Vous êtes sur la page 1sur 51

EL PERU Y EL CAMBIO CLIMATICO

”Segunda Comunicación Nacional del Perú a la


convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático 2010”.
b. Formular, aplicar, publicar c. Promover y apoyar con su
Capitulo 1 y actualizar regularmente cooperación el desarrollo,
El Perú es parte de la Convención Marco de programas nacionales y la aplicación y la difusión,
las Naciones Unidas sobre Cambio regionales. incluida la transferencia, de
Climático (CMNUCC) desde 1992 y del tecnologías, prácticas y
Protocolo de Kyoto desde el 2002, con lo procesos que controlen.
a. Elaborar, actualizar
cual se alinea al objetivo de la Convenció periódicamente, publicar y
de “estabilizar la concentración de gases de facilitar a la Conferencia de d. Promover la gestión
a.Inventario nacional de efecto invernadero en la atmósfera y evitar las Partes, de conformidad sostenible y promover y
las emisiones llegar a un nivel de interferencia con el artículo 12. apoyar con su cooperación
antropógenas por la antropógena peligrosa. la conservación
fuentes y la absorción
por los sumideros de 1. Todas las Partes, teniendo en e. Cooperar en los
todos los gases de efecto
invernadero
2. De conformidad con el párrafo 1a cuenta sus responsabilidades preparativos para la
del artículo 4, cada una de las Partes comunes pero diferenciadas adaptación a los
impactos del cambio
transmitirá a la Conferencia de las
Partes, por conducto de la secretaría, CMNUCC y el carácter específico de sus
prioridades nacionales y regionales climático
b.Una descripción los siguientes elementos de de desarrollo, de sus objetivos y de
general de las medidas información: sus circunstancias, deberán:
que ha adoptado o
prevé adoptar para La Segunda Comunicacion Nacional refleja el
esfuerzo y el compromiso del Peru en la lucha g. Promover y apoyar con su f.Las consideraciones
aplicar la Convención cooperación la investigación
frente al cambio climatico para garantizar que relativas al cambio
las generaciones actuales y futuras gocen de científica, tecnológica, técnica, climático en sus políticas y
una calidad de vida adecuada. socioeconómica y de otra medidas sociales,
índole, la observación económicas y ambientales
sistemática y el establecimiento pertinentes y emplear
c. El logro del objetivo de la
de archivos de datos relativos al métodos apropiados
Convención y apta para ser
sistema climático
incluida en su comunicación,
con inclusión h. Promover y apoyar con su cooperación
el intercambio pleno, abierto y oportuno
de la información pertinente de orden
científico, tecnológico, técnico,
socioeconómico y jurídico sobre el
sistema climático y el cambio climático
CAPITULO 2:
CIRCUNSTANCIAS CLIMA: El Perú posee 27 tipos de clima de los 32 existentes en el mundo considerando la
NACIONALES clasificación climática de Thornthwaite (SENAMHI, 1988). Su clima varia de acuerdo a cada
región geográfica. la costa existen dos regiones distintas: la región de clima subtropical la
Costa Central y la Costa Sur, con una temperatura anual promedio de 18.2°C, con
máximas en verano de 26°C y mínimas en invierno de 13°C; y la región de clima
semitropical, ubicada al norte del Perú, con una temperatura anual promedio de 24°C. Las
lluvias periódicas que caen en la Costa Norte son favorables al desarrollo de una
abundante vegetación. La sierra, el clima varia detemplado a cálido hasta helada.

TERRITORIO, SUELO Y USOS DEL SUELO :.La sierra, los suelos son delgados y muy expuestos
a procesos de erosión, fisiográfica y biológica de la región. La selva
RECURSOS Y compuesta por laderas, llanuras y biodiversidad
BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS: El Perú es uno de los países con la mayor


diversidad biológica del planeta, es conocido en el mundo como uno de los
diez países mega diversos, Cuenta con mas de 84 zonas de vida de las 104
existentes en el mundo, así como 11 eco regiones.

GLACIARES Y RECURSOS HÍDRICOS: El Perú cuenta con tres vertientes


hidrográficas. La mayor de ellas es la del Atlantico, donde se genera cerca
del 98% de los recursos hidricos a nivel nacional. La vertiente del Pacifico
provee menos del 2% y la del Titicaca el 0.5%.
EMPLEO: La Población en Edad de Trabajar (PET), de 14 y mas
años de edad, se calcula en 19’646,652 personas. el área urbana
alcanza la cifra de 15’379,882, mientras que en el área rural los
4’266,770 (INEI, 2007)

EDUCACIÓN: La tasa de alfabetismo de la población es de 88%, con un12%


restante de población que no sabe leer y escribir. 11% de la población no
ha logrado alcanzar ningún nivel, la población con primaria completa es de 31%,
secundaria 32% y solo universidad el 7%.

DESARROLLO
SALUD: La cobertura de los seguros de salud, menos de la mitad de
SOCIAL
la población del país (42.3%) cuenta con algún tipo de seguro,
mientras que el 57.7% no posee este beneficio (PCM, 2008).

POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA: La población que presenta


El crecimiento de la población,
condiciones de pobreza y pobreza extrema en el Perú se encuentra en el ámbito
medido por la tasa de crecimiento
rural: el 60.3% de la población rural es pobre y el 21.1% se halla en extrema
promedio anual, muestra una
pobreza (INEI, 2009b). la zona urbana, en las que el 23,5% es considerada pobre
tendencia decreciente.
y el 3.4% en extrema pobreza.

AGUA Y SANEAMIENTO: El ámbito urbano y el rural: en el primer caso, el


68.8% (3’294,164) de las viviendas se abastecen de agua potable por red publica dentro
de la vivienda, mientras que en el segundo caso, el 50.6% de las viviendas (815,199) se
abastece de agua de rios, acequias manantiales o fuentes similares (INEI, 2008).
el crecimiento nacional se explica también por el desarrollo y evolución de los sectores no primarios
como servicios, manufactura, construcción e industrias ligeras

ENERGÍA Y SECTOR ELÉCTRICO: Esta


energia se genera utilizando recursos
DESARROLLO ECONOMICO
hídricos, gas natural, carbón, diésel y
residual, en las áreas amazónicas y
AGRICULTURA: En el Perú, se puede clasificar a la
andinas solo el 35% de la población Transporte: El sector transporte en el Perú actividad agrícola en 4 tipos que se desarrolla en un área
cuenta con energia eléctrica. incluye el transporte terrestre, aéreo, marítimo y de 5’476,997 hectareas12 (4.3% de la superficie
fluvial. El transporte aéreo es el mas utilizado nacional)
para la movilización a largas distancias de la
población nacional y del turismo externo. El
transporte marítimo y fluvial juega su rol
importante son las actividades de exportación e
LA ACTIVIDAD FORESTAL: Los factores que importación a través de los puertos.
conducen a la deforestación incluyen: agricultura
de roza y quema, extracción de leña y PESCA: El Perú es uno de los principales
sobrepastoreo en la sierra, agricultura a gran productores y exportadores de harina de
INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN: el sector
escala y plantaciones forestales, limpia de bosques industrial (manufacturas) y el sector de la pescado en el mundo. En el ano 2008, su
para cultivar la coca y construcción de pistas de construcción tienen cifras significativas en el PBI exportación se incremento en 24.1%, debido a
aterrizaje ilegales, pastoreo de ganado y desarrollo nacional. que la extracción de anchoveta
de carreteras e infraestructura en la Amazonia, así ascendió a 6.2 millones de toneladas.
como el aumento de la demanda por la tierra y los
recursos debido al crecimiento demográfico
(PCM, 2008).
TURISMO: Si bien el Perú es visto
como un destino turístico histórico
y arqueológico (Chacaltana, 1999) o MINERÍA: Los minerales forman parte
principalmente cultural, también tiene de los productos tradicionales de
claras potencialidades de desarrollo para exportación peruanos, entre cobre, oro y
el turismo de aventura, de naturaleza y el zinc, representan aproximadamente el
rural-comunitario, dada las nuevas 62% del valor de las exportaciones
tendencias de consumo de la actividad tradicionales
turística mundial que cada vez se vuelve
mas exigente y especializada.
Perspectivas hacia el
cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo
del Milenio

El ano 2000, 148 países, incluido el Perú, se comprometen a combatir la pobreza extrema y
exclusion en el mundo a través de ocho objetivos que denominaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), alrededor de los cuales se acordaron metas cuantificadas y
niveles

OBJETIVO 2. Lograr la
OBJETIVO 1. Erradicar la LOS ODM SON : enseñanza primaria universal
pobreza extrema y el hambre

Objetivo 3. Promover la igualdad


Objetivo 5. Mejorar la
Objetivo 7. Garantizar la
entre los géneros y la autonomía salud materna
sostenibilidad del medio
de la mujer ambiente

OBJETIVO 6. Combatir el VIH/SIDA,


Objetivo 4. Reducir la el paludismo y otras enfermedades Objetivo 8. Fomentar una asociacion
mortalidad infantil mundial para el desarrollo
CAPITULO 3:CIRCUNSTANCIAS a. Políticas nacionales relacionadas a cambio climático
NACIONALES
1993: Constitución Política del Perú. Establece el derecho
constitucional a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
1993: Creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático
Avances a nivel (MINAM/CONAM), por Resolucion Suprema N° 359-RE
nacional y
regional 1996: Se presenta y reporta públicamente la Agenda Ambiental
Nacional para el periodo 1997 - 1999
2000: Norma para la aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las
Avances en el marco sustancias que agotan la capa de ozono.
normativo e
MARCO INSTITUCIONAL 2001: Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire
institucional
DEL CAMBIO CLIMATICO relacionado al
2001: Creación de la Comisión Nacional para el Ordenamiento
cambio climático
Territorial Ambiental
2001: Reglamento de la ley sobre conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica
El Ministerio del Ambiente (MINAM) 2002: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
es la autoridad ambiental nacional en el 2002: Se presenta y publica la Agenda Nacional Ambiental para el
Perú creada por Decreto Legislativo periodo 2002 - 2004.
N°1013 de mayo del 2008
2003: Se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático

2004: Reglamento de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE

2004: Ley del Sistema de Gestión Ambiental.


