Vous êtes sur la page 1sur 119

DOCENTE: HERNÁN PERALTA NÚÑEZ

INGENIERO COMERCIAL
MAGISTER EN GEASTION EDUCACIONAL
DIPLOMADO EN IFRS
ASUNTOS PREVIOS
 Puntualidad: Como máximo 10 minutos de atraso, al iniciar la
clase. Si el alumno se retira antes que termine esta, será borrada
su asistencia, salvo que sea autorizado por el docente, por un
motivo “muy justificado”.
 Trabajos: no se recibirán posterior a la hora y fecha estipulada.
 Asistencia: es de responsabilidad exclusiva del alumno.
Planifique sus faltas, el profesor no arregla asistencias.
 Este profesor no descuenta por entrega de trabajos atrasados o
fuera de plazo, no los recibe.
 Notas: es de responsabilidad exclusiva del alumno. Se aprueba
con promedio igual o superior a 4.0, según sistema
computacional Inacap. El profesor no arregla notas.
 Celulares y otros. Deben estar en silencio y no sobre el escritorio.
 La sala de clases es sala de clases, no es cafetería.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Evaluación de Proyectos, es una
asignatura lectiva del área formativa electricidad,
electrónica y automatización, orientada a desarrollar las
competencias de formulación, preparación y la
evaluación de proyectos, proporcionando los
fundamentos necesarios para identificar oportunidades
de inversión, las alternativas viables de negocio y tomar
decisiones adecuadas. Además busca aplicar las
herramientas utilizadas en el análisis de proyectos,
logrando asignar los recursos de inversión de la manera
más eficiente.
COMPETENCIAS
COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA
Evalúa proyectos de sistemas eléctricos, electrónicos o de
automatización que integran tecnologías existentes,
aplicando técnicas de formulación y evaluación de
proyectos, ya sea en el caso de modernización o creación
de una empresa, de manera individual o grupal
aportando soluciones creativas.
COMPETENCIA GENÉRICA
Resolución de Problemas
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. Desarrollo de un pre-proyecto
2. Formulación y Preparación de Proyectos
3. Evaluación de Proyectos
1.- Desarrollo de un pre-proyecto
DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO

1.- Propósito de un proyecto


Concepto de proyectos.
Diferencia entre evaluación privada y social.
Valorización del estudio de un proyecto.
2.- Requisitos de un proyecto
Coherencia, viabilidad y factibilidad.
3.- Tipos de proyectos
Proyecto de creación y de modernización de una empresa.
4.- Etapas de la formulación de proyectos
Idea, pre inversión, inversión y operación.
5.- Viabilidad de un proyecto
Viabilidad comercial, financiera y de gestión.
Viabilidad legal e impacto ambiental.
6.- Gestión de proyectos
Definición de supuestos.
Herramientas de gestión.
Redes de apoyo y contactos.
2.- Formulación y preparación de proyectos
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROYECTO
1.- Análisis Del Mercado
Creación y modernización de una empresa.
Justificación de las necesidad de modernización.
Definición del mercado objetivo.
Descripción y análisis de los factores externos.
Mercados.
Métodos de investigación de mercado.
Plan comercial.
Estimación de la demanda.
2.- Análisis Técnico
Análisis de la variable diseño del producto.
Localización.
Proceso productivo.
Infraestructura, equipos, maquinarias, insumos, materias primas.
Distribución de la planta.
Plan de producción, consumo, compras, otros.
Costos asociados.
3.- Análisis de Variables en Gestión de Personas

Estructura organizacional.
Servicio de outsourcing.
Políticas de remuneraciones, beneficios e incentivos.
Planes de la administración de personal.
4.- Análisis legal e impacto ambiental

Tipos de sociedades
Constitución y puesta en marcha de una sociedad.
Análisis de impacto ambiental.
5.- Análisis Económico

Inversión inicial.
Tipos de activo.
Capital de trabajo.
Ingresos y egresos
6.- Análisis Financiero

