Vous êtes sur la page 1sur 128

Psicología Educativa

LIC. RENÉ BAZALDÚA


Unidad 1
FUNDAMENTOS, APORTACIONES
TEÓRICAS Y PANORAMA DE LA PE
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA EDUCATIVA?


Es un área de la psicología que se enfoca en los
procesos psicológicos que intervienen en el
aprendizaje. A pesar de su pertenencia clara a la
teoría psicológica, retoma varios aspectos de la
pedagogía, la filosofía y otros saberes que
retoman el proceso educativo como elemento de
estudio.
Por tal razón, Para entender el
alcance y los objetivos de la
psicología educativa se requiere
inicialmente comprender qué es
educación.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDIUCACIÓN

CONSIDERACIONES DE LA EDUCACIÓN
► La educación está ligada completamente al desarrollo
humano.
► La educación es un fenómeno social, pues sin ella sería
imposible perpetuar la cultura.
► La educación es un fenómeno individual y personal.
► La educación acontece en virtud de las capacidades
humanas para captar la cultura.
► El aprendizaje se da en base al ambiente sociocultural
donde se desenvuelve.
► El aprendizaje es mayor en
gente menor y menor en
gente mayor.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN

AXIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
El estudio de los valores es tema de las filosofías e
ideologías, y aunque no son tema de la psicología
educativa, no se puede concebir esta última sin un
contexto axiológico.
Los estudios filosóficos de la
educación parten de la caracterización
de la naturaleza humana y su realidad
sociocultural. En sí, la educación se
propone lograr una verdadera relación
dialéctica entre los distintos niveles
que constituyen al ser humano:
► Lo natural-cultural
► Lo emotivo-racional
► Lo placentero-conveniente
► Lo somático-mental
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La educación es un proceso circunstancial de la
naturaleza humana
La escuela, la cual era
exclusiva de ciertos
grupos sociales de élite,
poco a poco fue
cediendo el paso a lo
generalizado y
obligatorio; siendo una
condición necesaria
para que cualquier
ciudadano
pueda sobrevivir y
adaptarse a su medio.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

MARCO CONCEPTUAL
Debido a la basta variedad de culturas
distribuidas a lo largo y ancho del
planeta, es complicado establecer una
sola línea de historia en la educación;
sin embargo, si tomamos la educación
de la cultura occidental se pueden
establecer por lo menos tres tipos
de educación condicionada
históricamente:
► La educación primitiva
► La educación tradicionalista
► La educación progresista
LA EDUCACIÓN PRIMITIVA

EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Esta educación aparece a la par con las primeras
manifestaciones de vida sedentaria; en la que los
conocimientos sobre la agricultura y ganadería se
trasmiten de generación en generación.
Este tipo de educación Contiene por lo menos tres
elementos que la sustentan:
► Es espontánea
► Es imitativa
► Es invariable
LA EDUCACIÓN PRIMITIVA

EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Conforme fueron acrecentándose estas culturas, también
fueron incrementándose los elementos que se trasmitían.
Las primeras grandes civilizaciones como la egipcia y la
mesopotámica incluyeron sistemas de escritura y
cuestiones políticas a sus sistemas de trasmisión de
conocimiento.
Un cambio significativo sufrió la
educación con la llegada de los
primeros filósofos de la antigua
Grecia; quienes propusieron
formas más vastas de
enseñanza en dónde el
conocimiento adquiría un valor
independiente a su uso práctico.
LA EDUCACIÓN TRADICIONALISTA

LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN
Con la caída del imperio romano y con el levantamiento de
un nuevo imperio, de índole espiritual (la iglesia); la
enseñanza tomó un rumbo distinto. La iglesia, interesada en
unificar creencias y conocimientos en base a su credo,
formó un sistema educativo formado por instituciones que
tenían una función muy clara.
Para finales del siglo III, la iglesia ya tenía un sistema
educativo conformado por escuelas parroquiales,
catedralicias y cardenalicias.
Sin embargo la complejidad creciente de
las grandes ciudades orilló a la iglesia a la
instauración de las primeras universidades,
que satisficieran la demanda profesional y
espiritual de su época.
LA EDUCACIÓN PROGRESISTA

EL RENACIMIENTO Y SUS CAMBIOS


Después de 15 años de educación confesa, confusa y
difusa en manos del clero, comienza a verse una nueva luz;
la del renacimiento; tiempo en donde se fue reestructurando
el nuevo pensamiento pedagógico.
En los siglos XVI y XVII, nace una nueva clase que se
oponía al modo de producción feudal, creando una nueva
concepción de trabajo: el colectivo.
En esa época de descubrimientos
y replanteamientos, empieza
hacer eco el consejo lanzado por
Agrícola dos siglos antes:
“Considerad como sospechoso
todo cuanto se haya enseñado
hasta hoy”.
LA EDUCACIÓN PROGRESISTA

PRINCIPALES PROMOTORES
A partir del renacimiento es cuando de forma directa y en
orden plenamente ascendente empieza a forjarse el
progreso en la educación.
Y si bien, muchos de los hombres que dieron este empuje a
la educación fueron meramente personajes dedicados a
este campo, los hubo también de diversos campos
relacionados a la pedagogía como la psicología, la
sociología y la filosofía
Fuera cual fuese su idea teórica cada uno de
ellos dio aportaciones valiosas en alguna o
varias de las siguientes concepciones.
▶ Reformulación educativa de su época
▶ Aportación para otros saberes educativos
posteriores
▶ Saberes educativos trascendentes hasta
nuestra época.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
JOHN AMOS COMENIO (1592-1670)
Hizo una analogía de la teoría heliocéntrica de
Copérnico, dónde el maestro no es el centro del
sistema escolar, como se creía, sino el alumno.
En lugar del aprendizaje memorístico (como se
usaba básicamente en su época), propuso en
los alumnos que el conocimiento se podía
aprender por su belleza.
JOHN LOCKE (1632-1704)
Delineó una nueva teoría de la mente,
proponiendo que no contenía ideas innatas.
Será la experiencia la encargada de darle
forma. Para él Los tres elementos principales
que propone para la educación son: conseguir
el desarrollo de un cuerpo sano, de un carácter
virtuoso y la elección de un curriculum
académico apropiado.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
J. JACOBO ROSSEAU (1712-1778)
Afirmaba que había que seguir la enseñanza de
la naturaleza, que quería que antes de ser
hombres, fueran niños. Por lo tanto la
naturaleza fija las etapas del desenvolvimiento
anímico del alumno. En consecuencia la acción
natural es aquella que tiende a satisfacer en
interés o la necesidad del momento.
J. E. PESTALOZZI (1746-1827)
Para él, la educación principal se daba en la
familia; creía que la madre era la educadora del
niño hasta antes de que éste entrara a la
escuela. Por lo tanto, el amor, que era el
fundamento de la vida familiar, también debía de
serlo de la vida escolar. Fue partidario del
método directo en el estudio de las lenguas.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
J. FRIEDRICH HERBART (1776-1841)
Para él, el objetivo de la pedagogía era el
desarrollo del carácter moral y señalaba que
la enseñanza debe fundarse en la aplicación
de los conocimientos de la psicología. Es
considerado como el organizador de la
pedagogía como ciencia ya que introdujo el
análisis sistemático.
FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)
Para él la educación comienza en la niñez, y es
ahí donde recalca la importancia del juego en el
niño, porque a través de ello el niño se introduce
en el mundo de la cultura, de la sociedad, la
creatividad, y el servicio a los demás, la
educación se debe dar en un ambiente de amor y
libertad, acuñando el término jardín de niños.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
AUGUSTE COMTE (1798-1857)
Fue el primero en sostener que la ciencia
debería de tener un lugar en la enseñanza
dentro de la escuelas. Pero ésta necesita ser
neutra, tanto en las ciencias naturales como en
las humanas; por lo que se debe alejar de
cualquier prejuicio o presupuesto ideológico.
ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
Es considerado el padre de la sociología de la
educación. Trató en especial los problemas
morales: el papel que desempeñan, cómo se
forman y se desarrollan. Veía la educación como
un esfuerzo para preparar a los niños para la
vida en común.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
ADOLPHE FERRIÈRE (1798-1857)
Propuso conformar la acción educativa al
método científico, edificando una teoría justa
basada en la experiencia práctica. El objetivo
de la educación es que el alumno no sólo sea
un miembro útil de la sociedad, sino que
también eleve el valor de la colectividad.
WILLIAM JAMES (1842-1910)
Señaló que la la psicología y la educación son
inseparables, de forma que no se pueden
considerar temas educativos, teóricos o
prácticos sin contar con su paralelo psicológico
“La educación se basa en una epistemología, la
cual implica que las ideas verdaderas conducen
a cosas y situaciones que funcionan; es decir, la
educación estará en función de sus resultados”.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
MARÍA MONTESSORI (1870-1952)
Pensaba que el niño no podía llevar una vida
normal en un mundo de adultos, por lo que la
llevo a diseñar una gran cantidad de material
didáctico. También enseñaba que era
importante realizar ejercicios prácticos en torno
a ciertos centros de interés de la vida cotidiana,
desarrollando ejercicios psicomotores para ello.
JEAN PIAGET (1896-1980)
Fundador del enfoque psicogenético. Para él,
el aprendizaje era el resultado de cuatro
elementos: Maduración, experiencia,
transmisión social y desequilibrio. En su
desarrollo intelectual, el ser humano atraviesa
por cuatro etapas, en las cuales se irá
formando poco a poco el pensamiento lógico.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
ÉDOUARD CLAPARÈDE (1873-1940)
Para él, la educación debería de tener como eje
la acción y no sólo la instrucción por la cual la
persona recibe previamente los conocimientos.
Promovió en los educadores el espíritu
científico; cuestionando temas y llegando
nuevos conocimientos.
EDWARD LEE THORNDIKE (1874-1949)
Introdujo el principio de equipotencialidad que
se basa en la creencia de que las leyes del
aprendizaje son independientes de los tipos de
estímulos, respuestas y especies estudiadas.
Así pues, consideró que las leyes que explican
el aprendizaje animal, también explican el
aprendizaje en los seres humanos.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
CELESTIN FREINET(1886-1966)
Para él, lo importante es la práctica
pedagógica. Por lo que el principal problema
de la enseñanza era el intentar separar la
educación de la vida. La finalidad de la
educación debe ser que el niño desenvuelva
su personalidad al máximo en una comunidad
racional a la que sirve y que le sirva.
JOHN DEWEY(1859-1952)
Afirmaba que la enseñanza debería de ofrecerse
a través de la acción, de tal forma en el que el
aprendizaje recayera totalmente en el alumno.
Insistió en retomar a la psicología como
instrumento para mejorar la forma de enseñar y
aprender y de hacer de las escuelas verdaderas
situaciones de experiencias educativas útiles para
la sociedad.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
ALEXANDER S. NEIL(1883-1973)
Pensaba que el hombre al nacer es bueno, y
que si se le diera la oportunidad de crecer sin
influencias morales, religiosas o amenazas ni
llegaría a ser un hombre feliz, y por lo tanto
bueno. Su idea de educación era hacer que la
escuela se acomode al niño y no hacer que el
niño se acomode a la escuela.
LEV VYGOTSKY (1896-1934)
Consideró que al inicio de la vida las funciones
psicológicas existen en su forma más elemental,
como funciones psicológicas inferiores (como
memoria, atención), determinadas por factores
biológicos; y la educación, de la mano de la
psicología debería llevar de esas funciones a las
superiores (Atención voluntaria, memoria lógica,
pensamiento verbal y conceptual y emociones
complejas).
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
BURRHUS F. SKINNER (1904-1990)
Skinner propone que la conducta es una
respuesta a estímulos externos y que, a través
de estos, se puede lograr un cambio en ella. A
partir de esto, se pueden transferir estas
situaciones de laboratorio a la educación,
dándole importancia a los factores ambientales
y creando un espacio que conduzca a un
comportamiento intencional específico.
CARL ROGERS (1902-1987)
Su teoría centrada en la confianza en el ser humano
es traspasada al alumno; invitándosele a que defina
sus propias metas y que mantenga una relación de
confianza con el profesor, ya que el ser humano
tiene una capacidad innata al aprendizaje, si ésta
no es obstaculizada y si se involucra a la persona
como totalidad (procesos afectivos y cognitivos).
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA

