procesos y en las actividades para la
atención e investigación médica en establecimientos como:
hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros afines.
Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas
hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de
laboratorio, entre otros.
5. Residuo industrial: Son aquellos residuos generados en las
actividades de las diversas ramas industriales, tales como:
manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares.
Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas,
vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites
pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados
peligrosos.

6. Residuo de las actividades de construcción: Son aquellos residuos


fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes,
carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.
7. Residuo agropecuario: Son aquellos residuos generados en el desarrollo
de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases
de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales: Son aquellos residuos


sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión,
complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos
servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua
para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de
aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos,
equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales,
campañas sanitarias u otras similares.
Por la autoridad de Gestión
• Residuos del ámbito no municipal
• El generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier
persona que intervenga en el manejo de residuos sólidos no
comprendidos en el ámbito de la gestión municipal será responsable
por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las
normas técnicas correspondientes.
Por su peligrosidad
• Residuos sólidos peligrosos:
• Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o
el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.

• Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes


para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se
considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: autocombustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos
• La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las
Empresas (EPS-RS), constituidas prioritariamente como empresa privada o
mixta con mayoría de capital privado.
• Estas empresas deberán estar debidamente registradas en el Ministerio de
Salud y deberán contar con un ingeniero sanitario colegiado calificado para
hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones.
• Deberán contar con equipos e infraestructura idónea para la actividad que
realizan.
• La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y
microempresas estará restringida a los residuos del ámbito de la gestión
municipal, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se
dicten para promover su participación.
LOS RELLENOS SANITARIOS
• El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos
sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la
seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni
después de su clausura.
• Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un
área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y
compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que
puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la
descomposición de la materia orgánica.
• Los rellenos sanitarios en resumen:
■ Son lugares adecuados donde se coloca la basura y se cubre con tierra para
evitar la descomposición de la basura y que no contamine.
■ Son lugares de depósito final de basura para evitar la contaminación
ambiental.
Tipos de relleno sanitario:
Relleno sanitario mecanizado
• El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes
ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus
exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá
de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad
y el tipo de residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del
terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida,
tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el
monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y
mantenimiento.
• Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un
compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el
movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador,
volquete, etc.
Relleno sanitario operado con equipo pesado
Relleno sanitario semimecanizado
• Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40
toneladas diarias de Residuos Sólidos en el relleno sanitario, es
conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual,
a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los
terraplenes y dar mayor vida útil al relleno.
• En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o
cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede ser
un equipo apropiado para operar este relleno al que podríamos
llamar semimecanizado.
• Relleno sanitario manual
• Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las
pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que
producen -menos de 15 t/día-, además de sus condiciones
económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado
debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.
• El término manual se refiere a que la operación de compactación y
confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de
una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.
Uso futuro del relleno sanitario
• El uso futuro de un relleno sanitario depende del clima, de su localización
respecto al área urbana, de su distancia de las zonas habitadas, de su extensión o
área superficial y de las características constructivas. Estas últimas tienen que ver
con la configuración final del relleno, la altura y el grado de compactación y, por
supuesto, la capacidad económica de la población.
• El terreno de un relleno sanitario clausurado se presta para desarrollar programas
de recuperación paisajística y social como un parque, un campo deportivo o una
zona verde. Por fortuna ya existen en la Región experiencias de aprovechamiento
de estos sitios transformados en parques y áreas recreativas en México D. F.,
Santiago de Chile y Buenos Aires, entre otras ciudades.
• No se recomienda la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni
infraestructura pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad
para soportar estructuras pesadas, además de los problemas que pueden
ocasionar los hundimientos y la generación de gases.
• Para la recuperación del paisaje es conveniente la siembra de plantas de raíces
cortas y césped o grama. En muchos casos, después de la cobertura final, el pasto