Flujos de caja.
Concepto de la inflación en un proyecto.
3.- Evaluación de proyectos
1.- Criterios de Evaluación
VAN - VAC.
TIR.
Índice de rentabilidad.
2.- Tasa de descuento
Concepto de tasa de descuento.
Fuentes de Financiamiento.
Costo de la deuda y costo de capital.
Modelo CAPM.
3.- Plazos de evaluación y valor de desecho:
Criterios para definir el plazo de evaluación.
Criterios y técnicas pata definir el valor de desecho.
4.- Evaluar un proyecto de inversión:
Evaluación desde el punto de vista de los activos y del
patrimonio.
Momento óptimo de invertir, reemplazar y abandonar un
proyecto.
5.- Análisis de riesgo
Riesgo de Mercado, técnicos, económicos y financieros.
6.- Análisis de sensibilidad en la evaluación de un
proyecto
Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e
incertidumbre.
Criterios para desarrollar el análisis de sensibilidad.
CONCEPTO DE PROYECTO
 PROYECTO ” es una unidad de actividad de
cualquier naturaleza, que requiere para su
realización del uso o consumo inmediato o a corto
plazo de algunos recursos escasos o al menos
limitados, aun sacrificando beneficios actuales y
asegurados, en la esperanza de obtener, en un
periodo mayor de tiempo, beneficios superiores a
los que se obtienen con el empleo actual de dichos
recursos, sean estos nuevos beneficios financieros,
económicos o sociales”.
ETAPAS EN LA REALIZACION DE UN
PROYECTO
 Identificación de la idea.
 Anteproyecto preliminar
 Anteproyecto definitivo
 Diseño final de ingeniería
 Ejecución del proyecto
 Operación normal y análisis de los resultados.
ETAPA I: LA IDENTIFICACIÓN
DE LA IDEA
1.- Las ideas de proyectos y sus posibles
fuentes
 El punto de partida de un proyecto es una
necesidad hipotética que puede haber sido
observada con frecuencia en el ambiente
socioeconómico.
 La necesidad puede no existir aún, pero puede
haber evidencias de que está latente y que tal vez
se haría presente cuando estén disponibles los
medios económicos necesarios para su
satisfacción.
2.- El punto de partida: bienes a obtener o
recursos a utilizar
 Se plantea una interrogante importante: si el único
punto de partida del proyecto es la existencia, real
o hipotética, actual o latente , de una necesidad.
¿cómo interpretar los proyectos que surgen debido
a la existencia de un recurso natural o de un
insumo, y que se desarrollan como respuesta al
deseo de hacer algo con ese recurso o insumo?
 La respuesta es el mercado. Debe haber una
necesidad insatisfecha en el mercado.
3.- Mecanismo de análisis en la
etapa de identificación de la idea.
 El objetivo de esta etapa es realizar una primera
prueba de viabilidad de la idea, considerando un
numero mínimo de elementos que en un análisis
inicial no justifiquen su rechazo absoluto.
 La mecánica de trabajo de esta etapa, tendiente a
lograr este objetivo, puede dividirse en cuatro fases:
a) definición correcta de la idea.
b) inventario y análisis de las formas de llevarla a la
práctica.
c) ordenamiento de los elementos de juicio que
determinen la aparente viabilidad de la idea.
d) definición da las condiciones que debe reunir el
anteproyecto preliminar.
3.a) Definición correcta de la
Idea
 La definición de la idea se entiende como el propósito de plantear
una situación-problema, sin predeterminar soluciones, la cual
resultará del proceso de formulación del proyecto.
Una situación-problema se define por cinco condiciones necesarias
y suficientes:
i.- un ente que tiene el problema y toma las decisiones.
ii.- un objetivo deseado por este ente, que tiene valor positivo
dentro de su escala de valores.
iii.- al menos dos posibilidades o caminos alternativos para
alcanzar dicho objetivo.
iv.- un estado de duda en el ente, respecto a la elección de
alternativas.
v.- el contexto del problema o conjunto de factores que, pudiendo
afectar positiva o negativamente al objeto, están fuera del control
del ente que toma las decisiones.
IMPORTANCIA DE ESTA FASE
 Para ver la importancia de esta fase, basta observar que
de la correcta definición de la idea se desprenden una
cantidad de caminos a explorar que podrían quedar
ignorados si no se procediere así de riguroso. Esos
caminos inexplorados implican el riesgo de llegar en el
proyecto a conclusiones bastante alejadas del óptimo.
LIMITANTES REALES O FICTICIAS DE LA IDEA DE
PROYECTO
 En la gran mayoría de los casos la idea en sí trae ya
determinadas condiciones reales o ficticias que
deforman su planteamiento.
Ej. Un empresario solicita la formulación de un
proyecto para abaratar los costos de transporte de
grano ensacado por camión.
IDEA CORRECTA
 El problema sería cómo lograr el abastecimiento del
transporte de grano del productor al consumidor.

Planteado el problema de esta manera amplia, se


eliminan restricciones que no permiten explorar
formas alternativas de soluciones.
3.b) Inventario y análisis de las formas
de identificar la idea.
 Elementos que deben analizarse en esta fase de
forma básica:
- Mercado y tamaño.
- Disponibilidad de insumos.
- Tecnología.
- Monto de la inversión.
- Marco institucional y de
política.
3.c) Ordenamiento de los
elementos de juicio.
 Ordenamiento de las posibles decisiones.