PRINCIPALES PROMOTORES
PAULO FREIRE (1921-1997)
Su pensamiento se centra en cómo lograr
que los educandos se hagan más
conscientes de sí mismos y del mundo que
los rodea. Su intención es que los alumnos
no aprendan a sólo leer textos que se les
asignan, sino a leer su propia realidad, con
una visión que les explique las condiciones
opresivas en las que viven.
DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008)
El principal aporte es su modelo de enseñanza por
exposición, para promover el aprendizaje
significativo en lugar del aprendizaje de memoria.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los
nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos; pero también es necesario que el
alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
En sí, la psicología educativa es el área que retoma
los saberes teóricos, tanto de la psicología como de
la educación para englobarlos en un contexto
general para partir de éste a su aplicación.
Sin embargo, la aplicación
de la Psicología no tiene
una sola vertiente, sino que
de este mismo marco
conceptual se derivan
distintas sub áreas de
aplicación en las cuáles, el
psicólogo interviene tanto
en contextos escolares
como fuera de ellos.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO Y SU CAMPO DE ACTUACIÓN ACTUAL
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EVALUACIÓN INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA PSICOEDUCATIVA

FORMACIÓN DE
DISEÑO AGENTES
INSTRUCCIONAL Y EDUCATIVOS
CURRICULAR PRINCIPALES
ÁMBITOS DE
INTERVENCIÓN
PROFESIONAL
DEL PSICÓLOGO
PROMOCIÓN DEL EDUCATIVO CONSULTORÍA,
DESARROLLO PERSONAL, ORIENTACIÓN Y
ACADÉMICO Y EMOCIONAL ASESORÍA EDUCATIVA

ATENCIÓN A INVESTIGACIÓN
NECESIDADES PSICOEDUCATIVA
EDUCATIVAS ESPECIALES
LA PE Y LA INTERVENCIÓN EN LAS SITUACIONES EDUCATIVAS

CARÁCTER DISCIPLINARIO
En su carácter de profesional de la psicología, es
importante destacar la participación del psicólogo
educativo en actividades orientadas a la práctica, es
decir, enfocadas a la intervención profesional
competente.
Para ello, la psicología educativa intenta desarrollar un
cuerpo de conocimiento teórico y metodológico propio y
un saber tecnológico y técnico más cercano de las
realidades educativas en las que interviene.
Sin embargo es elemental entender
que la psicología educativa es una
disciplina aplicada, pero no es la
psicología general aplicada a los
problemas educativos.
LA PE Y LA INTERVENCIÓN EN LAS SITUACIONES EDUCATIVAS

CARÁCTER DISCIPLINARIO
Así concebida, la psicología educativa, es la disciplina
que estudia en el más amplio sentido los procesos
psicológicos (cognoscitivos, sociales y afectivos) que
ocurren como consecuencia de la participación de los
individuos y los grupos a los que
éstos pertenecen en prácticas y
contextos educativos de diversa índole.

Y aunque las prácticas y contextos


educativos han sido objetos de
estudio e intervención por parte de
psicólogos educativos, cabe de
mencionar que la psicología
educativa no se reduce al psicología
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
Desde su creación hasta la fecha, la psicología ha ido
diversificando la forma de intervención, creando así distintas
áreas de aplicación, entre las cuales encontramos:
Psicólogo Clínico. Es el estereotipo más
tipico. Evalúa a personas que presentan
problemas psicológicos para abordarlos
mediante técnicas o terapias. Pueden
incursionar en escenarios académicos,
hospitales, comunitarios de salud en la
práctica privada.

Psicólogo Consejero. Realizan


actividades similares al clínico, sólo
que se enfocan a problemas de
ajuste psicológico más que a
trastornos psicológicos severos.
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
Psicólogo Educativo. Estudia los
procesos de aprendizaje humano e
interviene en ellos. Intenta
comprender los los aspectos básicos
de tal proceso y en base a ello crea
materiales y estrategias que mejoren
los procesos.
Psicólogo del Desarrollo.
Estudia el desarrollo intelectual,
social y emocional de las
personas a lo largo del ciclo de la
vida. Realizan tareas de
investigación y enseñanza en
escenarios académicos y como
consultores de guarderías,
escuelas o agencias sociales.
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
Psicólogo Experimental. Incluye un
grupo diversos de psicólogos que
realizan investigación, principalmente en
áreas básicas de la psicología (memoria,
aprendizaje, cognición, percepción,
motivación, etc). La investigación puede
ser conducida con personas o animales.
La mayor parte es realizada en
escenarios académicos y laboratorios.
Psicólogo de la Salud. Está dirigido
hacia la promoción y el mantenimiento
de una buena salud mental; así como
la prevención de las enfermedades
con una perspectiva psicológica. Su
campo está ubicado en hospitales,
centros de rehabilitación, agencias de
salud pública, etc.
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
Psicólogo Organizacional. Se interesa en
las relaciones entre las personas y los
ambientes. Pueden desarrollar nuevas
formas para incrementar la productividad o
se involucra en la selección y capacitación
de personal. Se desarrolla por lo regular en
empresas del sector privado, instancias
gubernamentales e instituciones educativas.
Psicólogo Social. Se dedica al estudio de
nuestras creencias y comportamientos en la
medida en que son afectados por otros.
Analizan el manejo de la agresión, el
prejuicio, el comportamiento grupal, la
atracción grupal, etc. Se desarrollan en
escenarios académicos, agencias
gubernamentales, cumunitarias, etc.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Como se vio, la Psicología Educativa no es la práctica
psicológica dentro de un ámbito educativo, ni un maestro
particular de alumnos con problemáticas de aprendizaje;
sino un intermediario entre el saber psicológico y la práctica
educativa. Es decir, el psicólogo educativo es quien pone en
manos de la educación el saber psicológico, tanto para
resolver problemáticas educativas,
como para mejorar el rendimiento
escolar de los alumnos.
Por tal motivo, es
indispensable que el
psicólogo educativo tengo
pleno conocimiento de las
distintas teorías psicológicas
que convergen en el plano
educativo.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Aunque la psicología es muy basta en lo que a teorías se
refiere, no todas tienen el mismo peso de aportación al
ámbito educativo, sino existen unas que tienen una relación
directa, otras indirecta y otras casi nula, sino es que nula
con el ámbito educativo.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Y aunque en cierta forma todas las teorías aportan algo al
ámbito educativo, en este curso nos enfocaremos a las
cuatro principales, cuya aportación es más directa y aplicada
en el contexto académico. Las cuales son:
1. Teoría conductual, cuyo
principal aportador es
B.F. Skinner.
2. Teoría Congoscitiva o
constructivista, de Jean
Piagett.
3. Teoría Histórica Cultural,
de Lev Vygostky
4. Teoría Humanista, cuyo
principal aportador es
Carl Rogers.
Unidad 2
ESCENARIOS DE LA PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
SUPERIORES (PADRES,
TÍOS, ABUELOS)
FAMILIA