crece en forma espontánea.
Reacciones que se generan en un relleno sanitario
• Cambios físicos, químicos y biológicos
• Los RS depositados en un relleno sanitario presentan una serie de
cambios físicos, químicos y biológicos de manera simultánea e
interrelacionada. Estos cambios se describen a continuación a fin de
dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los
residuos son confinados.
• Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados
con la compactación de los RS, la difusión de gases dentro y fuera del
relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el
interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la
consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.
• Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del
relleno sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la
disolución y suspensión de materiales y productos de conversión
biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de RS, la
evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de
compuestos orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición
de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que
afectan la disolución de metales y sales metálicas.
(La importancia de la descomposición de los productos orgánicos reside
en que estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno
sanitario o del botadero de basura con los lixiviados.)
• Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que
ocurren en los rellenos sanitarios son realizadas por los
microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas con la
fracción orgánica contenida en los RS.
El proceso de descomposición empieza con la presencia del oxígeno
(fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno
empieza a ser consumido por la actividad biológica.
Durante esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una
vez consumido el oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin él (fase
anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma en bióxido de
carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico.
Generación de líquidos y gases
• Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de
descomposición, pero es la fracción orgánica la que presenta los
mayores cambios. Los subproductos de la descomposición están
integrados por líquidos, gases y sólidos.
ECOLOGÍA:
• La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre
los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo
esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la
influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio
ambiente.
• Esta palabra fue creada por el científico alemán Ernst Haeckel en
1869 para designar la ciencia que estudia las relaciones entre los
seres vivos y el medio ambiente. Al principio era un término científico
de uso restringido, y cayó en el lenguaje común en la década de 1960,
con los movimientos de carácter ambientalista.
¿Qué son los residuos peligrosos?
■ Los residuos peligrosos son aquellos que por sus características y
origen pueden causar daños a la salud y al medio ambiente.
■ Residuos peligrosos, por ejemplo: las baterías usadas, residuos
metálicos, llantas usadas, pilas, entre otros.
¿Pasan por un tratamiento los residuos peligrosos?
• Por supuesto, pasan por un proceso de tratamiento debido al grado
de peligrosidad que tienen ciertos residuos, como pueden ser
explosivos, tóxicos, reactivos etc. Es importante el tratamiento porque
mediante ellos se minimiza el efecto de daño que pueden ocasionar y
evitar afectar a la salud y contaminar el medio ambiente.
¿Dónde van los residuos sólidos?
• Generalmente nos preocupamos por eliminar los residuos que
producimos, sin pensar en donde terminarán, Todos los residuos
después de haber pasado por un proceso de recojo terminan en un
relleno sanitario en donde se entierran.
¿Cómo se eliminan los residuos peligrosos?
• Los residuos peligrosos deben ser confinados..
• El confinamiento consiste en colocar los residuos peligrosos en un
lugar de material especial, para luego ser compactados y finalmente
ser sellados para siempre. De esta manera se protege el medio
ambiente, la salud y se evita contaminar el aire, agua y suelo.
• Los residuos en la actividad minero metalúrgica.
• La minería genera una serie de residuos los cuales tienen que ser tratados,
toda mina cuenta con un relleno sanitario, además ellos aplican las 3R;
Reduce, Recicla y Reusa.
• Los residuos peligrosos son tratados y colocados en lugares que no causen
contaminación al suelo y al agua, hoy en día existe la tecnología para evitar
la contaminación ambiental.
¿Qué es un relave?
• Es el producto final no valioso de desecho, que se obtienen de todos los
procesos de una planta de tratamiento de minerales.
• Los relaves están compuestos de una fase sólida y una fase líquida.
• Los sólidos están formador por arenas y lamas (son partículas muy finas).
• La fase líquida generalmente es agua y transporta a los sólidos que se
encuentran en suspensión.
¿Qué son los EIA?
• Los estudios de Impacto Ambiental son estudios que buscan prevenir, mitigar,
eliminar o minimizar los impactos ambientales negativos que pueden causar un
proyecto u obra que se va iniciar.
• Los estudios de impacto ambiental tienen como finalidad identificar, pronosticar
y evaluar impactos ambientales de un proyecto minero e identificar medidas para
mitigar impactos ambientales significativos
¿Qué es el canon?
• El canon minero representa el 50% del impuesto a la renta que tributan las
empresas mineras al Estado Peruano, muchos lugares en el Perú son ricos en
recursos naturales no renovables.
• Cuando estos recursos son extraídos, la localidad tiene derecho a participar de un
porcentaje de los ingresos y rentas captadas por el Estado por la explotación de
estos recursos.
• Este porcentaje se llama canon y es canalizado a través de los gobiernos locales y
regionales.
¿Para qué sirve?
• El canon sirve para que los gobiernos regionales y locales puedan realizar
proyectos de inversión, en beneficio de la población de las zonas donde se
extraen los recursos naturales no renovables. Por ejemplo: construcción de
carreteras, obras de saneamiento, desarrollo agrícola, entre otros.
Las leyes que regulan el canon
• La legislación sobre canon ha sufrido muchos cambios. Sólo en los últimos tres
años por ejemplo, se ha producido cinco modificaciones. En un principio se
estableció que sólo los ingresos de impuestos a la renta componían el canon
(constitución 1993), luego se determino (Ley 26472 de 1995 que modifica el
artículo 77 de la constitución) que fuera la totalidad de ingresos y rentas
obtenidos de la explotación de los recursos naturales no renovables.