Paso a la etapa siguiente


Aceptación
“Congelación” o aplazamiento
Toma de
decisión
Reemplazo de la idea

Rechazo
Abandono de la idea
3.d) Definición de las condiciones que debe reunir el
anteproyecto preliminar
 Se trata de tender un puente entre la etapa de
identificación de la idea y la etapa inmediatamente
siguiente a través de la inclusión, dentro de los
propósitos del anteproyecto preliminar, de
estudios que profundicen los puntos críticos que
sólo han sido esbozados en esta etapa. De ahí la
conveniencia de establecer condiciones que
indiquen la orientación de esos estudios.
ETAPA II: EL ANTEPROYECTO PRELIMINAR
1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL
ANTEPROYECTO PRELIMINAR
 La característica principal de anteproyecto preliminar
es servir de filtro para descartar aquellas soluciones,
previamente analizadas, que no conducen a resultados
aceptables y proponer, dentro de la solución
seleccionada, una alternativa que sea viable y pueda
considerarse a priori como la mejor.
CONCEPTO: SOLUCIONES
 Se distinguirán como soluciones aquellas formas o
caminos para obtener un resultado o meta, partiendo
de condiciones iniciales que sean significativamente
distintas, como por ejemplo, la producción de
electricidad partiendo de combustibles fósiles, de
energía nuclear, solar o de energía hidráulica.
CONCEPTO: ALTERNATIVAS
 Se considerarán como alternativas los diversos
procedimientos para obtener un determinado
producto a partir de condiciones iniciales
similares.Por ejemplo, serán alternativas la
ejecución de una planta de pasada o de una central
de embalse en el aprovechamiento de la energía
hidráulica de un cierto cauce para la producción de
energía eléctrica.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
 Las características principales de la formulación del
anteproyecto preliminar son al mismo tiempo sus
objetivos: una etapa de descarte de soluciones y de
investigación de alternativa que culmina con la
presentación de una alternativa viable de la
solución escogida.
IDENTIFICAR SOLUCIONES
 La primera fase de esta etapa es la identificación de
soluciones, en cuanto a proyectos susceptibles de
producir el mismo producto partiendo de
condiciones iniciales distintas.
Cada una de estas soluciones dará origen a su vez a
un correspondiente anteproyecto preliminar.
SELECCIÓN DE SOLUCIONES
 La comparación de los resultados de estos
anteproyectos permitirá decidir cuál de las soluciones
se continuará estudiando más a fondo, en la etapa
siguiente.
IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
 El anteproyecto que se inicia partiendo de una
solución debe incluir la identificación de algunas
alternativas, con el fin de hacer una primera
elección,dejar en reserva otras que en etapas
posteriores del análisis del proyecto se estudiarán
también en profundidad y descartar definitivamente
otras.
ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
 En esta etapa del anteproyecto preliminar no se
pretende elegir la mejor alternativa, sino encontrar
una cuya rentabilidad justifique la prosecución de los
estudios. Es importante que esta elección no sea hecha
al azar, sino tratando de elegir un optimo probable
entre todas las alternativas.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Los resultados del análisis de esta etapa deben
tomar la forma de un documento que explique los
pasos dados, los motivos que han llevado a
desechar algunas de las soluciones estudiadas y los
fundamentos que justifiquen la selección de una o
más soluciones, así como la demostración de la
viabilidad de por lo menos una alternativa.
COMPARACIÓN CON OTRAS IDEAS
 La presentación homogénea de los resultados de la
etapa permitirá, además, comparar, cuando sea
preciso,entre anteproyectos preliminares diferentes y
determinar cuál de las ideas seguirá adelante en el
proceso de formulación y cuáles serán descartadas o
aplazadas.
3. ELEMENTOS POR ANALIZAR EN ESTA ETAPA
 En los cinco elementos citados como puntos
básicos en la etapa de identificación de la
idea(tamaño y mercado, insumos,
tecnología,inversión y marco institucional y
político) está el germen de todos los elementos que
deben analizarse en esta etapa. Algunos de ellos
aparecen condicionados por esos cinco elementos;
por ejemplo, la localización del proyecto
dependerá del mercado, de la ubicación geográfica
de los insumos o de ambos conjuntamente.
EXISTENCIA DE MERCADOS
 En principio, en esta etapa podría llegar a
realizarse el estudio completo de mercados, una
vez definido y especificado el producto que se
ofrecería, suele ser independiente de las formas
alternativas de obtener dicho producto.Sin
embargo,el estudio definitivo del mercado puede
superar esta etapa, por las siguientes
consideraciones:
1ª CONSIDERACIÓN
 La existencia de varias ideas llevaría a estudios
paralelos y profundos de mercado que pueden ser
costosos, cuando es seguro que finalmente se optará
por llevar a cabo sólo una de ellas.
2ª CONSIDERACIÓN
 Aun en el caso de que se analice una sola idea, lo que
podría significar el estudio de un solo mercado,el costo
de un estudio completo no se justificaría si con
estudios menos afinados pueden obtenerse resultados
aceptables para probar la factibilidad en esta etapa.
3ª CONSIDERACIÓN
 Es poco probable que el desarrollo de la idea
implique la producción de un único bien, pues es
normal considerar la producción simultanea de
bienes de varios tipos y de diferentes calidades. Es
posible que la factibilidad del proyecto pueda ser
probada en esta etapa sólo con el análisis del
mercado del o de los productos principales,
haciendo sólo una estimación del mercado de los
productos secundarios y sin estudiar siquiera los
subproductos.
4ª CONSIDERACIÓN
 La incorporación del análisis de comercialización
dentro del estudio de mercados, análisis que sería
prematuro llevar a cabo en esta etapa, impedirá
muchas veces completar dicho estudio en el
anteproyecto preliminar.
DISPONIBILIDAD ECONOMICA DE INSUMOS
 La disponibilidad de insumos, en términos de calidad,
cantidad y economía, puede constituir un factor
condicionante de la factibilidad del proyecto. De ahí
que su análisis, en esta etapa, deba llevar a un
conocimiento razonable sobre la forma en que este
elemento influiría sobre el proyecto en su conjunto.
PROCESO TÉCNICO ASIMILABLE POR EL MEDIO
 La elección de una alternativa implica
simultáneamente la adopción, provisoria al menos,
de un cierto proceso técnico de producción.En el
anteproyecto preliminar, dicho proceso condiciona
dos cosas: por un lado, la estimación de costos de
inversión y operación del proyecto; y de otra parte,
la aplicación de ciertos criterios, tales como la
utilización de mano de obra.
OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN ESTA ETAPA
 La localización: se explicitará con mayor o menor
fuerza según sea la importancia que asuma en cada
caso en particular. No se tratará de determinar la
ubicación precisa del proyecto, sino la zona donde
reúnan mejores condiciones las fuerzas
locacionales que estén operando.
 El monto de la inversión: Tanto las necesidades
de capital fijo como de capital de trabajo; debe ser
revisado en relación a las estimaciones manejadas
el etapa de identificación de la idea.
RESULTADOS DERIVADOS: LA BUSQUEDA DE
FINANCIAMIENTO.
 Los problemas de un proyecto se centran muchas veces
en la capacidad financiera de ente responsable.En esta
etapa se cuenta con más elementos de juicio que en la
etapa de identificación de la idea, pero esa misma
circunstancia obliga a observar mayor cautela.
ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DEL ANTEPROYECTO PRELIMINAR

Idea identificación Datos, informaciones


Decisión e investigaciones
Sobre el sobre mercado,
estudio proceso, insumos,
Comienzo del anteproyecto localización
preliminar

Solución A

Solución B

Solución C
Criterios Análisis y selección
De soluciones

Solución C
Otro anteproyecto Solución A
Preliminar

Solución B
Rechazo
Identificación de
alternativas
Alterna- Alterna-
tiva tivas no
Criterios factible estudia-
(óptimo das
Probable)

Decisión sobre la etapa Anteproyecto


definitivo
EL ANTEPROYECTO
DEFINITIVO
ALCANCES DE LA ETAPA
 El empresario o el estado, que inicialmente tenía
una o varias ideas poco definidas y la intención de
llevar a la práctica alguna de ellas, ha podido
plantear correctamente su problema, encontrar al
menos una idea cuya factibilidad no presenta
obstáculos obvios y demostrar con una seguridad
razonable que ésta tiene una , dos o más
soluciones rentables en las cuales, por lo tanto,
vale la pena profundizar.Este es el punto de partida
del anteproyecto definitivo.
COMPRAR CERTIDUMBRE
 En el estudio de un proyecto, la obtención de
resultados puede expresarse como la eliminación
o, al menos, la disminución hasta limites
razonables, de la incertidumbre sobre el éxito o el
fracaso de la empresa.En este sentido, puede
considerarse que los recursos que se invierten en la
formulación del proyecto son en buena parte un
precio que se paga para disminuir la
incertidumbre.Se esta comprando certidumbre, y
se trata de comprarla al mínimo costo.
COSTO Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN LA
FORMULACION DEL PROYECTO
 A medida que el estudio avanza, se examina un
número cada vez mayor de elementos y sus
relaciones,con un grado creciente de
profundidad.Como consecuencia de este esfuerzo
creciente, la incertidumbre deberá decrecer hasta
alcanzar un nivel mínimo que podría llamarse el
umbral de lo previsible, nivel que dependerá de
factores fuera el control del proyectista.
AUMENTO DE COSTOS POR CERTICUMBRE
 A medida que el diseño avanza, los incrementos de
certidumbre se hacen cada vez más costosos.Esto
es especialmente notorio una vez concluido el
anteproyecto preliminar, punto desde el cual la
reducción del nivel de incertidumbre se va
haciendo cada vez más lenta hasta alcanzar
asintóticamente el umbral de lo previsible,
mientras que los costos crecen aceleradamente
hasta alcanzar el máximo durante los trabajos de
ingeniería de detalle.
Costos / unidad Proyecto de
de tiempo ingeniería

