Vous êtes sur la page 1sur 34

ASPECTOS PRE Y POST

QUIRÚRGICOS DEL AMPUTADO


DE MIEMBRO INFERIOR

Juan Guillermo Zapata Jaramillo


Especialista en Medicina Física & Rehabilitación
Universidad del Valle
Centro de Rehabilitación Cardioneuromuscular de Norte de
Santander
Historia Amputaciones

 Uno de los procedimientos quirúrgicos más


antiguos.
 Inicialmente se hacían sin anestesia.
 Muñón abierto era aplastado o metido en
aceite hirviendo para producir hemostasia.
 Altos porcentajes de mortalidad.
 Sobrevivientes con muñones poco aptos para
prótesis.
Historia Amputaciones

 Hipócrates: primeras ligaduras.


 Ambroise Paré (1529): Ligaduras, técnicas
quirúrgicas. Disminución mortalidad, muñones
más funcionales. Diseñó prótesis.
 Morel (1674): Torniquete.
 Lister (1857): Técnica antiséptica.
 S XIX: Anestesia con éter y cloroformo: mejoría
en técnica y muñones más funcionales.
Generalidades

 Amputaciones miembro superior


 20 veces menos frecuentes que MMII.
 Mas discapacitante que amputación de MI.
 “La mano es la extensión del cerebro”
E. Kant.
 Después del rostro, la mano es la parte que más
caracteriza a las personas.
< 6 Puntos: Posibilidad de salvar la extremidad.
> 7 Puntos: Posibilidad de amputación.
Ventajas de amputación
precoz y prótesis temprana
 Disminución de la morbilidad.
 Menor número de cirugías.
 Menor tiempo de hospitalización
 Menores costos.
 Menor período de rehabilitación.
 Más rápido retorno al trabajo.
 Puede lograrse mejor función con la prótesis que
con una extremidad «exitosamente» salvada.
GENERALIDADES AMPUTACIONES

 Amputación Vs. Desarticulación.


 Selección del nivel de amputación.
 Viabilidad de los tejidos.
 Manejo de tejidos blandos.
 Nervios y Músculos.
 Piel.
 Muy importante el extremo del muñón.
Metas de la Amputación

 Preservar longitud funcional.


 Cubrimiento durable.
 Preservar sensibilidad útil.
 Prevenir neuromas sintomáticos.
 Prevenir contracturas articulares adyacentes.
 Controlar morbilidad temprana.
 Prótesis temprana, si aplica.
 Rápido retorno del paciente al trabajo.
NIVEL DE AMPUTACIÓN Miembro
Inferior
 Determinado por el nivel al cual el cirujano
predice que la herida pueda sanar.
 En lo posible tratar de preservar rodilla.
 Longitud mínima aceptable del muñón para
prótesis.
 Transfemoral: 20 cm desde la ingle.
 Transtibial: 15 cm desde platillos tibiales.
 Muñón largo, mejor brazo de palanca, pero
no necesariamente mejor prótesis.
Aspectos a tener en cuenta

 Estado físico previo


 Movilidad (activa y pasiva), inestabilidad.
 Actividades de la vida diaria.
 Patologías , enfermedades, estado nutricional.
 Aspectos socio-familiares
 Soporte familiar y social.
 Entorno físico y social.
 Ocupación, preparación académica, vocación.
 Estado psicológico y cognitivo.
Equipo de Rehabilitación

 Paciente.
 Familia.
 Médicos (Ortopedista, Cirujano Gral, Fisiatra).
 Terapeutas (Físicos, Ocupacionales).
 Técnico Protesista.
 Psicología.
 Trabajo Social.
 Nutricionista.
REHABILITACIÓN DEL AMPUTADO

 FASE PRE-PROTÉSICA

 FASE PROTÉSICA

 FASE POST-PROTÉSICA
FASE PRE-PROTÉSICA

 Desde que se decide la amputación.


 Factores vocacionales.
 Factores socio-económicos.
 Edad.
 Preparación psicológica.
 Técnica quirúrgica.
 Características del muñón.
 Estado del miembro contralateral.
Aumento consumo energía en
amputaciones Miembro Inf.
 Transtibiales
 Muñón normal: 20%
 Muñón corto: 40%
 Transfemorales
 Unilateral: 65%
 Bilateral:
 Con prótesis: 111%
 Sin prótesis: 59%
 Silla de ruedas: 9%
Cuidados Postoperatorios

 Prevención de contracturas y retracciones.


 Cuidados de piel.
 Control del edema.
 Reeducación sensitiva (propiocepción).
 Desensibilización.
 Fortalecimiento muscular general.
 Moldeamiento del muñón.
 Vendaje elástico o prótesis inmediata.
FASE PROTÉSICA
Listo para prótesis definitiva:

 Excelentes AMAs.
 Buena fuerza musculatura residual.
 Ausencia de contracturas.
 Adecuada forma muñón.
 Ausencia de dolor (miembro fantasma)
 Muñón maduro.
FASE POST-PROTÉSICA
Pronóstico funcional

 NIVEL I (Restauración completa)


 Mínima o ninguna discapacidad. Trabajo.
 NIVEL II (Restauración parcial)
 Restricción para algunas actividades.
 NIVEL III (Autocuidado +)
 Independiente en autocuidado, necesita
modificaciones en el trabajo.
FASE POST-PROTÉSICA
Pronóstico funcional

 NIVEL IV (Autocuidado -)
 Ayuda para cuidado personal y de prótesis, no
tolera prótesis todo el tiempo.
 NIVEL V (Cosmética +)
 Poca actividad, frecuentemente está mejor sin
prótesis.
 NIVEL VI (Cosmética -)
 Definitivamente está mejor sin la prótesis.
TIPOS DE PRÓTESIS M.Inferior

Convencional o Modular o
Exoesquelética Endoesquelética
COMPONENTES PRÓTESIS
Miembro Inferior

DEBAJO RODILLA ENCIMA RODILLA


 Pie-tobillo  Pie-tobillo
 Pilón  Pilón
 Encaje  Rodilla
 Mecan. Suspensión  Encaje
 Mecan. Suspensión
 Cadera
RESULTADOS
REHABILITACION DEL
AMPUTADO

Vous aimerez peut-être aussi