IGUALES (HERMANOS,
PRIMOS)
EDUCACIÓN NO
FORMAL
CULTURA

SOCIEDAD
VALORES

ESCENARIOS DE LA MEDIOS
EDUCACIÓN

PRESENCIAL
SISTEMAS
ESCOLARIZADOS
NO PRESENCIAL
EDUCACIÓN FORMAL
(INSTITUCIONAL) SISTEMAS NO
ESCOLARIZADOS
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
PRIMER CONTEXTO: EL INFORMAL
La educación no formal se define como “cualquier
actividad educativa organizada, sistemática, impartida fuera
del marco del sistema formal, para suministrar determinados
tipos de aprendizaje a subgrupos concretos de la población,
tanto adultos como niños”
La educación informal, hace
referencia al proceso a lo largo
de toda la vida a través del cual
cada individuo adquiere
actitudes, valores, destrezas y
conocimientos de la experiencia
diaria y de las influencias y
recursos educativos de su
entorno de la familia y niños, del
trabajo y el juego, en el
mercado, la biblioteca y en los
medios de comunicación,
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
PRIMER CONTEXTO: EL INFORMAL
El primer escenario “natural” se refiere a nuestro entorno
inmediato que está representado por la familia, o la tribu,
constituyendo el primer agente educativo de socialización
y de apropiación de las herramientas culturales básicas de
subsistencia, de adaptación social y productiva; utilizando
como medio comunicativo la lengua materna, la tradición
oral para mantener la memoria del grupo, así como los
juegos y fiestas locales para la diversión y el
entretenimiento.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

CONCEPTO DE FAMILIA
Aunque bajo este concepto pudieran incluir muchos aspectos,
en el sentido legal, una familia es un conjunto de personas de
la misma sangre, del mismo linaje o que están unidas por lazos
de parentesco. Las familias constituyen grupos naturales de
individuos unidos por relaciones biológicas, sociales y
psicológicas que cumplen varias funciones como: afectivas,
asistenciales y de procreación.
Se asume que la familia es la
institución social que hace
propio al ser humano, y se
sitúa a la cultura como base
de la sociedad humana y en
su seno, al hecho familiar
como uno de los principales
transmisores de ella. Por lo
tanto, la familia es la célula
básica de la sociedad.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

TIPOS DE FAMILIAS
Debido al amplio espectro de culturas en el mundo es una
tarea compleja intentar ofrecer una definición exacta de familia.
Pero en términos un poco generales podemos distinguir:
a. Nuclear o familiar.
b. Extensa o consanguínea
c. Monoparental
d. Madre soltera
e. Padres separados.
Sin embargo estas
clasificaciones parten de
la idea histórica de la
unión de hombre y mujer,
porque actualmente en
muchos países se ha
estado legislando para la
reconocimiento primero de
la unión homosexual, y
después de la creación de
una familia.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

TIPOS DE FAMILIAS
Lógicamente esto genera una gran controversia, ya que por un
lado se aboga por el derecho que tienen las personas
homosexuales a formar una familia, pero por el otro lado, se
aboga por el derecho de los niños a tener un padre y una
madre. Además, muchos creen que nuestra civilización se
sostiene en la historia pasada (costumbres, creencias modelos)
y si se retiran estos cimientos
todo podría venirse abajo.
Otro conflicto surge en los
roles que cada familia adopta,
patriarcal, matriarcal o
equitativo. Y aunque el último
modelo parece ser el ideal, hay
algunos que consideran que
los roles diferentes en el
matrimonio es la fórmula
adecuada para el correcto
funcionamiento de éste.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

TIPOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR


La familia representa un entorno formativo primario, donde los
hijos tendrán enseñanzas y aprendizajes iniciales: gracias a ella
se empieza a ser humano. Es ahí donde se educa, se instruye,
se modela, se capacita, se castiga y se corrige. Pero además
es donde se experimentan los primeros afectos, relaciones,
fricciones y desacuerdos. Es decir, el cerebro cognitivo va
creciendo a la par del cerebro emocional.
En base a esto, podemos
vislumbrar dos intervenciones que
puede hacer la psicología
educativa:
1. La educación que recibe la
familia
2. La educación proporciona la
familia.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

TIPOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR


Un punto interesante para revisar es si la estructura familiar o
el estilo de crianza, determina la forma en que ocurre la
educación de los hijos.
a. Familia rígida.
b. Familia sobreprotectora.
c. Familia permisiva.
d. Familia centrada en los hijos.
e. Familia inestable.
f. Familia estable.
En relación al tipo de educación
podríamos distinguir 3 tipos.
a. Estilo autorizativo
b. Estilo indulgente
c. Estilo autoritario.
d. Estilo negligente
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

PROBLEMAS FAMILIARES
La familia asume la responsabilidad de velar por el interés superior
de sus integrantes, lo cual implica corresponsabilidad y
concurrencia de responsabilidades. Pero en la ausencia de esta
tarea o en la carencia de esta función integradora, la persona
puede percibir su realidad como caótica, confusa y amenazante.
En el hogar los hijos suelen
responder a condiciones inestables
entre los padres o a situaciones de
violencia o maltrato o de atención
descuidada de la salud mostrando
síntomas o rasgos psicológicos y
pueden dar lugar a trastornos
potencialmente severos por lo menos
en dos esferas:
a. Problemas emocionales y
comportamentales.
b. Trastornos en el desarrollo
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

PROBLEMAS FAMILIARES
La conducta violenta puede expresarse de dos formas:
a. Violencia expresiva
b. Violencia instrumental.
Las investigaciones sobre la violencia doméstica en el contexto
internacional muestran los efectos de una exposición temprana
a la violencia en varias dimensiones:
a. Inmediatos, a corto y a largo
plazo.
b. Conductuales emocionales
y cognitivos.
c. Internalización de síntomas
(tristeza, retraimiento,
somatizmo, temor, ansiedad
d. Externalización de síntomas
(agresión, crueldad a los
animales, desobediencia,
destructividad).
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

EL APEGO
Por lo general, los seres humanos procuran permanecer en
sitios específicos en compañía de personas cercanas. Las
experiencias durante los primeros años influyen
significativamente en la capacidad de un individuo para formar
relaciones íntimas que sean emocionalmente saludables.
La teoría del apego permite
abordar las relaciones afectivas
de la seguridad con la que los
individuos logran explorar el
entorno con el fin de adaptarse
al mismo. Esta seguridad se
enmarca en las relaciones
siginificativas que se desarrollan
a lo largo del cicli vital, en un
ambiente de confianza y se
caracterizan por la comprensión
y la receptividad.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

EL APEGO
Los sistemas de activación que determinan la conducta de
temor en la persona tienden a apartarla de situaciones de
riesgo o potencialmente peligrosas. De igual forma, los sistemas
que determinan la conducta de apego, tienden a empujarla
hacia situaciones en que potencialmente se hallará a salvo.
Los elementos claves del apego son:
1. Es una relación emocional
perdurable con una persona
en específico.
2. Esa relación produce
seguridad, sosiego,
consuelo, agrado y placer.
3. La pérdida o la amenaza de
pérdida de la persona evoca
una intensa ansiedad.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

EL APEGO
En contraparte, toda separación tiene un efecto
particularmente adverso en los niños. Entre las más
frecuentes se encuentran la escolarización, hospitalización,
divorcio y muerte. Algunos aspectos relevantes de la
separación serían:
• Se empieza a dar a partir de los siete meses de edad.
• La ansiedad se da sólo cuando la separación es forzosa.
• En los años posteriores se muestran más inseguros,
nerviosos y con rechazo social.
• Suelen hacer
generalizaciones relativas
al tipo de separación.
• Ayuda a amortiguar el
proceso el contexto
familiar, de iguales o
sustituto materno o
paterno respectivo.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