Anteproyecto
definitivo
Anteproyecto
preliminar
Identificación
de la idea

Grado de Tiempo
incertidumbre

100%

50%

Umbral de lo
previsible

0%
Costos
Identificación Anteproyecto Anteproyecto Proyecto de
preliminar definitivo ingeniería
de la idea
OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO
 Identificar las alternativas del proyecto.
 Establecer una ordenación de estas alternativa
 Puntos que deben aparecer en el análisis final
 Comparación con otros anteproyectos definitivos
 Otros requisitos del anteproyecto definitivo
IDENTIFICAR LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
 El análisis del anteproyecto preliminar permite
elegir entre soluciones distintas y comparar
alternativas que en cada caso parecen las mejores
obteniendo finalmente una primera prueba de
rentabilidad para una alternativa que parezca la
mejor dentro la solución elegida, aunque en dicho
análisis no se agoten todas las posibilidades o
alternativas a que pueda dar lugar dicha solución.
ESTABLECER UNA ORDENACIÓN DE ESTAS ALTERNATIVAS .
 Como no basta estudiar todas las alternativas
posibles, debe llegarse a una enumeración
ordenada de aquéllas que en el estudio hayan
resultado mejores, ordenación que estará basada
en una serie de criterios explícitos.Estos criterios
son entregados por el ente que toma la decisión, y
deben unificarse con los de la persona que prepara
el proyecto.
PUNTOS QUE DEBEN APARECER EN EL ANÁLISIS FINAL
 Especificaciones detalladas del producto:cantidad,
calidad y mercado.
 Especificaciones detalladas de los factores de
producción e insumos:cantidad, calidad y calendario.
 Especificaciones del proceso productivo
 Primer calendario de ejecución y puesta en marcha.
 Apoyo tecnológico:generación o adquisición de
tecnología.
 Proposición de un sistema de comercialización.
 Financiamiento y análisis económico,
 Evaluación.
COMPARACIÓN CON OTROS ANTEPROYECTOS
DEFINITIVOS.
 Cuando se trata de asignar o destinar recursos, es
posible que se manejen simultáneamente varias
ideas y que cada una de ellas haya sido estudiada
por los interesados hasta la etapa del anteproyecto
definitivo.Un objetivo de esta etapa, por lo tanto
será preparar un documento que pueda ser
comparado con otros similares y lleve, en caso de
ser insuficientes los recursos para decidir la
ejecución simultánea de todos ellos, a un
ordenamiento en base a prioridades.
OTROS REQUISITOS DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO .
 Términos de referencia para la elaboración de las
especificaciones de la etapa de ingeniería de
detalle.
 Información ordenada para completar el
financiamiento del proyecto.
 Información ordenada, para facilitar la toma de
decisiones a otros organismos que deban manejar
varios proyectos simultáneamente y que deben
decidir acciones o asignaciones de recursos.
ESQUEMA DE RESULTADOS DEL
ANTEPROYECTO DEFINITIVO

Permitir al
Resultados Lista ordenada empresario tomar
Anteproyecto
del anteproyecto de las mejores la decisión final
definitivo
preliminar alternativas de realizar la
inversión

NO
o congela
SI
ción

Marco de referencia para


Iniciación del
las especificaciones de
Proyecto de
ingeniería
Ingeniería

Información para
completar
financiamiento

Información para
organismos vinculados
al proyecto
ESTUDIO DE MERCADO
 El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa
un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se
entiende:
 1-La necesidad que tienen los consumidores actuales y
potenciales de un producto en un área delimitada.
 2-También identifican las empresas productoras y las
condiciones en que se está suministrando el bien.
 3-Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera
como llega el producto de la empresa productora a los
consumidores y usuarios.
 El estudio de mercado en un estudio de factibilidad sirve como
antecedente para la realización de los estudios técnicos, de
ingeniería, financieros y económicos para determinar la
viabilidad de un negocio.
 El estudio de mercado está compuesto por bloques,
buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los
factores que influyen en su comportamiento.
 El estudio de mercado busca probar que existe un número
suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en
determinadas condiciones, presentan una demanda que
justifican la inversión en un programa de producción de un
bien durante cierto período de tiempo.
 Para fines prácticos están estructurados en bloques que
buscan analizar el comportamiento pasado y proyectar el
futuro de los agentes participantes en él.
Los elementos de un estudio de mercado:
 El producto
 Oferta del producto
 Demanda del producto
 Mercado potencial
 Precio del producto
 Canales de comercialización
1. EL PRODUCTO
En esta parte se deben definir las características específicas
del bien o servicio objeto de análisis.
 Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan
identificar al producto principal. Se deben señalar sus
características físicas, químicas o de cualquier otra índole.
Tiene que haber coherencia con los datos del estudio
técnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para
exportación, tradicionales, o un nuevo producto.
 Subproductos. Se debe señalar si se originan subproductos
en la fabricación del producto principal y el uso que se les
dará.
 Productos sustitutivos. Se debe señalar la existencia y
características de productos similares en el mercado, y que
puedan competir con ellos en el mercado, indicando en que
condiciones pueden favorecer o no al producto objeto de
estudio.
 Productos complementarios. Indique si el uso o consumo
del producto está condicionado por la disponibilidad de
otros bienes y servicios. Identifique esos productos
complementarios destacando sus relaciones con el
producto, para que sean incluidos en el estudio de
mercado.
EL CONSUMIDOR
1. Población. Se debe estimar la extensión de los probables
consumidores o usuarios, y determinar el segmento de la población
que será la que adquiera el producto en el mercado.
 Consumidores actuales y tasa de crecimiento

 Distribución espacial de la misma, por grupos de edad, sexo y


otros cuyas especificaciones afecten al producto.
2. Ingreso. Se debe caracterizar la capacidad potencial de compra de
los consumidores, con los siguientes datos.
 Nivel de ingreso y tasa de crecimiento.