2004: Se oficializa la Estrategia Nacional Forestal de Perú
2005: Se presenta y reporta públicamente la Agenda Nacional
Ambiental para el periodo 2005–2007

2005: Ley General del Ambiente, Ley N° 28611

2007: Ley de Eficiencia Energética, aprobada por Decreto


Supremo N° 053-2007-MINEM

2008: Creación de la Autoridad Nacional de Aguas (ANA) mediante


Decreto Legislativo N° 997.

2009: Política Nacional del Ambiente. Aprobada por Decreto


Supremo N° 012-2009-MINAM

b) Políticas regionales relacionadas al cambio climático.


Gobierno Regional del Callao:
• El Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y Diversidad Biológica (GTRCCDB),
creado el 2008 mediante Decreto Regional N° 001-2008-GRC.

Gobierno Regional de Piura:


• El Decreto Regional N° 015-2005/GRP-PR aprueba y oficializa la agenda ambiental
regional 2005-2007 como estrategia concertada para la gestión ambiental

Gobierno Regional de Cajamarca:


• El Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Cajamarca, aprobado por Ordenanza
Regional N° 001 -2003 CR/RC.

Gobierno Regional de Junín:


• El Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación de Junino,
creado en 2005 mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 244-2005-GRJ/PR.
Capitulo 4

INVENTARIO
NACIONAL DE GASES
DE EFECTO
INVERNADERO
Metodología para el desarrollo del
inventario de GEI
 Tomando en cuenta las Directrices del IPCC (versión revisada en 1996), se ha mantenido la
metodología por defecto para la valoración de las emisiones y remociones de gases de efecto
invernadero. Este procedimiento admite el uso de una serie de supuestos, solucionando así el
problema de ausencia de datos, sin embargo muchas de las categorías pueden ser estimadas
sólo con grandes rangos de incertidumbre.
 El Inventario Nacional del Perú comprende el cálculo de emisiones antropógenas y de remoción
por sumideros de los GEI de cinco de las 6 categorías definidas por el IPCC:
• ENERGIA
1 • PROCESOS INDUSTRIALES

• USO DE SOLVENTES Y OTROS PRODUCTOS


2 • AGRICULTURA

• USO DEL SUELO, CAMBIO DEL SUELO Y SILVICULTURA


3 • DESECHOS
 Los datos del inventario se expresan en Gigagramos o en toneladas métricas anuales de dióxido de
carbono equivalente (CO2 eq) pues se usa este gas como unidad de medida al ser su emisión la
más abundante y conocida entre los GEI. El Inventario Nacional presenta información de emisiones
de GEI directos: dióxido de carbono (CO2 ), metano (CH4 ) y óxido nitroso (N2 O); así como los GEI
de efecto indirecto: óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y los compuestos
orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM). Igualmente se incluyen las emisiones del dióxido
de azufre (SO2 ).
POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
 En términos generales, la estimación de emisión se basa en la siguiente fórmula:
E = NA x FE
 Emisión de la fuente = Nivel de actividad humana
x Factor de emisión correspondiente
estimaciones

Nivel de Factor de
actividad (NA) emisión (FE)
Arreglos institucionales
 Como se detalló anteriormente, la metodología propuesta en las directrices del IPCC demanda
datos de la actividad humana en los sectores para luego convertirlos en emisiones mediante el
uso de factores de emisión. Para obtener estos niveles de actividad se realizaron acuerdos, de
modo que las instituciones públicas competentes en cada sector se encargaran de recopilar la
información necesaria, así como la valoración de las emisiones de su sector

 Sin embargo, es necesario indicar que se encontró múltiples dificultades para la recopilación
de información, como la existencia de más de una fuente de información para un mismo nivel
de actividad, y en ciertos casos se tuvo que hacer estimaciones usando datos nacionales de
referencia. Cabe señalar que en el Perú, las categorías usadas en la metodología del IPCC no
siguen la división de los sectores productivos, por lo que se tiene un esquema en el que las
emisiones sectoriales se distribuyen entre las categorías IPCC.
Flujo de información para la elaboración
del Inventario de Emisiones
Resumen del Inventario Nacional de
GEI 2000

Según el último Inventario Nacional de


Emisiones de Gases Efecto Invernadero, del
año 2000, el total de emisiones/ remociones
de GEI ha sido de 120,023 GgCO2 eq.

