Vous êtes sur la page 1sur 25

Una síntesis apretada de 300

años de literatura
“argentina” (1536-1837)
Periodización propuesta por la cátedra
• Literatura de la conquista
• Conquista del territorio. Primeras manifestaciones
s. XVI-XVIII literarias.

• Literatura de Mayo (Gn. de 1810 y 1821)


1810-1820 • Búsqueda de libertad e identidad

• Literatura de la Nueva Generación (Gn. de 1837)


• Proyecto de independencia cultural, de una
1830-1840 nación civilizada, sin tiranías
•Literatura constitucional (Gn. 53 y 66)
1850-1870 •Por la integración ciudadana

•Literatura de los dilemas trascendentes


(Gn. 80)
1880-1890 •La multiplicación de las formas literarias
LITERATURA DE
LA CONQUISTA
Romance, de Luis de Miranda

Localización del manuscrito: Archivo General de


Indias
“Noticias y apuntaciones interesantes para la historia de
las provincias del Río de la Plata. Son anónimas y
contienen varias listas de los españoles que fueron al Río
de la Plata en diferentes jornadas y en algunos buques
sueltos. Al final figuran unos versos del clérigo Luis de
Miranda”.
“Síguese el Romance que V. S. Ilustrísima me pidió y
mandó que le diese, el cual compuso Luis de Miranda,
clérigo en aquella tierra”.
Año de mil y quinientos Semejante al mal que lloro,
que de veinte se decía, cual fue la Comunidad,
cuando fue la gran porfía tuvimos otra, en verdad,
en Castilla, subsecuente,
sin quedar ciudad ni villa, en las partes del poniente,
que a todas inficionó, en el Río de la Plata,
por los malos, digo yo, conquista la más ingrata,
comuneros, a su señor,
que los buenos caballeros desleal y sin temor,
quedaron tan señalados, enemiga de marido,
afinados y acendrados que manceba siempre ha sido,
como el oro. que no alabo.
Cual los principios al cabo Dios haya quien lo mandó,
aquesto ha tenido cierto, tan sin tiento,
que seis maridos ha muerto tan sin ley y fundamento,
la Señora. con tan sobrado temor,
Y comenzó la traidora con tanta envidia y rencor
tan a ciegas y siniestro y cobardía.
que luego mata al maestro En punto, desde aquel día,
que tenía, todo fue de mal en mal,
Juan Osorio se decía la gente y el general
el valiente capitán, y capitanes.
Juan de Ayolas y Luján Trabajos, hambres y afanes
y Medrano, nunca nos faltó en la tierra,
Salazar por cuya mano y así nos hizo la guerra,
tanto mal nos sucedió, la cruel.
Frontero de San Gabriel, Y lo que más que aquesto junto
a do se hizo el asiento, nos causó ruina tamaña,
allí fue el enterramiento fue la hambre más extraña
del armada, que se vio.
cosa jamás no pensada, La ración que allí se dio
que cuando no nos catamos, de harina y de bizcocho,
de dos mil, aun no quedamos fueron seis onzas u ocho,
en doscientos. mal pesadas;
Por los malos tratamientos las viandas más usadas
muchos buenos acabaron eran cardos que buscaban
y otros los indios mataron, y aun estos no los hallaban
en un punto. todas veces;
el estiércol y las heces ¡Oh Juicio Soberano
que algunos no digerían, que notó nuestra avaricia
muchos tristes lo comían, y vio la recta justicia
que era espanto; que allí obraste!
allegó la cosa a tanto A todos nos derribaste
que, como en Jerusalén, la soberbia por tal modo
la carne de hombre también que era nuestra cara y lodo
la comieron; todo uno.
las cosas que allí se vieron Pocos fueron, o ninguno,
no se han visto en escritura: que no se viese citado,
comer la propia asadura sentenciado y emplazado
de su hermano. de la muerte.
Más tullido el que más fuerte, otros de desfallecidos
el más sabio más perdido, tartamudos,
el más valiente caído otros del todo ya mudos,
y hambriento. quel huelga echar no podían,
Almas puestas en tormento ansí los tristes morían
era vernos cierto a todos rabiando.
de mil maneras y modos
y apenando:
unos contino llorando,
por las calles derribados,
otros lamentando echados
tras los fuegos,
del humo y ceniza ciegos
y flacos, descoloridos,
Los que quedaban gritando
decían: Nuestro general
ha causado aqueste mal,
que no ha sabido Múdenos tan triste suerte
gobernarse y ha venido dando Dios un buen marido,
aquesta necesidad; sabio, fuerte y atrevido,
también por su enfermedad, a la Viuda.
que si tuviera
más fuerzas y más pudiera
no viniéramos a puntos
de vernos así tan juntos
a la muerte.
CRONOLOGÍA DE LA CONQUISTA DEL RÍO
DE LA PLATA
 1516 Juan Díaz de Solís, Mar
Dulce
 1520 Hernando de Magallanes,
mar de Solís
 1527-1530 Sebastián Gaboto (o
Caboto). Río de la Plata
 1536 Primer Adelantado, don
Pedro de Mendoza [con Luis de
Miranda y Ulrich Schmidl]
3 febrero: primera fundación
del fuerte de Santa María del
Buen Aire. Hambre.
1539 Fundación del fuerte
de la Asunción, por Juan
de Salazar
1539-1542 Gobierno de
Domingo de Irala
(comunero)
1541 Despoblación de
Buenos Aires
ANTECEDENTE HISTÓRICO:
Guerra de las
Comunidades de Castilla
(1520-1522), contra el rey
Carlos I
1535 Ejecución de Juan Osorio, en Santa Catarina,
por orden de Mendoza y a manos de Ayolas y Medrano.
1539 Muerte de Ayolas.
1542 Segundo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca
1544 Revolución de Irala contra Núñez. Incendios en Asunción.
1544-1560. Gobierno de Irala; luchas entre leales y comuneros.
1554-1560. Nacimiento de Ruy Díaz de Guzmán.
1560 Muerte de Juan de Salazar.
1565-1569. Viaje de Ortiz de Vergara a España. ¿Lleva el poema?
1567 Nombramiento del Tercer Adelantado, Juan Ortiz de Zárate. Envía
en su nombre a Felipe de Cáceres.
1572-1573 El Obispo destituye a Felipe de Cáceres; ambos viajan a España.
No hay gobierno designado hasta la llegada de Ortiz de Zárate. Hambre.
1573 Llegada de Ortiz de Zárate, con Martín del Barco Centenera.
“anales del descubrimiento, población y
conquista de las Provincias del Río de la Plata”
la “Argentina manuscrita”
“Prólogo y argumento al benigno lector”
(europeo)
 “mas de cuatro mil españoles, y entre ellos muchos nobles y personas
de calidad, todos los cuales acabaron sus vidas en aquella tierra, con
las mayores miserias, hambres y guerras […] no quedando de ellos mas
memoria que una fama comun y confusa de su lamentable tradicion,
sin que hasta ahora haya habido quien por sus escritos nos dejase
alguna noticia de las cosas sucedidas en 82 años, que hace que
empezó esta conquista”
 “por aquella obligacion que cada uno debe á su misma patria, que
luego me puse á inquirir los sucesos de mas momento que me fueron
posible, tomando relacion de algunos antiguos conquistadores, y
personas de crédito con otras de que yo fuí testigo, hallándome en ellas
en continuación de lo que mis padres y abuelos hicieron en
acrecentamiento de la Real Corona”
 “narracion mas fidedigna que me fue posible”
“narración fidedigna”