MARCO LEGAL
En tratados internacionales se han tocado aspectos numerosos y
diversos, que invariablemente estipulan como prioritario los
derechos de los niños y adolescentes. En el siglo XX se avanzó
mucho para consolidar un marco legal más definido, para la
protección de los niños con la creación del SNDIF (2005), el cual
promueve los siguientes derechos:
• A la vida
• A no ser discriminado
• A la protección del Estado
• A un nombre y nacionalidad
• A la protección de su identidad
• A vivir, salir con sus padres, o tener
contacto con ambos.
• A salir de cualquier país y entrar en
el propio en aras de la unificación
familiar.
• A no ser trasladados o retenidos
de manera ilícita.
• A la expresión de su opinión,
libertad de pensamiento y religión.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL

MARCO LEGAL
Pero en paralelo a estos derechos y libertades, existe también
otro marco relevante: el de incumplimiento de algunos de ellos;
caracterizado por la marginación y exclusión, pobreza y
miseria, en que está inmersa al menos la mitad de los miles de
millones que habitan el mundo.
Por lo tanto, no es suficiente emitir
leyes que busquen ofrecer
protección sino también es
necesario generar condiciones
sociales para que se cumplan;
siendo la educación un elemento
clave para favorecer su
cumplimiento.
El psicólogo interesado en la
educación familiar seguramente
habrá advertido que existen ciertas
condiciones y contextos y que por
lo tanto es prioritario no ignorarlas.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
CONCEPTO EDUCATIVO SOCIAL
Una de las conceptualizaciones más completas sobre
educación, a nuestro modesto entender, es la enunciada por
Guédez (1983), quien la concibe como un fenómeno social,
histórico e ideológico. “Es de origen social porque nace en la
sociedad y con la sociedad, es de naturaleza social, porque se
administra a través de las distintas instituciones que conforman
la realidad social.
La dimensión histórica de la
educación, está ligada a la
variable antropológica, “porque
siempre la educación
representará una posibilidad
de transmisión de la herencia
cultural del patrimonio histórico
de una generación a otra”
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
CONCEPTO EDUCATIVO SOCIAL
También en esta dimensión encontramos el “ciberespacio”,
desarrollado por las tecnologías de comunicación,
telecomunicación en información, las cuales se encuentran
omnipresentes en la vida cotidiana urbana, desde los
domésticos hasta los organizacionales productivos, pasando
por toda la gama de interacciones sociales y recreativas.
En este entorno las personas
aprenden de manera informal,
televisión, videojuegos, internet, etc.,
constituyendo un nuevo espacio
educativo (educación sin paredes)
generando diversos escenarios,
(comunidades de aprendizaje)
posibilidades y retos que el
psicólogo educacional debe
considerar. En especial, por su
impacto en las sociedades y
personas.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
CONCEPTO EDUCATIVO SOCIAL
Hacia los dos o tres años de edad, los niños empiezan a
desarrollar una teoría de la mente, es decir, entienden que los
demás también son personas con sus propias mentes,
pensamientos, sentimientos, creencias, deseos y percepciones
(Flavell, Miller y Miller, 2002). Los niños necesitan una teoría
de la mente para que la conducta de los demás tenga sentido.
Además de una teoría de la
mente más avanzada y de la
comprensión de la intención, los
niños también desarrollan ideas
acerca de lo correcto y de lo
incorrecto es decir, en lo que
piensan acerca de lo bueno y lo
malo, así como en su
construcción activa de juicios
morales.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
CONCEPTO EDUCATIVO SOCIAL
Una última área que se relaciona con el desarrollo moral es
la comprensión de las reglas. Conforme los niños
interactúan entre sí y ven que distintos individuos tienen
reglas diferentes, experimentan un cambio gradual hacia
una moralidad de cooperación
El razonamiento moral se relaciona
tanto con el desarrollo cognoscitivo
como con el emocional. La capacidad
de entender la perspectiva de otro
individuo, de juzgar las intenciones y
de utilizar el pensamiento operacional
formal para imaginar bases
alternativas de las leyes y reglas
también son juicios de las etapas
más avanzadas
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL
CONCEPTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En la actualidad nuestro sistema educativo se ha extendido
hasta abarcar desde la edad más temprana hasta la vida
adulta. Éste no sólo incluye el sistema escolarizado con sus
programas, horarios y demás actividades rígidas, sino también
los sistemas no escolarizados y de educación a distancia por
medios virtuales.
Uno de los teóricos más
influyentes en su concepción fue
Durkheim, quien señaló que la
educación para su estudio debe
de ser conceptualizada como un
fenómeno social. Señalaba que
para hacer un análisis histórico
de la educación era necesario
tomar en cuenta todos aquellos
factores que la han determinado
e incluía los políticos, sociales,
culturales y económicos.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

DESARROLLO DEL MODELO EDUCATIVO


Recordemos que educación básica surge junto a la concepción
de que la niñez lejos de ser una etapa perdida en la vida, era
valiosa para el aprendizaje, así como la importancia de los
recursos infantiles como el juego para su impartición.
Por su parte la educación superior (después de la Edad Media)
surge de las agrupaciones de trabajadores que se hacían de
maestros, oficiales y aprendices de ciertos oficios y que de esa
forma reglamentaban los conocimientos y destrezas que eran
necesarias y para ejercer ese oficio o profesión, y para acceder
a tal agrupación (universitas) tenían que pasar por una
evaluación.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL
DESARROLLO DEL MODELO EDUCATIVO
La actividad práctica de los educadores les llevó a la
reflexión y a la vez, ésta misma reflexión los llevó a
desarrollar un pensamiento pedagógico, con el apoyo de
otras disciplinas como la pedagogía y la psicología que
ofrecen aproximaciones novedosas para lograr los objetivos
más acordes a las necesidades de los
tiempos actuales.
Así ocurrió por ejemplo cuando
entre 1960 y 1970 surgió la
propuesto epistemológica de Piaget,
la cual impactó en los modelos
educativos de muchos países, entre
ellos, el nuestro. Después en 1980 y
1990 se gestó el constructivismo
complementado con la teoría de
Vygostky en relación al papel que
juegan el lenguaje y el rol social.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

DESARROLLO DEL MODELO EDUCATIVO


A lo largo del siglo XX la educación se consolidó como
institución en todo el mundo y surgieron programas para
educar en ámbitos de la salud, el trabajo y para el desarrollo
de la comunidad en general, en una nueva concepción de
comunidad mundial global.
Como es lógico de suponer, lo
anterior no se ha logrado en
todos los países ni en todas la
regiones, sobre todo en los
países subdesarrollados esto
debido a las condiciones en
las que viven más de la mitad
de la población mundial. Es
aquí en donde la educación
vuelve a depender de
aspectos socioeconómicos
que la convergen.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN BÁSICA
Ahora, gran parte de lo que es la escuela actualmente se ha
ido conformando con las aportaciones teóricas de Comenio,
Rousseau y Pestalozzi, quienes fundaron las bases de la
nueva escuela.
En el nivel preescolar fue la
idea de actividad y el énfasis
en el juego promovido por
Freinet y Montessori; así
como el desarrollo psicosocial
con énfasis en los psicomotriz,
en el lenguaje, la percepción,
etc. De tal forma que a través
de juegos, los niños puedan ir
alcanzado niveles apropiados
de desarrollo en esos centros
de interés.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN BÁSICA
En el nivel de primaria se trabaja principalmente con la
lectoescritura y la aritmética, sobretodo en los niveles
inferiores; ya que en los superiores encontramos las ideas de
Comté, de la enseñanza de las ciencias; y por último el
desarrollo artístico, físico y cívico.
Y aunque se ha retomado
algunas ideas provenientes
del pensamiento
pedagógico socialista, como
el aprendizaje colaborativo
y cooperativo, muchas de
sus prácticas siguen
priorizando la memorización
y la organización
disciplinaria rígida en el
salón de clases.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN BÁSICA-MEDIA SUPERIOR
En los niveles intermedios en nuestro sistema educativo
tenemos la secundaria y el bachillerato; las cuales admiten
las modalidades propedéutica y técnica, siendo esta última
con el interés de preparar al alumno a una pronta inserción
en el sistema productivo. Aunque en ambas se imparten
asignaturas de lógica, álgebra y geometría; y se introduce al
alumno al método experimental en las prácticas de
laboratorio de ciencias como
biología, química y física.
Aquí la labor del psicólogo
puede centrarse entre otras
cosas en la articulación de
los contenidos científicos y la
búsqueda de una influencia
de las actitudes correctas
hacia las materias de
estudio.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN SUPERIOR
En la educación superior vemos que su representación
emblemática, la universidad, tiene tres magnas funciones
1. la formación de agentes profesionales.
2. La producción de conocimientos científicos y técnicos y
sociales en general.
3. La difusión de tales saberes entre la sociedad.
La psicología educativa en
este nivel se centra en
aspectos referidos al
aprendizaje, motivación
procesos cognitivos y otros
referidos a la personalidad;
así como la formación y
actualización de docentes de
todos los niveles,
especialmente los superiores.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