• La Ley de Canon 27506, así como sus modificaciones, también indican que el
canon es equivalente al 50% de los ingresos y rentas percibido por el Estado. Sin
embargo, el gobierno estableció, mediante D.S. 029-2004 EF que el canon sólo se
calcula sobre la base del impuesto a la renta (50%).
ECOLOGÍA:
• La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre
los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo
esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la
influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio
ambiente.
• Esta palabra fue creada por el científico alemán Ernst Haeckel en
1869 para designar la ciencia que estudia las relaciones entre los
seres vivos y el medio ambiente. Al principio era un término científico
de uso restringido, y cayó en el lenguaje común en la década de 1960,
con los movimientos de carácter ambientalista.
Las principales ramas de estudio y de investigación en las que se divide la ecología
son:
• Autoecología, Demoecología (Dinámica de la población),
• Sinecología (Ecología comunitaria),
• Agroecología, Ecofisiología (Ecología Ambiental) y
• Macroecología.

• El concepto de ecología humana se refiere al estudio científico de las relaciones


entre los seres humanos y el medio ambiente, incluyendo las condiciones
naturales, las interacciones y los aspectos económicos, psicológicos, sociales y
culturales.

• La ecología es importante porque preserva y conserva el ambiente natural de las


diferentes especies teniendo en cuenta las relaciones entre el ser humano y la
biosfera.
¿Qué es reciclar?
• Cuando aprovechamos los residuos sólidos como materia prima en un nuevo
proceso industrial, entonces estamos reciclando.
¿Por qué reciclamos?
• Tenemos que Reciclar para evitar producir mayor cantidad de desperdicios, y de
esta manera preservar los recursos naturales, generar menor volumen de basura,
aumentar la vida de nuestros rellenos sanitarios, para disminuir la contaminación
ambiental, disminuir los problemas de salud pública y finalmente para la
generación de empleo.
• Las 3R del Reciclaje:
■ Reduce; evita todo aquello que genere un desperdicio innecesario.
■ Reusa: Vuelve a usar un producto o material varias veces si se puede hacer.
De esta forma a los objetos se le da una mayor utilidad.
■ Recicla: Utiliza los mismos materiales una y otra vez reintegrándose a otros
procesos naturales o industriales para fabricar otros productos.
¿Qué son los pasivos ambientales?
• Son los impactos ambientales negativos causados por la minería antes
de la actual legislación ambiental vigente, es decir los problemas de
contaminación ambiental sucedido antes del año 1,990 de la
promulgación del código del medio ambiente.
Minería y los beneficios para las Comunidades
• Al construir carreteras, puentes, caminos y puertas integra a las
poblaciones.
• Brinda la oportunidad de acceso a la población a diversos bienes y
servicios.
• Al cubrir su necesidad de energía eléctrica hace factible la conexión de
poblaciones alejadas a este servicio.
• Al demandar mano de obra genera empleo directo e indirecto a través de
la demanda por bienes y servicios que proviene de los trabajadores y de la
empresa minera.
• Provee de educación y salud, completando los servicios que brinda el
Estado
• Realiza programas de capacitación a personas de la localidad y apoya en
mejoras tecnológicas.
• Se desarrolla de manera armónica y coexiste con otras actividades
económicas como la agricultura, ganadería, turismo, etc.

Vous aimerez peut-être aussi