 Estratos actuales de ingresos y cambios en su distribución


3. Factores limitativos de la comercialización
 Hay que identificarlos y pueden ser
 Alterables

 No alterables

 Puede ser deficiencia en la infraestructura, régimen de


mercado, idiosincrasia de los usuarios, restricciones
legales, distancias excesivas, etc.
2- DEMANDA DEL PRODUCTO
 Aquí se determinan las cantidades del bien que los
consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la
realización de los programas de producción. Se debe
cuantificar la necesidad real o sicológica de una población
de consumidores, con disposición de poder adquisitivo
suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un
producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender
la evolución de la demanda actual del bien, y el análisis de
ciertas características y condiciones que sirvan para
explicar su probable comportamiento a futuro.
Deben incluir:
1. Situación actual de la demanda.
Haga una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del
bien producido. Preséntelos de esta manera.
a. Series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del
consumo del producto durante un período suficiente que permita
estimar la tendencia a largo plazo.
b. Estimación de la demanda actual
c. Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterice la
demanda y presente indicaciones de su concentración o dispersión
en el espacio geográfico, junto con la variedad de consumidores.
2. Indicadores de la demanda.
Utilice índices y coeficientes teóricos en base a las series
estadísticas anteriores y preséntelos así.
a. Tasa anual de crecimiento del consumo en el
período considerado
b. Índices básicos de elasticidades precio,
ingreso, cruzada
3. Situación futura. Para estimarla se debe proyectar la
demanda futura para el período de la vida útil del proyecto.
Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. Para
hacerlo debe proceder así:
 1. Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, en
caso de estudios individuales, se recomienda el análisis de
regresión por el método de mínimos cuadrados u otros.
 2. Considerar luego los condicionantes de la demanda futura, estos
pueden ser.
 El aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución.
 Cambios en el nivel general de precios
 Cambios en la preferencia de los consumidores
 Aparición de productos sustitutivos
 Cambios en la política económica
 Cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico
 3. Proyectar la demanda ajustada con los factores anteriores, y se
obtendrá la demanda futura del bien.
3. OFERTA DEL PRODUCTO
 Estudia las cantidades que suministran los productores del
bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza las
condiciones de producción de las empresas productoras
más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y
deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades
del proyecto en las condiciones de competencia existentes.
 Situación actual. Presentar y analizar datos estadísticos suficientes para
caracterizar la evolución de la oferta. Para ello se puede seguir el siguiente
esquema:
a. Series estadísticas de producción e importación
b. Cuantificar el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.
c. Hacer un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las
condiciones en que realizan la producción las principales empresas del
ramo. Se debe señalar los siguientes aspectos.
 Volumen producido
 Participación en el mercado
 Capacidad instalada y utilizada
 Capacidad técnica y administrativa
 Localización con respecto al área de consumo
 Precios, estructura de costos
 Calidad y presentación del producto
 Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.
 Publicidad, asistencia al cliente
 Regímenes especiales de protección
2. Análisis del régimen de mercado. Presentar información suficiente que permita
conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta,
imperfecta y sus diversos matices.
3. Situación futura, la evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis
sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta
futura. Se deben destacar:
a. Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad
ociosa de los productores actuales.
b. Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada
por parte de los productores actuales.
 Analizar los factores influyentes en la evolución previsible de la oferta.
Examinar los datos sobre la evolución previsible de:
 Evolución del sistema económico
 Cambios en el mercado proveedor
 Medidas de política económica
 Régimen de precios, mercado cambiario
 Factores aleatorios y naturales
 Proyectar la oferta ajustada con los factores anteriores, y se obtendrá la
oferta futura del bien.
4. LOS PRECIOS DEL PRODUCTO
 Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del
producto:
1. Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de
precios en un mercado se debe señalar la que corresponda con las
características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades
están:
 Precio dado por el mercado interno.
 Precio dado por similares importados
 Precios fijados por el gobierno
 Precio estimado en función del costo de producción
 Precio estimado en función de la demanda ( a través de los coeficientes de
elasticidad)
 Precios del mercado internacional para productos de exportación
2.En la fijación del precio se debe señalar valores
máximos y mínimos probables entre los que oscilará
el precio de venta unitario del producto, y sus
repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que
se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para
las estimaciones financieras del proyecto.
5. MERCADO POTENCIAL
 El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del
producto que la población estará en capacidad de consumir a los
diferentes niveles de precios previstos. en este sentido, es necesario
calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla se procede de esta
manera.
1. Cruzar los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada
2. Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá
demanda insatisfecha.
3. Comparar con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y
cuantificarla.
4. En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los
factores que pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la
incorporación a posibles expansiones futuras.
5. Recordar que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones
financieras.
6. COMERCIALIZACIÓN
Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la
empresa productora al consumidor final y que pueden generar costos
para el proyecto.
1. Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el
producto sale de la fábrica hasta que llega al usuario. Hay muchas
modalidades, debe señalarse si los productos fabricados por la empresa
se van a vender:
 a puerta de fabrica
 a nivel de mayorista
 a nivel de minorista
 a nivel de consumidores
2. Determine si se va a utilizar publicidad, para la promoción del
producto, empaques, servicio al cliente, transporte y otros y los costos
que ocasionan al producto.
CONCLUSIONES
 Un estudio de mercado permite identificar claramente las
características del producto o servicio que se pretende colocar en el
mercado
 El estudio permite analizar el comportamiento pasado y proyectar a
futuro la demanda de un bien, analizando los factores de diversa índole
que influyen sobre sus consumidores.
 También estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas
productoras del producto actúan en el mercado, y proyecta ese
comportamiento a futuro, para determinar bajo determinadas
hipótesis, cual va a ser su evolución a futuro.
 Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda
potencial, se estima la demanda insatisfecha existente en el mercado
del bien y se calcula la parte de esa demanda que cubrirá el producto
del proyecto.
Estudio Técnico de un Proyecto

