Vous êtes sur la page 1sur 23

Observación

Participante
2

Autor: Miguel Angel Aragón Barreto

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Maestro, formación docente y
pedagogía en Colombia
LEBECS
2018
¿Quién es Rosana
Guber?
4

Nacida en Argentina en el año 1957, es Ph.D. en


antropología social, por la Johns Hopkins University
(EEUU, 1999). Es investigadora principal del
CONICET, con afiliación institucional en el IDES. Se
especializa en el estudio de las perspectivas cívico-
militares de los protagonistas directos de la Guerra
de Malvinas (Falklands) de 1982, en métodos
etnográficos de trabajo de campo y en la historia y
antropología de las antropologías argentinas.
¿Qué es la
Observación
Participante?
6

“Es la descripción sistemática de eventos,


comportamientos y artefactos en el
escenario social elegido para ser
estudiado” (Marshall y Rossman 1989).
“Es un instrumento en la investigación
cualitativa utilizada principalmente por
antropólogos, sociólogos y en
recientemente utilizado en investigación
educativa” (Bárbara Kawulich 2005).
Historia de la
Observación
Participante.
8
El primer trabajo de Observación Participante del que
se tiene registro, lo realizó Frank Hamilton alrededor de
1879 con los Zuni en EE.UU.
La observación también fue muy utilizada por Margaret
Mead y Malinowsky, sin embargo fueron duramente
criticados puesto que utilizaron los métodos de
observación e interrogación, pero no la participación, por
ello siempre sostuvieron posiciones de poder que les
permitió recolectar los datos desde una posición
privilegiada.
Es por ello que Stocking (1938) dividió la Observación
Participante en 3 fases:
- Participación.
- Observación.
-Interrogación.
Características
10

○Falta de sistematicidad.
○Inespecificidad de las prácticas que
comprende.
○La experiencia y la testificación son
la fuente de conocimiento del
etnógrafo.
○Es una técnica ideal para introducirse
en el problema de investigación
Posturas del
observador
12

- Participante completo: miembro del grupo que


oculta su rol de investigador, para no interrumpir la
actividad normal de las comunidades, además de
que conoce las mismas. Desventajas: el
investigador puede carecer de objetividad.
- Participante como observador: el investigador es
miembro del grupo y el grupo es conciente de la
investigación. Desventajas: la comunidad puede
cambiar su comportamiento normal al sentirse
observados.
- Observador como participante: el investigador es
ajeno al grupo de estudio y va a participar en las
actividades grupales.
- Observador completo: el observador está
completamente oculto mientras observa.
¿Qué observar?
14
Dependerá del grado de especificidad de nuestros objetivos. En el caso de un estudio sobre
una comunidad o un grupo:

-Lo que dicen (los discursos).

-Lo que hacen (las conductas y comportamientos, los gestos, las posturas).

-Los objetos que utilizan.

-La ocupación del espacio (especialmente los lugares donde se desarrolla la vida social).

-El tiempo ordinario (trabajo) y extraordinario (ocio, vacaciones, fiestas).

-El hábitat (la forma de vivir).

-Las relaciones (agrupaciones, distribución edad-sexo, conflictos, etc).

-Los acontecimientos inesperados (visitas, catástrofes, etc).

Cada realidad puede sugerir puntos concretos de observación y participación, que


previamente tendríamos que identificar y preparar en lo posible.
Ventajas de la
Observación
Participante.
16

• Permite una descripción muy detallada.


• Mejora la calidad de la recolección de
datos.
• Facilita el desarrollo de nuevas
preguntas e hipótesis de investigación.
Desventajas de la
Observación
Participante
18
• El investigador puede no estar interesado en conocer lo que
ocurre más allá del nivel superficial.
• Los resultados dependen mucho de la comprensión del
investigador, por lo cual se puede presentar un sesgo
ideológico.
• Los resultados dependen de los informantes, no es lo mismo
el líder de una comunidad, que una persona del común.
• En ocasiones la información recogida dependen en gran
medida de los intereses del investigador, por lo cual no se da
una descripción objetiva de la comunidad.
• En ocasiones se omiten las características negativas de las
comunidades.
• Los investigadores a veces tienen prejuicios, los cuales
deben reconocer antes de entrar a investigar, para no sesgar la
investigación.
• ¿Se puede ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo?
Componente ético
20

- Es necesario hacer saber a la


comunidad de los propósitos de la
investigación.
- Dar descripciones generales, sin
detalles específicos en cuanto a las
personas.
- Conocer las normas culturales que
existen y respetarlas.
- No Juzgar.
- Dar a conocer el trabajo final a las
comunidades.
Recomendaciones
a la hora de
investigar
22
○Se deben tener varios informantes,
preferiblemente que sean representativos en las
comunidades.
○Al principio del trabajo de campo se deben
formular preguntas no directivas, que no
involucren juicios de valor.
○Al principio de la investigación no se deben
utilizar instrumentos como cámaras de video y
de grabación.
○Se debe planificar el trabajo de campo.
○Es recomendable dejar un tiempo prudente
entre la finalización del trabajo de campo y la
sistematización del mismo.
FIN.

Vous aimerez peut-être aussi