Fuentes

Lo referido por
Lo vivido Lo escrito
otros

cuento testimonio documentos


(admite invención) (compromiso) (fijación)

poemas
(lo posible verosímil)
Miranda, Centenera
Discurso histórico y “discurso ficcional”
 “anales”, “historia”  Representación imaginaria:
 Narración factual, atestiguada  Prosa fuertemente
y documentada personalizada
 Datos (fechas, ubicación  Diálogos directos e indirectos
topográfica en leguas y  Escenas vívidas, expresión de
grados, hipónimos de indios) rostros. Índices de afectividad
abundantes y precisos
 Hipertextos clásicos y
 Uso de indigenismos medievales
 Nominación rigurosa de  Mujeres españolas
españoles protagonistas de episodios
escandalosos
  importancia del registro del
nombre para el posterior   la Conquista como mujer
pedido de reconocimiento y (Miranda)
recompensa   las mujeres no protagonizan
la gesta de la conquista
Textos para el estudio autónomo

Viaje al Río de la Plata, de


Ulrich Schmidl
La Argentina (Canto cuarto), de Martín
del Barco Centenera
“Criollo”: variación del sentido
(Vitulli y Solodkow)

1563-1600
hijo de africano nacido fuera de África
europeo blanco nacido en América, “hijo del
conquistador”.
Estereotipo negativo: enemigo de los españoles
metropolitanos y de los indígenas.
1600-1700
 Por postulados naturalistas  Contraestereotipo local:
europeos: “poblador de América”
 Subestimación de las capacidades  americano vs. peninsular,
morales e intelectuales de los  disputa y negociación de
criollos por haber nacido en una poder: “derechos de prelación
tierra de clima cálido y húmedo. y exclusividad” porque tienen
 Desconfianza acerca de la fidelidad apego al bien común local 
de los criollos al régimen imperial pertenencia territorial
  postergación de los criollos  Patria = tierra natal.
 Mitologización de la cultura
indígena (pasado)  cadena
simbólica del poder imperial
1700-1810: “conciencia” criolla

Reformas de Carlos III: “El principal objetivo no era


expulsar a los extranjeros, sino controlar a los criollos”
(Lynch).
Abusos de los funcionarios: “tiranos”.
Criollo = lo nacional y particular; singularidad
americana. Identidad, desarrollo propio de la
economía, comercio intercolonial  par del peninsular,
diferencia americana.
Consigna de independizarse: imagen del futuro Estado
nación.
1776: independencia de Estados Unidos
1791-1803: independencia de Haití.
Cambios socioculturales

1573 Fundación de Paradoja: vida


Córdoba  centro pobre y
cultural sencilla, junto a
1622 Universidad
fiestas lujosas
(jesuitas) Barroco
Luis de Tejeda y Guzmán (Córdoba, 1604-1680)
 TRES TÍTULOS POSIBLES DE UNA SOLA OBRA
 El peregrino en Babilonia y otros poemas,
edic. de Ricardo Rojas, 1916.  conversión
personal
 Coronas líricas: Prosa y verso, edic. de
Enrique Martínez Paz, 1917.  cuentas del
rosario
 Libro de varios tratados y noticias, edic. de
Jorge Furt, 1947.  lo religioso + lo civil
 “junto al peregrino que pide perdón a Dios,
emerge la figura de un criollo que demanda la
dignidad de la tierra y del hombre americano,
y de un vecino que reclama un
reconocimiento personal” (Santiago).

Vous aimerez peut-être aussi