Objetivos del estudio técnico

 1.Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del


producto o servicio que se busca ofrecer.
 2.Analizar el tamaño optimo, la localización optima,
los equipos e instalaciones y la organización necesaria
para realizar la producción o para proveer el servicio.
Determinación del Tamaño Óptimo
de la Planta
 El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se
expresa en unidades de producción por año en su
capacidad de generar un numero determinado de servicios
en un tiempo dado.
 Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la
inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra
o algún otro de sus efectos sobre la economía.
 Es imposible estandarizar un método para determinar la
capacidad de un proyecto, dada la diversidad y complejidad
de los procesos productivos. El esquema siguiente
generaliza un esquema del estudio técnico.
Partes que constituyen un estudio técnico

 Análisis y determinación de la localización optima


 Análisis y determinación del tamaño optimo
 Análisis de la disponibilidad y el costo de los
suministros e insumos
 Identificación y descripción del proceso
 Determinación de la organización empresarial y
jurídica para el buen funcionamiento
Proceso productivo

 Todo proceso productivo conlleva una tecnología que


viene a ser la descripción detallada, paso a paso, de
operaciones individuales, que, de llevarse a cabo,
permiten la elaboración de un artículo con
especificaciones precisas
Factores que intervienen en la determinación del proceso
productivo de una planta a fin de optimizar el uso de los
recursos:
 La cantidad que se desea producir. Esto depende de la demanda
potencial estimada en el modulo de mercado.
 La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar.
 La cantidad de turnos de trabajo.
 La optimización física de la distribución del equipo de producción
dentro de la planta.
 La capacidad individual de cada maquina que interviene en el proceso
productivo y del llamado “Equipo Clave”, es decir, aquel que requiere de
la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su
capacidad.
 La optimización de la mano de obra. Debe calcularse bien la mano de
obra de obra evitando los rendimientos decrecientes o la sub-
contratación que llevaría a no alcanzar las tareas y metas programadas.
Factores que determinan el tamaño de una
planta
 El tamaño del proyecto y la demanda:
La demanda es uno de los factores más importantes
para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño
propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la
demanda sea claramente superior. Si el tamaño
propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que
sería muy riesgoso, se puede quedar con mucha
capacidad instalada ociosa…
Factores que determinan el tamaño de una
planta
 El tamaño del proyecto y la demanda:
La demanda es uno de los factores más importantes
para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño
propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la
demanda sea claramente superior. Si el tamaño
propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que
sería muy riesgoso, se puede quedar con mucha
capacidad instalada ociosa…
 El tamaño del proyecto y el financiamiento:
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las
necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la
realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos
propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de
costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejará escoger
aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez
ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de
capital.
 El tamaño del proyecto y la organización:
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más
apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el
personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos dentro de
la empresa
Localización optima del proyecto
Definición:
 La localización óptima de un proyecto es la que
contribuye en mayor medida a que se logre la mayor
tasa de rentabilidad sobre capital (Criterio Privado) u
obtener el costo unitario mínimo (Criterio Social).
 El objetivo general de este punto es, por supuesto,
llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.
 En la localización optima del proyecto se encuentran
dos planos: el Macro y el Micro
 La Macro localización, puede estar compuesta por la ubicación del
mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra
disponible; además, cuenta con todos los servicios básicos para el
funcionamiento del proyecto (Por ejemplo: suministro de agua potable,
energía eléctrica, cercanía a puertos, aeropuertos etc.) y por ultimo las
disposiciones legales, fiscales o de política económica, por ejemplo:
recintos fiscales, zonas francas, etc.
 En la Micro localización se puede llegar a retomar aquellos aspectos
que incluyan: Una descripción del tipo de terreno donde se ubicará el
proyecto; el tipo de edificio; si existe la necesidad de líneas férreas,
carreteras, seguridad, cercanía a los mercados y consumidores y otros
medios; profundizar con respecto al Sistema de Comercialización con
que se cuenta, que a la vez va a depender del tipo de producto o servicio
que se planea desarrollar, todo esto con el fin de determinar si las
variables exógenas pueden afectar en dado caso el desarrollo del
proyecto
Factores a considerar en la localización
óptima
 Factores geográficos: condiciones naturales, clima niveles de
contaminación, carreteras, conectividad, comunicaciones.
 Factores institucionales: son los relacionados a planes y
estrategias de desarrollo y descentralización.
 Factores sociales: elementos relacionados al ambiente humano,
seguridad, culturales, servicios como escuelas, hospitales,
centros recreativos, de capacitación, etc.
 Factores económicos: referidos a costos de los suministro e
insumos en esa localidad, tales como impuestos, regulaciones,
materias primas, agua, energía eléctrica, combustibles,
infraestructura disponible, cercanía de mercado y de las materias
primas.
Ingeniería del Proyecto
 El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es
resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria; se determina
la distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que habrá de tener la
planta productiva.
Otro factor primordial, es la adquisición de equipo y maquinaria,
donde hay que considerar muchos aspectos para obtener la mejor, entre
ellos se pueden mencionar:
 El proveedor,
 el precio,
 la flexibilidad del equipo y maquinaria,
 mano de obra necesaria,
 costo de mantenimiento, etc.;
 además de considerar los resultados de la investigación de mercado,
pues esto dictará las normas de calidad y la cantidad que se requieren,
factores que influyen en la decisión para la adquisición de dicho
equipo.
Ingeniería del Proyecto:
Tamaño Óptimo