RETOS DE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL


Son muchas, grandes y complejas las problemáticas que
enfrenta la educación en todos su niveles, sobre todo en
nuestro contexto latinoamericano, y el pensamiento de los
grandes educadores no es suficiente para enfrentar muchos
de los enormes retos que enfrentamos.
Por un lado, la baja calidad
del servicio educativo que se
otorga.
Otro aspecto es la
desarticulación vertical y
horizontal entre niveles y
modalidades, y entre la
escuela y la comunidad.
Y por último la evaluación. El
sistema no produce
información sistemática para
medir sus éxitos y fracasos.
LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

RETOS DE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONAL


Las contribuciones de la psicología a la educación
necesariamente tienen que ir por el lado del desarrollo
óptimo de todos estos procesos psicosociales que ayuden a
transitar de un estado de dependencia y limitaciones a un
estado de libertad con responsabilidad social que le permita
establecer nuevas relaciones que aporten beneficios que
conduzcan al ser humano a un verdadero desarrollo
armónico de sus facultades.
Unidad 3
ENFOQUES CONDUCTISTA Y
CONSTRUCTIVISTA
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Este enfoque se origina a principios del del siglo XX y
tiene como antecedentes más inmediatos los
experimentos de Pavlov sobre el condicionamiento
clásico, los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo y las
aportaciones de Skinner sobre el condicionamiento
operante y la enseñanza programada.
El conductismo se deriva de la
tradición empirista de la ciencia y de la
filosofía positivista, rechazando las
posturas mentalistas y la utilización de
modelos mecanicistas; así como los
principios de asociación de los
asociacionistas ingleses.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Para Pavlov, nuestra conducta no es nada más que una
cadena de reflejos, unos innatos y la mayor parte
aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho
de haber sido asociados a ciertas condiciones ambientales;
con en objeto de preservar la existencia.
Los experimentos de Pavlov
demostraron que las manipulaciones
sistemáticas del ambiente podían
originar nuevas asociaciones. Y así
desarrollo el Condicionamiento
Clásico, el cual es la base del
conductismo y que Watson, su
fundador, retomaría años después.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
En sus laberintos para ratas descubrió, Thorndike,
descubrió a lo que él llamó Ley del Efecto, el cual
establecía que si una rata tomaba un camino equivocado
el cual no tenía recompensa se desaprendía, pero si
llegaba a uno que sí la tuviera se aprendía.
Además de ello, estableció la
Ley de Ensayo y Error en la que
notó que las ratas lograban
llegar al camino correcto
desechando poco a poco
otro tipo de respuestas no
correctas hasta toparse con la
que la recompensante final.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Convencido de que las conductas relacionadas al
condicionamiento clásico ocupaban una parte muy exigua
de la actividad del organismo, y retomando y reformulando
el reforzamiento del condicionamiento instrumental, Skinner
postuló el Condicionamiento Operante en el que
señala que las conductas que emiten los organismos
espontáneamente, que son las más comunes, se ven
afectadas por sus antecedentes y consecuencias.
La diferencia básica entre el
Condicionamiento Clásico y el
Operante es que el primero se
correlaciona con el estímulo y el
segundo con la consecuencia.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
El condicionamiento operante es una triple relación de
contingencias.
Estímulo antecedente Conducta Estímulo consecuente
(Estímulo discriminativo) (Respuesta operante) (Estímulo reforzador)
continuo temporal
El término refuerzo es la piedra angular en el
planteamiento de Skinner, definido como el estímulo que
aumenta la probabilidad de respuesta.
La diferencia entre éste y
condicionamiento respondiente, radica
en usar los estímulos agradables a los
sujetos para provocar una respuesta, sin
que estos hallan podido siquiera emitir
alguna conducta para obtenerla.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL
CONDICIONES DE EXPERIMENTACIÓN
La teoría conductista considera de una forma abierta y
expresa que las estimulaciones dadas a los sujetos son los
causantes directos e indirectos de su respuesta.
Por tal motivo, las condiciones en las que un sujeto
(ambientales, perceptuales, recompensantes, etc.) deberán
ser cuidadosamente analizadas dentro de cualquier tipo de
experimentación conductual.
La falta de este análisis podría
provocar que los postulados
teóricos no se vean reflejados en
las cuestiones prácticas de la
experimentación.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL
1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Pavlov observó que los perros salivaban ante estímulos
neutrales (que no eran comida), siendo el motivo el
apareamiento de estos factores. Recordemos su
paradigma:

El Objetivo del Condicionamiento es lograr que en el sujeto


el Estímulo Neutro adquiera el poder del Estímulo
Incondicionado para producir un Estímulo Condicionado
y por ende una Respuesta Condicionada.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL
2. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Thorndike notó que las ratas solían aprender a salir del
laberinto de una manera rápida y eficaz mediante el
condicionamiento. Las primeras veces lo hacían de una
manera lenta y pausada, pero después de unos intentos y al
obtener las recompensas adecuadas, lo hacían en tiempos
muy cortos, como la siguiente gráfica lo muestra:
35
Tiempo (en
30
minutos) que
25
tarda en recorrer 20
el laberinto 15
10
5
Número de veces que se
0 introduce en el laberinto
1 2 3 4 5 6 7 8

El Objetivo del Condicionamiento Instrumental es el de


reducir el tiempo que se domina una conducta (salir del
laberinto) mediante la repetición y el uso de recompensas.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL
3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Skinner logró demostrar que la administración adecuada,
programada y contingente de las recompensas podría hacer
que los sujetos (palomas) emitieran casi cualquier conducta
(fisiológicamente) posible. Recordemos su paradigma:

El objetivo de este condicionamiento es lograr que el sujeto


(paloma) logre emitir la conducta deseada (picotear, dar
vueltas, etc.) usando la administración programada de las
consecuencias (recompensas).
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL
4. APRENDIZAJE POR CONTIGÜIDAD
Guthrie desarrollo este concepto en base al entendimiento
que los sujetos (gatos) aprendían sólo la última conducta
emitida que los librara de la situación de encierro. Aún y
cuando los gatos expresaban muchas conductas, sólo
aprendían la que les permitía el escape:

A B C D E
DE TODAS LAS CONDUCTAS EMITIDAS (A, B, C, D) SÓLO LA D SE APRENDE COMO CONDUCTA
PARA LLEGAR A E

El objetivo de este experimento es el de demostrar que


realmente los sujetos (gatos) aprenden una conducta
específica cuando se relaciona con un tipo de recompensa
(el escape).
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN


Aunque no sea una teoría reconocida en planes educativos
de hoy, las prácticas de enseñanza y aprendizaje actuales
están repletas de ella. Sobretodo de la legada por Skinner.
Su primer aportación es la del reforzador. Y más que
premio, su premisa es la de incrementar
la tasa de frecuencia con la que se
presenta una conducta. De este se
derivan los siguientes tipos:
• Se dividen en positivos y
negativos según su
presentación o eliminación
• Pueden a su vez ser
incondicionados y
condicionados e intermitentes si
estos no se administran siempre
que se da la conducta.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN


INCODICIONADO
POSITIVO

CONDICIONADO
CONTINUOS

INCONDICIONADO
NEGATIVO

CONDICIONADO
REFORZADORES
FIJA
RAZÓN
VARIABLE

INTERMITENTES
FIJA

INETRVALO VARIABLE
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN
A partir de estos fundamentos, el conductismo se fue
diversificando hasta la realización de técnicas para
incrementar conductas, tales como:
a. Reforzamiento intermitente. Reforzar la conducta de una
forma programada e intermitente ya sea de forma
aleatoria como fija.
b. Moldeamiento. Consiste en crear conductas nuevas a
partir de las ya existentes.
c. Encadenamiento Elaborar
conductas complejas a
partir de conductas más
simples.
d. Desvanecimiento. Sustituir
paulatinamente el estímulo
que controla una conducta,
por otro deseado.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN


Así mismo se diseñaron técnicas cuyo objetivo era la
reducción de conductas, tales como:
a. Costo de respuestas. Consiste en eliminar
paulatinamente el reforzador que mantiene la
conducta.
b. Castigo. Es lo opuesto al reforzador y
también tiene positivo y negativo. El
primero es la presentación de un
estímulo punitivo. El segundo es la
retirada de un estímulo agradable.
c. Extinción. Consiste en eliminar
paulatinamente el reforzador que
mantiene la conducta; hasta que la
conducta deje de presentarse.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN


En sí, el aprendizaje en el enfoque conductista es un
cambio que permanece en la conducta, resultante de la
experiencia y basado en la información que el docente y o
el programador proporciona. En él se subraya la
importancia de estructurar el ambiente de aprendizaje para
lograr los resultados deseados.
La teoría de Bandura asigna
al profesor un papel más de
modelo, como alguien que
presente constantemente
ejemplos o patrones
conductuales, verbales y
simbólicos a los alumnos,
que pueden llegar a imitar
según las consecuencias de
sus comportamiento.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APORTACIONES DIRECTAS A LA EDUCACIÓN


Una de sus ultimas aportaciones surgió a finales de las
década de 1950, Holland y Skinner usaron por primera vez la
enseñanza programada en cursos de psicología en la
Universidad de Harvard. En 1960 se empieza a usar también
en primarias y secundarias de EUA.
Este tipo de enseñanza se
caracteriza por presentar un
tema en pequeñas unidades
micrograduadas que el alumno
debe seguir paso a paso. La
información se presenta de
forma secuencial, respetando
la lógica de dificultad creciente.
Cada unidad debe ser
dominada antes de avanzar a
la siguiente.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN
El congnocitivismo tiene como base el estudio de la cognición,
haciendo referencia a los procesos del cómo se adquiere o
construye el conocimiento.
Son varias las posturas teóricas que se integran
en esta disciplina, y diversos los métodos de
enseñanza y aprendizaje que se derivan de
ellas. Sin embargo, todas coinciden en explicar
el comportamiento del hombre a partir de
una serie de procesos internos y están
orientadas a describir y explicar los
mecanismos de la mente humana
(atención, percepción, memoria,
inteligencia, pensamiento).
Las perspectivas más antiguas destacaban
la adquisición del conocimiento, mientras que
las más nuevas, su construcción.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CONDUCTISMO COGNOSCITIVO
Este enfoque parte de la operacionalización estímulo-
organismo-respuesta. Al incluir el organismo se posibilita
la introducción por categorías, vetadas por el
conductismo, como pensamiento o motivación.
Tolman y Holt destacaron que los individuos actúan no sólo
como respuesta a estímulos, sino también a creencias,
condiciones, actitudes y deseos
por alcanzar metas.
De esta manera la conducta sólo
puede ser explicada por la
intencionalidad de los actos, los
sujetos utilizan objetos ambientales y
desarrollan objetos-medios para
llevar una meta (conductismo
intencional o propositivo).
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CONDUCTISMO COGNOSCITIVO

CONDUCTISMO COGNOSCITIVO

ORGANISMO

REFORAZAMIENTO
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

MODELO GESTÁLTICO
Este enfoque se preocupó por la percepción del
conocimiento y fueron los primeros en postular el concepto
de organización del aprendizaje.
Köhler atacó la propuesta de Thorndike sobre el ensayo y
error, al argumentar que el aprendizaje se daba por insigth:
un instante de ruptura, detención e iluminación; es decir,
una iluminación de las relaciones estructurales de la
situación.
Para Koffka, la conducta no la determinan
los estímulos, sino la percepción. Demostró
que el aprendizaje puede realizarse una
sola vez y prescindir del refuerzo. Al señalar
al sujeto como procesador activo de la
información, asentaron los cimientos del
enfoque cogniscitivista.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
COGNOSCITIVISMO EPISTEMOLÓGICO DE PIAGET
El conductismo centraliza la recompensa como medio de
aprendizaje, pero no explica en sí, cómo es que se da ese
proceso de adquisición. Piaget, por el contrario, explica la
adquisición del conocimiento y el desarrollo del pensamiento a
través de un principio de adaptación a la realidad.
De acuerdo con Piaget (1954), ciertas
maneras de pensar que son bastante
sencillas para un adulto no son tan fáciles
para un niño. En ocasiones, todo lo que se
necesita para enseñar un nuevo concepto
es dar a un estudiante algunos hechos
básicos como antecedentes. Sin embargo,
otras veces todos los hechos de los
antecedentes en el mundo son inútiles. El
estudiante simplemente no está preparado
para aprender el concepto.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INFLUENCIAS DEL DESARROLLO
De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de pensamiento
cambian de manera radical, aunque con lentitud, del
nacimiento a la madurez en una lucha constante por darle
sentido al mundo. Piaget identificó cuatro factores:
➔ Maduración biológica
➔ Actividad
➔ Experiencias sociales
➔ Equilibrio
Estos factores interactúan para influir
sobre los cambios del pensamiento.
Piaget concluyó que todas las
especies heredan dos tendencias
básicas o "funciones invariables”.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO


1. Organización
Las personas nacen con una tendencia a organizar sus
procesos de pensamiento en estructuras psicológicas. Estas
estructuras psicológicas son nuestros sistemas para
comprender e interactuar con el mundo. Las estructuras
simples en forma continua se combinan y coordinan para ser
más complejas, y por ende, más efectivas.
Piaget asignó un nombre especial
a estas estructuras. En su teoría,
las llamó esquemas. Conforme
los procesos de pensamiento de
una persona son más
organizados y se desarrollan
esquemas nuevos, la conducta
también es más avanzada y se
adecúa más al entorno.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO


2. Adaptación
En este proceso participan dos procesos básicos:
a. La asimilación. Tiene lugar cuando las personas utilizan
sus esquemas existentes para dar sentido a los eventos
de su mundo. La asimilación implica tratar de
comprender algo nuevo arreglándolo a lo que ya
sabemos.
b. La acomodación. Sucede cuando una
persona debe cambiar esquemas
existentes para responder a una
situación nueva. Sí no se puede
hacer que los datos se ajusten a
ningún esquema existente,
entonces se deben desarrollar
estructuras más apropiadas.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TENDENCIAS DEL PENSAMIENTO
De acuerdo con Piaget, la organización, la asimilación y la
acomodación se pueden considerar como una especie de
acto complicado de equilibrio.
Las personas prueban de manera continua la suficiencia de
sus procesos de pensamiento a fin encontrar un balance.
Si aplicamos un esquema
particular a un evento o situación
y éste funciona, hay equilibrio. Si
el esquema no funciona,
entonces hay desequilibrio e
intentamos encontrar una
solución mediante la asimilación
y la acomodación y, por tanto,
nuestro pensamiento cambia y
progresa.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


En sus estudios Piaget notó que existen periodos o
estados de desarrollo. En algunos prevalece la
asimilación, en otros la acomodación. De este modo
definió una secuencia de cuatro estadios
epistemológicos.
Piaget notó que los individuos pueden pasar
por periodos prolongados de transición entre
etapas y que una persona puede
presentar características de una etapa
en una situación, pero
características de una etapa
superior o inferior en
otras situaciones.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


1. Sensoriomotriz
Se denomina así porque el pensamiento del niño
implica ver, oír, moverse, tocar, saborear y así en forma
sucesiva. Durante este periodo, el niño desarrolla la
permanencia del objeto, la comprensión de que los
objetos del entorno existen ya sea que el bebé los
perciba o no.
Un segundo logro importante del periodo
sensoriomotriz es el comienzo de la
lógica, acciones dirigidas a una meta.
Los esquemas separados de nivel
inferior se han organizado en un
esquema de nivel superior.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


2. Preoperacional
Se llama así dado que el niño todavía no domina las
operaciones mentales pero progresa hacia su dominio.
Según Piaget, el primer paso de la
acción al pensamiento es la
internalización de la acción, al realizar
una acción con la mente en lugar de
llevarla a cabo con el cuerpo. El primer
tipo de pensamiento que se separa de
la acción implica simbolizar los
esquemas de acción. La capacidad
de formar y utilizar símbolos (palabras,
signos, imágenes etc.).
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


Conforme el niño progresa a través de esta etapa, la aptitud
en desarrollo de pensar en los objetos en forma simbólica
sigue limitada en cierto modo a pensar sólo en una dirección
o utilizar una lógica de una dirección.
El pensamiento reversible interviene en muchas tareas
difíciles para el niño preoperacional, tales como la
conservación de la materia..
Otro aspecto de esta etapa es el
egocentrismo infantil. Lo cual no
significa egoísta, sólo significa
que los niños a menudo
suponen que todos los demás
comparten sus sentimientos,
reacciones y perspectivas.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


3. Operacional Concreta.
Las características básicas de la etapa son el
reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico, la
noción de que los elementos pueden cambiar o
transformarse sin perder muchas de sus características
originales y la comprensión de que
estos cambios se pueden revertir.
Otra de las características de esta etapa
es la de conservación. La capacidad de
un niño para solucionar problemas de
conservación depende de un
entendimiento de tres aspectos básicos
del razonamiento: identidad,
compensación y reversibilidad.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


Otra operación importante que se domina en esta etapa
es la clasificación, la cual depende de las habilidades de
un estudiante para centrarse en una sola característica
de los objetos de un conjunto y agrupar los objetos de
acuerdo con esa característica.
Con las capacidades de manejar operaciones como
conservación, clasificación y establecimiento de series,
el estudiante en esta etapa concreta
finalmente ha desarrollado un
sistema de pensamiento completo
y muy lógico. Sin embargo, este
sistema de pensamiento aún
depende de la realidad física.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