A su vez, las emisiones per cápita ascienden a


2.5 toneladas de CO2 eq por año, y 4.7 si se
considera el sector USCUSS. En la Tabla 4.2 se
presenta el Inventario Nacional por fuente y gas.
CONTRIBUCIÓN EN LAS EMISIONES DE
GEI
 La repartición de emisiones nacionales de GEI por gas, en CO2 eq, son las siguientes: el 74%
corresponden a CO2 (88,584 Gg), el 17% son de CH4 (20,274 Gg) y el 9% de N2 O (11,166 Gg)
 Dióxido de Carbono : El CO2 es el principal GEI con una emisión neta de 88,584 Gg, como
resultado de emisiones totales por 142,124 Gg y remociones (debido al sector USCUSS [5]) por
53,541 Gg
 Metano : Las emisiones totales de CH4 ascienden a 20,274 Gg de CO2 eq (16.9% de las emisiones
totales), lo que hace que sea el segundo GEI en importancia.
 Oxido Nitroso : Las emisiones totales de N2 O ascienden a 11,166 Gg de CO2 eq y representan el
8.9% de las emisiones totales de GEI.
 Otros Gases : Se cuenta con información sobre otros gases de efecto indirecto como el monóxido
de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles distintos al metano
(COVDM), además del dióxido de azufre (SO2 ). Estos gases son reportados con fines informativos y
no contribuyen a los totales de GEI, expresados en Gg de CO2 equivalente
El inventario muestra un crecimiento de 20.9% sobre las
emisiones reportadas para el año 1994. Para este periodo
el PBI se incrementa en 23% y la población crece un 10.7%.
AVACES DE LA
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL
PERÚ
Emisiones del Perú y su
potencial de mitigación
 Las emisiones del GEI en el Perú significa menos del 1% de
contribución mundial, sin embargo se incrementaron 21% con
respecto al año 1994 patrón que guarda relación directa con la
actividad económica nacional.
 Las oportunidades de mitigación son importantes en el país y se
pueden dar por un lado, reduciendo las emisiones derivadas de los
sectores de transporte, agricultura e industria, la mitigación debe
estar asociada con los escenarios climáticos
a nivel de vulnerabilidad
de los sectores productivos
y económicos .
AVANCES EN EL PROCESO DE
MITIGACIÓN
La estrategia respecto ala mitigación se ha enfocado a identificar lo
potenciales de reducción de emisiones en base a un análisis de las
principales causas sociales legales y tecnológicos que generan emisiones
a diseñar a e implementar proyectos específicos para desarrollar energía
renovable o eficiente
Las energías renovables son El estado a fomentado la producción y el
aquellas son aquellas que se uso de energía renovable a través de la
aprobación de diversas normas legales
generan con fuentes no agotables que promuevan la inversión y generación
y no contaminantes (pequeñas de energía basada en energía
hidroeléctricas, energía solar y renovables.
eólica) y por fuentes que
aprovechen excedentes de otros Desde el año 2000 se aprobó la ley
procesos . sobre la política de eficiencia
energética (N° 27744) que declara
ENERGIA RURAL: En la ultima década de interés nacional la promoción del
se ha desplegado esfuerzos para uso eficiente de la energía para
asegurar el suministro y proteger al
promover su ampliación , consumidor
incorporando incentivos para el
desarrollo de la inversión privada .
ENERGIA HIDROELECTRICA: Persiste el reto de
facilitar el acceso al mercado de la
generación de energía con recursos
hidráulicos en términos de dificultades
burocráticas y tiempo , simplificar los
procedimientos para la protección de las
concesiones de generación hidráulica y
revisar normas que puedan afectar el
desarrollo.

ENERGIA EÓLICA: La generación


ENERGIA SOLAR: De
eléctrica con fuentes renovables
acuerdo al Ministerio de
no convencionales en el Perú,
Energía y Minas el Perú
específicamente con viento fue
cuenta con una potencia
menos del 1%, con el objetivo de
instalada de alrededor de
promover la inversión en este
3.73Mwp(mega watt pico)
tipo de energía.
AVANCES EN LA MITIGACIÓN EN EL
SECTOR PESQUERO
El sector industrial pesquero, se ha registrado
esfuerzos normativos que, si bien se destinan
principalmente mejoran la competitividad, la
eficiencia y la producción limpia , puede
provocar la reducción de la GEI

EFICIENCIA DE LAS CALDERAS: se aprobó y


aplico la encuesta Nacional de Calderas
obligatoriamente a todas las empresas
industriales que tengan en operación una o
mas calderas lo cual ara posible el
establecimiento de futuros entandares de
las mismas para así eliminar los GEI.

PRODUCCION MAS LIMPIA EN LA RETOS EN EL SECTOR PESQUERO:


PESQUERIA:
*Promover el uso de energías
*se promueve e incentiva a una limpias *facilitar el acceso a
pesca mas limpia de acuerdo a tecnologías
normas
A nivel sectorial
Incentivar que el 65% de la
NAMA energía destinada al SEIN
sector provenga de recursos hídricos
energét
ico
NAMA Lograr la moderación del
sector parque automotor con una
transport antigüedad no menor a 10
e años

NAMA Tener control del


MEDIDAS cumplimiento de los planes
sector
NACIONALES de manejo ambiental y
industri
APROBADAS normativa ambiental
a
DE vinculante a los GEI
MITIGACION
NAMA
sector La conservación d
forestal bosques en las áreas
y el naturales protegidas.
suelo
Capitulo 6
LAS EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y
ADAPTACIÓN EN SECTORES

Los Para cada sector


Sectores se ha desarrollado
Evaluados un análisis de la
vulnerabilidad
actual y futura.