 El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad, y se


expresa en unidades de producción por año.
 El proceso de producción es el procedimiento técnico
que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y
servicios a partir de insumos.
 El proceso de productivo lo forman los pasos o
operaciones individuales que permiten la elaboración
de un articulo o servicio específico.
Factores que intervienen en el proceso
productivo
 La cantidad que se desea producir
 Intensidad en el uso de la mano de obra
 La cantidad de turnos de trabajo
 La optimización física de la distribución
 La capacidad individual de cada maquina que
interviene en el proceso
 La optimización de la mano de obra
Distribución de la Planta
 Una buena distribución de la planta es la que
proporciona condiciones de trabajo aceptable y
permite la operación más económica, a la vez que
mantiene las condiciones óptimas de seguridad y
bienestar para los trabajadores
Distribución de la Planta: Principios básicos
 Integración total: obtener una visión de conjunto y la
importancia de cada valor relativo.
 Mínima distancia recorrida
 Utilización del espacio cúbico
 Seguridad y bienestar para el trabajador
 Flexibilidad ante los cambios
Organización de la empresa y del
recurso humano
 Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades
como constitución legal, tramites gubernamentales y
municipales, estudios de impacto ambiental, compra de
terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria,
contratación de personal, selección de proveedores,
contratos escritos con clientes, pruebas de arranque,
consecución del crédito más conveniente, entre otras
muchas actividades iniciales, mismas que deben ser
programadas, coordinadas y controladas.
 Organigrama General: Una vez que el investigador haya
hecho la elección más conveniente sobre la estructura de
organización inicial, procederá a elaborar un organigrama
de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo
quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la
empresa. Debe insistirse en que si la proyecto es demasiado
grande lo mejor es contratar servicios externos para hacer
un estudio completo de este aspecto tan importante para
cualquier unidad productiva.
Marco legal de la empresa

 La empresa, en caso de no estar constituida legalmente,


deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios,
respetando el marco legal vigente en sus diferentes índoles:
fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y
municipal.
Contenido del estudio de ingeniería
1.Localización optima
2.Método de localización por punteo
3.Determinación de la capacidad instalada optima de la planta
4.Descripción del proceso productivo
5.Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la
planta
6.Selección de maquinaria
7.Calculo de mano de obra necesaria
8.Justificación de la cantidad de equipo a comprar
9.Pruebas de control de calidad
10.Programa de mantenimiento
11.Determinación de las áreas de trabajo
12.Distribución en planta
13.Organigrama de la empresa
14.Aspectos legales de la empresa
15.Conclusiones del estudio técnico
El estudio legal y la Formulación y la evaluación
de un proyecto
 El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz
de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos,
subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral
y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y
demás obligaciones laborales.
 Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación
tributaria. En ellas se deberán identificar las tasas arancelarias para
insumos o proyectos importados o exportados, los incentivos o la
privación de incentivos existentes, los diferentes tipos de sociedad (de
responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita,
etc.) y cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.
TIPOS DE SOCIEDADES
 La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se
juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es
que crea una persona jurídica distinta de los socios que
constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica
tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los
aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada
uno de los socios individualmente considerados.
 Características de las sociedades
- Es una persona jurídica distinta a los socios, por lo que
tiene un nombre y rut (Rol Único Tributario) distinto.
- Conformada por el capital de los socios, que puede ser
dinero, bienes o incluso su trabajo.
- Tiene patrimonio propio, distinto al personal de los
socios.
- Se constituye para crear negocios.
- Sirve para proteger el patrimonio personal de los socios
Tipos de sociedades
 Existen tres tipos de sociedades que son las más utilizadas
en nuestro país: la Sociedad Anónima, la Sociedad de
Responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada.
 ¿Porqué son las más usadas?
Porque en todas ellas la responsabilidad es limitada y
actualmente las personas no están interesadas en constituir
una sociedad en que deben asumir una responsabilidad
ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal.
Restricciones
 Se debe tener en cuenta que no existen restricciones para
formar una sociedad en cuanto a la nacionalidad de los
socios. Tampoco existen restricciones respecto a la edad,
por lo que un niño de un año podría ser socio. Sin embargo,
esto implicaría realizar trámites judiciales para autorizarlo,
por lo que en la práctica las sociedades con menores de
edad son escasas.
Sociedad Anónima
 Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital
común. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo
que implica que la responsabilidad es limitada.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener
como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un
presidente.
Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a
través de la votación de todos los socios que la conforman.

 Existen dos tipos de sociedades anónimas:


- Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus
acciones y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de
Valores y están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y
Seguros.
Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales
tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.
- Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada,
pero no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Sociedad de Responsabilidad
Limitada
 Es una sociedad que se caracteriza porque los socios
responden limitadamente por el monto de capital que
aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de
superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad
colectiva con responsabilidad ilimitada.
Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este
tipo de sociedad es administrada por todos los socios de
común acuerdo, lo que implica que todas las decisiones
deben ser tomadas por unanimidad.
Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una
persona para que administre la sociedad, que puede ser uno
de los socios o un tercero, que será quien tome las
decisiones.
Empresa individual de
responsabilidad limitada (EIRL)
 Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se
requerían como mínimo dos personas, porque la sociedad
es un contrato y en todo contrato deben haber dos partes.
Sin embargo, actualmente existe la EIRL que permite a una
persona iniciar un negocio de manera individual, pero a
través de una entidad o persona legal distinta.
La EIRL es una persona jurídica con rut y patrimonio
propio, donde la responsabilidad es limitada, lo que
permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo
responder hasta el capital aportado a la empresa.
Sociedad por Acciones (SpA)
 En Chile, la sociedad por acciones (SpA) se creó como
una forma simplificada de las sociedades anónimas, y
está pensada originalmente para las empresas de
capital de riesgo. En otras palabras, una SpA puede
tener uno o más accionistas y una forma bastante
liviana de administración, ya que no se necesita tener
un directorio para su creación. Asimismo, alguna de
las ventajas que tiene una SpA es que se puede crear
como una sociedad unipersonal y después ir
añadiendo nuevos socios, además de que puede tener
más de un objeto y que personas jurídicas también
pueden formar este tipo de sociedades.
 Por ello, esta es una sociedad adecuada para aquellas
personas que quieren empezar un negocio, en el cual
desean agregar en el futuro nuevos socios de cualquier
tipo o sólo socios capitalistas. Por otro lado, se debe
tener presente que una sociedad por acciones tributa
como una sociedad anónima. En el siguiente cuadro
puedes tener un resúmen simplificado sobre los
principales detalles de esta sociedad.
Para quienes quieren empezar un negocio, en el
¿A quién está dirigida?: cual desean agregar en el futuro nuevos socios de
cualquier tipo o sólo socios capitalistas