4. Operaciones Formales
El pensador formal puede considerar una situación
hipotética y razonar de manera deductiva a partir de la
suposición general a implicaciones específicas.
Las operaciones formales también incluyen el razonamiento
inductivo o el uso de observaciones específicas a fin de
identificar principios generales.
Los pensadores operacionales
formales pueden desarrollar
hipótesis, establecer
experimentos mentales para
probarlas y aislar o controlar
variables para completar una
prueba válida de las hipótesis.
ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


La habilidad de pensar de manera hipotética, considera
las alternativas, identifica todas las combinaciones
posibles y al analizar nuestra propia forma de pensar se
obtienen algunas consecuencias interesantes para los
adolescentes.
Capacidad de imaginar lo irreal
Deducción de conjunto de
mejores posibilidades de
situaciones reales
Deducción de futuros posibles
Egocentrismo adolescente
.
Unidad 4
ENFOQUES HISTÓRICO-
CULTURAL Y HUMANISTA
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Este enfoque se debe principalmente a las aportaciones del
planteamiento sociocultural de Leo Vygotsky, el cual tiene
como núcleo problemático el estudio de la consciencia en
todas sus dimensiones.
En su propuesta, Vygotsky
pone énfasis en el papel que
tienen las interacciones
sociales en el aprendizaje.
Para él, la psicología y la
educación se influían
mutuamente, por lo que en su
teoría no existe el problema
sobre la aplicación de la
primera sobre la segunda.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EL PAPEL DEL LENGUAJE


Según Vygotsky, el lenguaje es crítico para el desarrollo
cognoscitivo. El lenguaje proporciona un medio para
expresar ideas y hacer preguntas y da las categorías y los
conceptos para el pensamiento. De hecho, el lenguaje en
forma de discurso privado guía el desarrollo cognoscitivo.
Vygotsky tenía ideas muy diferentes
sobre el discurso privado de los niños
pequeños. En lugar de ser una señal de
inmadurez cognoscitiva, sugirió que estos
murmullos desempeñan una función
importante en el desarrollo cognoscitivo.
Es decir, los niños se comunican consigo
mismos para guiar su conducta y
pensamiento
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EL PAPEL DEL LENGUAJE


El uso del discurso privado alcanza su máximo nivel
alrededor de los cinco a los siete años de edad y, por lo
general, desaparece alrededor de los nueve años. Al
parecer, los niños más brillantes realizan esta transición
antes.
Vygotsky identificó esta transición del discurso privado
audible al discurso interior en silencio como un proceso
fundamental en el desarrollo cognoscitivo, ya
que el discurso privado ayuda a los estudiantes
a regular su pensamiento, tiene sentido permitir
e incluso fomentar que los estudiantes utilicen
el discurso privado en la escuela
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APRENDIZAJE ASISTIDO
El lenguaje juega otro importante papel en el desarrollo.
Vygotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo ocurre a
través de las conversaciones e interacciones del niño con
miembros de la cultura más capaces, adultos o compañeros
con mayor habilidad.
Jerome Bruner denominó
esta asistencia de los adultos
andamiaje. El término sugiere
de manera apropiada que los
niños utilizan esta ayuda en
tanto que crean una
comprensión firme de lo que
con el tiempo les permitirá
solucionar los problemas por
ellos mismos.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

APRENDIZAJE ASISTIDO
El aprendizaje asistido o descubrimiento asistido en el aula
implica proporcionar información, señales, recordatorios y
fomentar en el momento y el grado correctos, luego permitir
en forma gradual a los estudiantes hacer cada vez más por
sí mismos.
Para Vygotsky, la interacción y la
asistencia sociales más que
métodos de enseñanza, fueron el
origen de procesos mentales
superiores como la solución de
problemas.
Supuso que "la noción de la función
mental se puede aplicar de manera
adecuada en formas de actividad en
grupo así como individuales”
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP)


De acuerdo con Vygotsky, en cualquier nivel del desarrollo
hay ciertos problemas que un niño está a punto de ser
capaz de resolver. El niño sólo necesita algunas
estructuras, claves y recordatorios que ayuden a recordar
detalles o pasos, que lo alienten a seguir intentando.
La zona de desarrollo proximal es
el área en que el niño no puede
solucionar un problema por sí
mismo, pero puede tener éxito
con la guía de un adulto o en
colaboración con compañeros
más avanzados. Ésta es el área
en que puede tener éxito la
enseñanza porque es donde el
aprendizaje real es posible.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP)


La diferencia
entra al nivel
NIVEL
real de
TUTOR
desarrollo
para
resolver un
NIVEL ZONA DE
problema
POTENCIAL DESARROLLO
PROXIMAL con
autonomía y
NIVEL
el nivel de
REAL desarrollo
APRENDIZ ANDAMIAJE TUTOR potencial,
bajo la guía
del tutor.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CONVERSACIONES AUTOINSTRUCTIVAS
Una implicación de la teoría de Vygotsky del desarrollo
cognoscitivo es que el aprendizaje y la comprensión
importantes requieren interacción y conversación.
Los estudiantes necesitan tratar de resolver problemas en su
zona de desarrollo proximal y requieren del andamiaje que
proporciona la interacción con un profesor u otros
estudiantes. Las conversaciones
instructivas dan estas
oportunidades.
Se llaman instructivas porque
están diseñadas para fomentar el
aprendizaje, pero son
conversaciones, no lecturas o
pláticas tradicionales.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


A diferencia de la teoría conductual, la cual establece que
adquirimos el lenguaje por medio de las recompensas que
éste genera, Vygotsky menciona que muchas de las
primeras expresiones del niño no son imitaciones sino
creaciones originales.
Para él, Los adultos que
atienden a niños en forma buabua
continua parecen adaptar su
lenguaje para estar siempre
justo adelante del niño. Al
parecer, para fortalecer el
desarrollo lingüístico del niño,
los adultos dan la clase de
apoyo, o andamiaje, que
Vygotsky recomendó.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Pero incluso este rico entorno de aprendizaje no puede
explicar la manera en que los niños aprenden tanto
lenguaje tan rápida y correctamente. Este sorprendente
logro se relaciona con una capacidad especial para
procesar, comprender y crear el lenguaje.
Otra tendencia integrada lleva a los
niños a suponer que el término se refiere
a una clase de objetos similares.
El punto importante es que los niños
desarrollan el lenguaje conforme
desarrollan otras habilidades
cognoscitivas al intentar de manera
activa dar sentido a lo que oyen, así
como al buscar patrones y crear reglas a
fin de armar el rompecabezas lingüístico.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Las primeras palabras.
Aun en esta etapa inicial el lenguaje es más complicado de lo
que podría parecer. Una palabra puede servir para comunicar
una variedad de ideas avanzadas. Una segunda característica
relacionada de este periodo es la sobrextensión.
Los primeros enunciados.
A los 18 meses aproximadamente
empieza la etapa de las dos
palabras. Comienzan a asociar
palabras en enunciados de dos
palabras como "libro papá", '
juego carro", "leche acabó” . Ésta
es el habla telegráfica. Poco a
poco se irán agregando nuevas
carácterísticas (plurales y verbos).
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Aprendizaje de la gramática.
Durante un tiempo breve, los niños pueden emplear formas
irregulares de palabras particulares de manera apropiada,
como si dijeran lo que han escuchado. Entonces, conforme
empiezan a aprender reglas, hacen una regularización excesiva
de las palabras al aplicar las reglas en todos los casos.
Aprendizaje del vocabulario.
Durante los años de preescolar, los niños
aprenden nuevas palabras con mucha
rapidez, duplicando su vocabulario más o
menos cada seis meses entre los dos y los
cuatro años de edad. Durante esta etapa
pueden disfrutar inventando palabras y dado
que su pensamiento es egocéntrico, pueden
suponer que usted sabe con exactitud lo
que significan estas palabras.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EL LENGUAJE EN AÑOS ESCOLARES
Alrededor de los cinco o seis años, la mayoría de los niños
domina los aspectos básicos de su idioma materno. Tal vez
hablan consigo mismos mientras trabajan, primero en forma
clara, después con un murmullo y, por último, en silencio.
Pronunciación.
Al ingresar a primaria los niños dominan
casi todo el idioma. Es probable que los
niños pequeños entiendan y sean
capaces de utilizar muchas palabras,
pero prefieren emplear aquellas que
pueden pronunciar con facilidad. Si el
significado de un enunciado es ambiguo
y la entonación crea una diferencia, es
probable que los niños de hasta ocho o
nueve años lo entiendan en forma
incorrecta.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EL LENGUAJE EN AÑOS ESCOLARES
Vocabulario y significado.
Entre los dos y seis años, el niño promedio aprende entre seis
y 10 palabras al día. Esto significa que el niño promedio de
seis años tiene un vocabulario de 8000 a 14000 palabras.
Algunos niños quizá tengan problemas con las palabras
abstractas como justicia o economía y que tomen las
afirmaciones de manera literal y, por tanto, no comprendan el
sarcasmo ni la metáfora.
Pragmática.
Es el uso apropiado del lenguaje. Los
niños más pequeños por lo regular usan
el lenguaje pero con falta de sentido; ya
que para ellos lo importante es
entenderse y no que otros lo entiendan.
En los últimos años de escuela
elemental empezarán a utilizar el
lenguaje para comunicar sentimientos e
ideas personales.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EL LENGUAJE EN AÑOS ESCOLARES