Los Los sectores de


sectores/recursos: servicios, energía y
agua, biodiversidad Los
y amazonia sectores/productivos: transportes.
agricultura, y pesca.
LOS
Es un recurso transversal que tiene un uso por parte de la mayoría
SECTORES/RECURSOS:
de sectores productivos en la economía. Por su parte, se ve
AGUA, BIODIVERSIDAD
afectada también por la actividad en cada uno de los de los
Y AMAZONIA
sectores, ya sea por un uso no eficiente y/o por contaminación.

El retroceso de los glaciares de los Andes tiene repercusiones


importantes en la disponibilidad de los recursos hídricos, también el
incremento del numero de lagunas y la alteración de los caudales de
los ríos.

AGUA El Perú contiene aproximadamente el 71% de los glaciares


tropicales del mundo y cubren el 0.12% de la superficie del país.

Los nevados en el Peru, vienen experimentando


un retroceso glaciar debido alteraciones El Perú ha registrado unas tasas de retroceso glaciar mas altas del
ecologicas, que altera la disponibilidad hidrica. mundo. Desde 1980, los glaciares peruanos han perdido un 22% de
Desde 1932 a la fecha han desaparecido areas
nevadas que alcanzan en algunos casos a un la superficie, el equivalente a cerca de diez años de suministro de
kilometro y medio de expansión. agua para la ciudad de Lima.

La existencia de la cordillera de los Andes, que se extiende de norte


a sur, no solamente de origen a ríos y cuencas hidrográficas, sino
que también genera tres grandes vertientes (Pacífico, Atlántico y
Titicaca).
VERTIENTES
ACTUALIDAD FUTURO
VERTIENTE
 Genera 97.7 % de los recursos  Experimentaría para los escenarios
DEL hídricos del país, se caracteriza por seleccionados 2020 y 2030 una
ATLANTICO registrar un superávit hídrico disminución del escurrimiento
significativo en todas sus cuencas, superficial.
gracias al aporte de precipitaciones
que se registran en la superficie.  Continuaria la escasez hidrica para el
VERTIENTE DEL 2020 y 2030. Para la decada del 2020,
 Genera 1.8 % de los recursos la disponibilidad hidirca experimentara
PACIFICO hidricos del pais, presenta un deficit un incremento del 4% en el extremo del
hidrico muy generalizado, debido a norte del pais.
que en ella se concentra el 65% de
la poblacion que produce en 80.4%  Para el 2020 se poryecta un aumento
del PBI. de la disponibilidad hidrica en un 5%
VERTIENTE DEL en el extremo del norte de la cuenca y
 Genera el 0.5 de los recursos
LAGO TITICACA hidricos del pais: registra del 4% en el extremo sur. Para el 2030,
disponibilidad del agua superficial. se proyecta una disminucion del
recurso hidrico en toda la vertiente del
orden de 10% con respecto a la
disponibilidad actual.
LA AMAZONIA Y SU
DIVERSIDAD

El aumento de la temperatura
y cambios en el clima se espera
La conservación de la generen cambios en la
El Perú es el segundo país
amazonia es de vital composición y distribución
amazónico del mundo y uno
importancia, solo para el Perú, geográfica de los ecosistemas,
de los países con mayor
sino para el mundo ya que la como la degradación de
biodiversidad, representa una
conservación de la amazonia habitad y la extinción de
fuente de beneficios para las
es necesaria por ser regulador especies que no puedan
poblaciones que a explotan.
del clima regional. adaptarse a los cambios.

La biodiversidad de la región Se estima que cerca de un millón de


amazónica es única y una de las especies animales y vegetales, incluyendo
más ricas del mundo. Las florestas de cerca de 2.500 tipos de peces, 2.500 tipos
la región concentran más del 60% de de pájaros, 3.500 tipos de árboles con más
todas las formas de vida del planeta, de 30 cm. de diámetro y 300 especies de
pero se calcula que solamente 30% reptiles, culebras y lagartos.
de todas ellas son conocidas por la
ciencia.
LOS
SECTORES/PRODUCTI
VOS: AGRICULTURA,
Y PESCA.