Es una forma sociedad bastante liviana de


Requisitos: administración, ya que no se necesita tener un
directorio para su creación

Número de personas: Puede ser creada por una sola persona o por más

Permite una gran flexibilidad en su administración y en


Ventajas: los derechos y obligaciones relacionados con la
tenencia de sus acciones

Es beneficiosa sobre todo para las empresas de capital


Desventajas:
de riesgo
¿Qué es el Capital de Riesgo?
 El capital de riesgo es una forma que tienen los
inversionistas para ayudar a financiar a las empresas que
están naciendo.
 El capital de riesgo es una forma de financiar empresas que
están naciendo y que no tienen un historial que permita
confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se
recibirán retornos por el dinero que se le preste.
 Por ese motivo, los inversionistas que ponen su dinero en fondos
de capital de riesgo, buscan empresas que puedan crecer
rápidamente y que tengan modelos de negocios innovadores (por
lo tanto, que aseguren un buen rendimiento una vez que
empiecen a funcionar) y que, además, estén en una etapa
temprana de desarrollo. Cuando un Fondo de Riesgo invierte en
una empresa, se transforma en dueña parcial o accionista de ésta.
 A nivel nacional, existen algunos de estos fondos privados y
públicos. De estos últimos, destacan los que
ofrece CORFO a los Fondos de Inversión para que sean
éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos en
empresas, estableciéndose la relación comercial
exclusivamente entre dichos Fondos y la empresa
beneficiaria.
 En el caso de CORFO, el Capital de Riesgo es un tipo de
financiamiento de largo plazo que se canaliza a través de
Fondos de Inversión regidos por la ley Nº 18.815, para que
éstos aporten capital en empresas o proyectos que
presenten gran potencial de crecimiento y de rentabilidad.
 El financiamiento CORFO al Fondo de Inversión se realiza en Unidades
de Fomento, con plazos acordes a la duración del Fondo (con un
máximo de 15 años) y un esquema de tasa de interés en función de la
rentabilidad del Fondo.
 Los Fondos de Inversión que reciben aportes de CORFO pueden
realizar aportes de capital a empresas chilenas de cualquier sector
económico, constituidas como sociedades anónimas cerradas, que
tengan un patrimonio de hasta UF 500.000 a la fecha de la inversión del
Fondo. Se exceptúan las empresas inmobiliarias, instituciones
financieras, sociedades de inversión, administradoras o concesionarias
de obras de infraestructura públicas.
 Estos Fondos de Inversión ofrecen su capital principalmente a negocios
que ofrecen perspectivas de alta rentabilidad (que permitan al Fondo
compensar los riesgos que asume al invertir en iniciativas en
desarrollo), que se orienten a mercados en crecimiento con una
demanda potencial importante y con posibilidades de conquistar
mercados externos.
 - Sociedad de hecho
Corresponden a sociedades donde se cometió un error o
hubo una falla en su constitución, por ejemplo, no se
publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en
el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una
persona jurídica distinta a los socios, y simplemente se
forma una comunidad.
Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un
contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es
una persona distinta con un rut propio. Aunque el SII le
otorga un rut para la parte tributaria, exclusivamente.
 ¿Existen restricciones de capital para formar una sociedad?
No, eso es un mito. No hay ninguna restricción al monto mínimo ni
máximo que puedan tener cualquier tipo de sociedad. No existe
fundamento legal para que unas sociedades deban tener más o menos
capital.
 ¿Los cónyuges pueden constituir sociedad?
Los cónyuges pueden constituir cualquier tipo de sociedad, ya sea si se
casaron con separación de bienes o sociedad conyugal.
El problema apunta a que si están casados con sociedad conyugal,
probablemente la mujer va a tener más problemas para acreditar que el
aporte de capital que realiza lo obtuvo de su trabajo personal,
independiente del marido. Pero si ella tiene alguna actividad
independiente, que corresponde a su patrimonio reservado, puede
acreditar que en la sociedad que constituyó con el marido está
realizando un aporte.
La sociedad más común que forman los cónyuges es una sociedad de
responsabilidad limitada, porque es más fácil de administrar.
 ¿La actividad comercial limita las alternativas de
sociedades?
Existen ciertas actividades que sólo las sociedades
anónimas pueden realizar, como por ejemplo crear
bancos o compañías de seguros. Pero la mayoría de las
empresas no tienen estas restricciones y pueden
constituir cualquier tipo de sociedad.
LA SOCIEDAD ANONIMA Y SU CONSTITUCION.
LEY 18.046
 ARTICULO 1º.- La sociedad anónima es una persona
jurídica formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables.
 La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se
forme para la realización de negocios de carácter civil.
 ARTICULO 2º.- Las sociedades anónimas pueden ser de
dos clases: abiertas o cerradas.
 Son sociedades anónimas abiertas aquellas que hacen
oferta pública de sus acciones en conformidad a la Ley de
Mercado de Valores; aquellas que tienen 500 o más
accionistas y aquellas en las que a lo menos el 10% de su
capital suscrito pertenece a un mínimo de cien accionistas.
 Son sociedades anónimas cerradas las no comprendidas en
el inciso anterior, sin perjuicio de que voluntariamente
puedan sujetarse a las normas que rigen a las sociedades
anónimas abiertas.
 Las sociedades anónimas abiertas quedarán sometidas a la
fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros,
en adelante la Superintendencia, y deberán inscribirse en el
Registro Nacional de Valores y observar las disposiciones
legales especiales que les sean aplicables.

Vous aimerez peut-être aussi