A los cinco años aproximadamente, los estudiantes
empiezan a desarrollar la conciencia metalingüística. Esto
quiere decir su comprensión del lenguaje y cómo se vuelve
explícito. Tienen conocimientos acerca del lenguaje en sí.
Están preparados para estudiar y ampliar las reglas que ya
son implícitas; se subentienden, pero no se expresan de
manera consciente. Este proceso continua durante toda la
vida.
Los profesores pueden desarrollar
las habilidades para el lenguaje y
el conocimiento de sus estudiantes
tomando en cuenta no sólo la
forma en que los niños hablan si
no también la idea que desean
transmitir.
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CONCEPTOS CLAVE
◉ Zona de Desarrollo Próximo
◉ Conversaciones autoinstructivas
◉ Adquisición del lenguaje (creaciones originales
y andamiaje)
◉ Primeras palabras (holofrases y
sobreextención).
◉ Primeras oraciones (habla telegráfica).
◉ Aprendizaje gramática (regularización
excesiva).
◉ Adquisición del vocabulario (sustantivos,
verbos, adjetivos, artículos, adverbios, etc.).
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DESARROLLO HOLÍSTICO DE LA PERSONA
Los humanistas creen que el ser humano debe de
estudiarse en su totalidad y no en forma fragmentada; que
posee un núcleo central estructurado, es decir, su “yo”, su
“yo mismo” (self) que es la génesis y estructura de todos los
procesos psicológicos.
Además se percibe como un
ser social, inherente a su
naturaleza, pues vive en un
contexto humano en relación
con otras personas, que tiende
de forma natural a su
autorrealización, como
una tendencia formativa que
aún en condiciones
adversas de la vida, hace
que se autodetermine,
autorrealice y trascienda.
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
De una sociedad devastada por la Segunda Guerra
Mundial, se empieza a fraguar una idea de pedagogía
que fuera en contra de las ideas de represión y en
búsqueda de una libertad intelectual.
Entre las ideas antiautoritarias más importantes que se
rescataron se encuentran las de Rosseau, quien
proponía una educación en que fuera posible la
espontánea y libre manifestación de la bondad de la
naturaleza humana.
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
LA EDUCACIÓN NO DIRECTIVA
Carlos Rogers, una de las figuras más rectoras de la
psicología humanista, propone una consideración
positiva de la otra persona y pone el acento en la
importancia de la capacidad de cada individuo para el
cambio y crecimiento personal.
Su obra dio lugar a la educación no directiva, cuyas
ideas revolucionarias influyeron notablemente en las
tendencias educativas antiautoritarias.
En este tipo de educación, el individuo
tiene la capacidad suficiente para
manejar en forma constructiva todos
los aspectos de su vida que
potencialmente pueden ser
reconocidos por la consciencia.
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN NO DIRECTIVA
Estos principios los transfiere de manera muy precisa al
comportamiento de un educador no directivo:
La comprensión empática.
La autenticidad y congruencia
La consideración, aceptación y
confianza en el otro
En esta representación didáctica de no
directividad, Rogers atribuye al profesor el
papel predominante de proveedor de
experiencias para la aprobación de saberes
y promoción del autoconocimiento de los
estudiantes.
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN NO DIRECTIVA
La función del maestro como facilitador del aprendizaje es
crear un clima de aceptación en el grupo, y esto es más
importante que las técnicas que emplea; debe de ser
permisivo, comprensivo y respetar ante todo la individualidad
de sus estudiantes.
Rogers concibe un aprendizaje significativo que tiene lugar
cuando el estudiante percibe el tema de estudio como
importante para sus propios objetivos.
El aprendizaje significativo
desarrolla la personalidad del
alumno y al abarcar la
totalidad de la personalidad,
es más perdurable y
profundo.
ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN NO DIRECTIVA
Algunas técnicas propuestas por Rogers para desarrollar un
ambiente de libertad son:
Procurar que el alumno enfrente problemas reales.
Propiciar recursos de tipo vivencial.
Elaborar contratos entre maestros y alumnos.
Dividir los grupos con el objetivo de que los alumnos
elijan los planes que desean cursar.
Procurar trabajos de investigación o
elaboración de proyectos.
Promover las tutorías entre compañeros.
Considerar la autoevaluación de los
alumnos.
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN

RESURGIMIENTO COGNITIVO
Aunque las ideas de Piaget, Skinner, Vygostky y Rogers
tuvieron su impacto importante en los sistemas educativos a
nivel mundial, hubo otros movimientos cognitivos que
aislados o fusionados con estas primeras teorías
modificaran las concepciones teóricas de la educación.
Aunque fueron varios acontecimientos
que provocaron estas nuevas
concepciones, cabe destacar por lo
menos tres:
1. El resurgimiento de la psicología
por estudiar los procesos
mentales.
2. Los avances tecnológicos después
de la 2ª Guerra Mundial
3. El desarrollo de estudios en
lingüística para estudiar el
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN
MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Estos modelos se sustentan sobre la metáfora de la
comparación de la mente humana con la estructura de la
computadora; y parten del hecho de que el ser humano tiene
la capacidad de recoger información, procesarla y tomar
decisiones de acuerdo a algún tipo de criterio para
experimentar sobre tales reacciones.
El supuesto fundamental de este
modelo es la descomposición
recursiva de los procesos cognitivos.
Este proceso de linealidad y
aditividad en el procesamiento de
información además descansa en el
supuesto de la independencia entre
los segmentos del proceso.
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN

MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Aunque varía según el modelo, el proceso básico de
procesamiento de la información se realiza en tres etapas:
primero entra en un registro de memoria sensorial, después se
procesa la memoria de corto plazo y se transfiere a la memoria
de la largo plazo para su almacenamiento y recuperación.
Además de esto, existen dos
conjuntos de procesos,
denominados procesos de
control. El primero dirige las
búsquedas en la base de datos
y difunde la información entre
los almacenes de información.
El segundo opera como un
supervisor del sistema que
toma decisiones operativas
orientadas a que la búsqueda
rinda buenos resultados.
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN
MODELO ECLÉCTICO DE GAGNÉ
Situado en el cognocitivismo, elabora un esquema que muestra
las distintas fases en el proceso de aprendizaje, teniendo en
cuenta que las actividades internas, tienen una estrecha
conexión con las actividades externas, lo que da lugar a
determinados resultados de aprendizaje. Este modelo supone
que los elementos básicos del modelo de memoria y algunas
estructuras sirven para explicar el proceso de aprendizaje:
1. La información o estímulos del
ambiente se reciben a través de los
receptores y pasan al registro
sensorial.
2. La información pasa a la memoria de
corto plazo y después eliminarse o
pasar a la memoria de largo plazo.
3. Puede ser retirada o recuperada en
base a los estímulos externos que la
hagan necesaria.
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN
MODELO DE ENSEÑANZA COGNITIVA DE BRUNER
Las primeras investigaciones de Bruner lo llevaron a
elaborar planteamientos para el diseño curricular que
fomentaran el desarrollo del pensamiento, en los que
destacó la importancia de comprender la estructura de las
materias que se estudian, la necesidad de promover un
aprendizaje activo como base para la verdadera
comprensión (constructivismo) y el valor del razonamiento
inductivo.
Así mismo plantea que el
aprendizaje es más
significativo y memorable
cuando se induce a los
estudiantes a descubrir por sí
mismos relaciones entre
conceptos y construyan sus
proposiciones.
NUEVAS CONCEPCIONES COGNITIVAS DE LA EDUCACIÓN

MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA DE AUSUBEL


Ausubel elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de
asimilación, el cual comprende la adquisición de nuevos
significados, y, a la inversa, éstos son productos del
aprendizaje significativo. Es decir, su esencia, reside en que el
estudiante relaciona la información nueva con la ya existente
en su estructura cognitiva, no arbitraria ni al pie de la letra.
Para que se logre realmente un
aprendizaje significativo se requiere
por lo tanto de varias condiciones.
Por un lado, que el material o
contenido de aprendizaje sea
potencial y lógicamente significativo
y por el otro que el significado
potencial o lógico del material
simbólico por aprender se convierta
en un contenido nuevo,
diferenciado e idiosincrásico.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA


Para afrontar los desafíos EDUCACIÓN EDUCATIVA
del siglo XXI. Pedro Hernández Anita E. Woolfolk
Felipe Tirado Hernández Ed. Pearson
Editorial McGraw Hill 2010 Ed. Trillas, México 2006 México 2005
EL MATERIA CONTENDIOL ES UN EXTRACTO DE ESTAS PUBLICACIONES

Vous aimerez peut-être aussi