La agricultura es una actividad altamente


El ecosistema de la corriente de
dependiente y sensible al cambio climático.
Humbolt frente a Perú (ECHP), es el
El 34% de la superficie esta bajo riego y se
que sustenta la mayor producción
concentra principalmente en la costa,
pesquera del mundo en relacion a
depende exclusivamente de las lluvias y se
otros sistemas análogos.
localiza en la sierra y selva

En terminos economicos la
El uso indiscriminado de agroquimicos actividad pesquera
Los impactos del cambio climático en en la agricultura afectan la calidad representa el 0.5% del PBI
la agricultura se traducen en: de los recursos hidricos en el Peru. El sector ha
• Disminución de la floración contaminandolas desde sus fuentes registrado una expansion
• Aparición de plagas y naturales. Asimismo, la inadecuada de 6,3% convirtiendose en
enfermedades en los cultivos utilizacion de metodos de riego el quinto año de
• El incremento de la temperatura generan perdidas del agua. crecimiento consecutivo
del aire en algunas zonas. del sector.
• Las lluvias en la costa norte
contribuyen a la regeneración
natural del bosque seco, recargan La pesca en el Perú se realiza a nivel industrial
represas naturales. (produccion de derivado con fines de
exportacion) como artesanal (incluye
pescadores embarcados, no embarcados, o
de camaron de rio)
LOS SECTORES El estudio de vulnerabilidad y adaptación realizado en el sector se
DE SERVICIOS, centra en la generación de hidroenergia, priorizando cuencas
ENERGÍA Y representativas de las diferentes zonas hidrologicas por su
TRANSPORTES. magnitud de produccion de electricidad

Con el fin de determinar la • Cuenca de Piura


vulnerabilidad actual del sector • Cuenca del
se ha partido de estudiar la Santa
influencia del FEN, en particular • Cuencas del
su incidencia sobre el volumen Mantaro y
hídrico y capacidad hidraulica. Vilcanota
Se realizo ademas un análisis • Cuenca del Rio
hidrologico en cuencas Rimac
priorizadas.
La generación
hidroenergetica es La evaluación del Corredor Vial
El cambio climatico representa
importante por su alta Amazonas Norte (CVAN) indica que
una amenaza para las
electrica de 7,158 Mw, de estas perdidas pueden incrementarse de
prestación de los servicios no implementarse.
las cuales 45.4% son de
públicos. En la actualidad la
hidroenergia.
infraestructura viene siendo
afectada de manera continua CVAN, atraviesa las tres regiones
TRANSPORTE
por eventos extremos como del pais, que van desde el desierto
TERRESTRE huaycos e inundaciones, costero hasta los bosques humedos
costándole al país millones de de la Amazonia.
perdidas anuales.
Sistematizar y ampliar el
CUENCAS conocimiento sobre el CC en
EVALUADAS la cuenca.

EVALUACIONES LOCALES Identificar opciones viables de


INTEGRALES adaptacion en los sectores de
agricultura, recursos hidricos y
generacion de energia para ser
Las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación se incorporadas en los planes de
han llevado adelante en cuatro cuencas desarrollo local y regional.
priorizadas: Piura, Mayo, Santa y Mantaro.
Analizando distintos sistemas: urbanos, productivos Fortalecer la percepcion y roles
agricolas, socioeconomicos y marino pesquero. de accion de los actores y
agentes de la cuenca ante el CC.

La cuenca del Santa La cuencas del mantaro y


y la del Chili también vilcanota soportan una La cuenca del rio
se encuentran influencia media del FEN. rimac tiene poca
altamente vinculadas En el caso de la cuenca relacion con el
del Rio Mantaro el vinculo FEN, la
al FEN la influencia se
es medianamente alto y disminucion del
demuestra en el se evidencia en la
decremento de sus regimen
disminucion de la
regímenes hidráulicos capacidad hidraulico fue
propensos a sequias hidraulica,mientras que el reducida,
muy altas vilcanota tiene una condicionando
influencia mediana y una sequìa baja.
segmentada
Implica un proceso de ADAPTACION AL CAMBIO
Permitirá construir un
adecuación, sostenible y CLIMATICO desarrollo resiliente a
permanente, en respuesta a los potenciales
circunstancias ambientales impactos del
nuevas y cambiantes; e cambio climático
implica modificar Consiste en el ajuste en los sistemas naturales o (un desarrollo
consecuentemente el humanos a los estímulos climáticos reales o sostenible).
comportamiento, los medios esperados que modera el daño o aprovecha las
de vida, la infraestructura, oportunidades beneficiosas.
las leyes, políticas e
instituciones en respuesta a
los eventos climáticos
experimentados o El plan se desarrollara a partir de La adaptacion requiere de un
esperados. informacion disponible y por proceso de ajustes continuos,
generarse, de modo que a medida por lo que deberá aceptarse
que se culimen las evaluaciones, se que se requerian cambios
iran generando nuevos conocimientos frecuentes y un alto grado de
y opciones de adaptacion que flexibilidad para poder
fortaleceran el propio marco de implementarlos
referencia. pertinentemente

Requiere una visioin


sistematica de los problemas
y soluciones, de lo contrario El objetivo del Plan Nacional de Adaptacion
puede ser contraprudente y
promover una
es reducir la vulnerabilidad e incrementar la
maladaptacion resilencia ante el cambio climatico de la
sociedad peruana y de su proceso de
desarrollo.
CAPITULO
6 AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Y EL ESTADO DE LA VULNERABILIDAD EN EL PERÚ

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos


del cambio climático, pues presenta cuatro de las cinco
características de vulnerabilidad reconocidas por la CMNUCC.
Adicionalmente, el país continúa su crecimiento poblacional y
ocupación económica del territorio, con persistencia de
pobreza, ecosistemas amenazados, glaciares tropicales en
reducción, problemas de distribución de recursos hídricos por
su geografía diversa mayormente agreste, y actividad
económica altamente dependiente del clima. Por ello, se
requiere mejorar la capacidad nacional para prever escenarios
de cambio climático, adelantar acciones de previsión, y
sistematizar nuestro conocimiento y experiencias al respecto.
LA VULNERABILIDAD DEL PERÚ ANTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS
NECESIDADES DE ADAPTACIÓN
AMENAZAS QUE IMPONE EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL PERÚ
LAS NECESIDADES DE ADAPTACION
 La adaptación al cambio climático es un asunto de inminente prioridad para el país en
su camino al desarrollo. Los costos estimados de los impactos superan largamente las
inversiones en prevención y reducción de riesgos requeridas.
 La adaptación en el Perú es entonces urgente, pues los impactos del cambio climático
serán inevitables. Las necesidades de adaptación del Perú identificadas a la fecha son la
base de los cinco pilares de acción del Plan Nacional de Adaptación, que se encuentra
en elaboración. Este conjunto de necesidades, que se describen a continuación, son el
resultado de las evaluaciones realizadas a la fecha a nivel de sectores, cuencas y
algunos ecosistemas, sin que estas necesariamente abarquen la complejidad y
diversidad del país
LA INVERSIÓN EN REDUCCIÓN DE RIESGOS:
UNA MEDIDA DE ADAPTACIÓN CON
NUMEROSOS BENEFICIOS
 La gestión del riesgo y la prevención de desastres deben ser tomadas como medidas
que facilitan la adaptación, y en este sentido promoverla. Estudios desarrollados en el
Perú evidencian que las medidas de reducción de riesgos son altamente rentables
LOS AVANCES DEL PERÚ EN MATERIA DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y
EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
La adaptación al cambio climático ha ido cobrando mayor relevancia en la agenda de
cambio climático del país. Con la Primera Comunicación Nacional (2001) se realizaron
evaluaciones preliminares de los impactos del Fenómeno El Niño y el avance de la
deglaciación, en base a información histórica. Esto dio el primer indicio de la vulnerabilidad
del Perú ante el cambio climático.
INICIATIVAS HACIA LA ADAPTACION

 El Perú requiere cientos de millones de dólares americanos anuales para su proceso de


adaptación. Hasta la fecha, la cooperación internacional ha destinado un total de 34
millones de dólares para proyectos de V&A al cambio climático. Fuente: MINAM, 2009
 Regiones sin iniciativas registradas de vulnerabilidad y adaptación. A diferencia de un
decenio atrás, el Perú de hoy cuenta con profesionales capacitados, un creciente
número de campañas y programas de educación, y múltiples intervenciones en donde
las instituciones y la sociedad se apropian paulatinamente del proceso de adaptación
ESCENARIOS CLIMÁTICOS PARA
DECIDIR SOBRE EL FUTURO
 Los escenarios climáticos permiten determinar tendencias futuras en base
a los extremos climáticos actuales, y son por ello una pieza fundamental
para la toma de decisiones ante el cambio climático. Pese a que sus
resultados involucran un alto nivel de incertidumbre, representan una de
las bases más sólidas para la investigación climática en el Perú.
#7 INFORMACION
ADICIONAL
RELEVANTE PARA
EL LOGRO DEL
OBJETIVO DE LA
CMNUCC
En el presente capitulo se describe la situación y avances en las consideraciones relativas al cambio
climático en las políticas y acciones económicas, sociales y ambientales en el Perú (derechos
humanos, agricultura, energía, pesca y acuicultura) y en la incorporación transversal del tema en los
distintos instrumentos de gestión y de planificación regional y local.
El establecimiento del Sistema Nacional de Observación del Clima, que se describe más adelante,
es una cuestión concurrente tanto a los acciones de mitigación como a las de adaptación, con
implicancias críticas de coordinación interinstitucional y de consecución de financiamiento externo
para su implementación.
Finalmente, los aspectos de educación y conciencia, y la consecuente necesidad de
fortalecimiento de capacidades nacionales para el cambio climático, son elementos que requieren
especial atención y demanda de acción inmediata para afrontar el reto futuro, y para el manejo
de los ingentes recursos que se necesitarán para las soluciones de mitigación y adaptación
ACUERDO NACIONAL.
7.2 INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO se refieren a la reducción de riesgos y vulnerabilidad

EN POLÍTICAS DE DESARROLLO AGRICULTURA


Creación del Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y
Cambio Climático
el cambio climático, y en especial la adaptación al mismo, son
temas recientes en el país, que aún no han sido considerados ENERGÍA.
claramente como parte de los instrumentos de desarrollo Aprobación en 2000 de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (Ley
nacional, planes estratégicos transectoriales .No obstante, se N° 27345)
han identificado iniciativas que cuentan con elementos de
base para promover la integración del enfoque del cambio INVERSIÓN PÚBLICA.
climático en planes y políticas del desarrollo o los promueven La Dirección General de Programación Multianual del (MEF), publicó el documento
directamente. “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública”.
DERECHOS HUMANOS
La Defensoría del Pueblo y la Embajada Británica en Perú realizan un proceso para garantizar que
los esfuerzos de la administración estatal frente al cambio climático incorporen un enfoque de
derechos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.


El MINAM, condujo la elaboración del informe sobre “Implicancias del Cambio Climático en la Pobreza y la
Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”

GESTIÓN DE RIESGOS.
A nivel general, (INDECI) viene promoviendo la articulación de los procesos de gestión de riesgos de desastres con la
adaptación al cambio climático.

PESCA.
La Comisión Multisectorial del Plan de Acción para la Protección del Medio Ambiente y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste presidido por
IMARPE, comprende un grupo de trabajo sobre cambio climático en zonas marinas y áreas costeras.

GOBIERNOS REGIONALES
las regiones de Junín, Amazonas y Ayacucho cuentan con su Estrategia Regional de Cambio Climático. Otras regiones
formularon proyectos SNIP
En el estudio se identificó un vacío en materia
de mitigación, así como a lo vinculado con
conocimientos tradicionales y cambio
climático

INVESTIGACIÓN
A pesar de no existir un sistema de
información peruano dedicado DESARROLLADA EN EL PERÚ La visión al 2021 de la nueva AIC se centra en
la producción de conocimientos, manejo de
exclusivamente al cambio SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO tecnologías y generación de innovaciones
climático, se evidencia un mayor para lograr un significativo incremento de la
esfuerzo por el desarrollo de bases capacidad de respuesta a las tendencias del
de datos, portales, redes y sistemas cambio climático y la sostenibilidad del
de información en línea desarrollo regional

DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS DE
INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EN
7.3
PARA LA AIC 2010-
CAMBIO CLIMÁTICO INVESTIGACIÓN 2021

PROBLEMAS Y PRIORIDADES DE
LIMITACIONES SOBRE INVESTIGACIÓN: AGENDA
LA INVESTIGACIÓN PERUANA DE
DE CAMBIO INVESTIGACIÓN
CLIMÁTICO EN EL CIENTÍFICA EN CAMBIO
PERÚ CLIMÁTICO • INSTITUCIONALIDAD Y
NORMATIVIDAD
Si bien se vienen realizando esfuerzos
Algunos puntos • FORMACIÓN Y
en relación a investigaciones y estudios
importantes considerados CAPACITACIÓN
sobre cambio climático, son aún en la actualización de la
incipientes considerando la necesidad • FINANCIAMIENTO.
AIC son:
de información y los impactos actuales • DISPONIBILIDAD DE
y potenciales del cambio climático en INFORMACIÓN
el desarrollo del país. • DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
La red de estaciones hidrometeorológicas administrada por el SENAMHI, principal fuente
ofertante de datos climatológicos en el país, presenta vacíos importantes y limitaciones
DESCRIPCIO para atender a los sectores del desarrollo demandantes de información. Esto obstaculiza el
N DE LA RED
DE adecuado seguimiento y documentación del proceso del cambio climático y adaptación
ODSERVACI a sus impactos
ON ACTUAL

LIMITACIONE
S DE LA RED La red observacional del SENAMHI no cubre todo el
DE territorio nacional, ni integra a las redes particulares de
OBSERVACI
ÓN ACTUAL
otras instituciones.

7.4
MONITOREO REQUERIMIEN la adquisición de todo el instrumental convencional para
Y TOS PARA
OBSERVACIÓ optimizar la red nacional de estaciones meteorológicas e
FORTALECER
N UNA RED DE hidrológicas, con la finalidad de contar con un
SISTEMATICA OBSERVACIÓ mecanismo de seguridad y prevención ante cualquier
N OPTIMA colapso.
PROPUESTA
DEL SISTEMA
NACIONAL
DE
Se ha propuesto la creación e implementación del Sistema Nacional de
OBSERVACI Observación del Clima (SNOC), que integre las redes de estaciones
ÓN DEL sinópticas, agrometeorológicas, climatológicas, hidrológicas, oceánicas,
CLIMA ambientales, específicas y particulares, y las enlacen a un sistema nacional
(SNOC)
de telecomunicaciones que brinde información en tiempo real.
formuló la Estrategia de Comunicación para el Involucramiento,
Sensibilización y Difusión en Cambio Climático, la cual consiste en
A NIVEL DEL “acercar” la temática a las poblaciones, a líderes de base,
MINAM sectores, autoridades y en especial a los medios de comunicación,
poniendo énfasis en los impactos del cambio climático sobre la
vida cotidiana desde una perspectiva local, económica y social
del problema.

ha venido impulsando acciones para mejorar la capacidad


adaptativa frente al cambio climático. En ese contexto, ha diseñado
A nivel del la Política Nacional de Educación Ambiental, fortalecido la Dirección
ministerio Ambiental, fomentado alianzas estratégicas para respaldar la
AVANCES de educación ambiental, así como incorporado la gestión de riesgos y
educación educación ambiental en el Diseño Curricular Nacional, en los
materiales para docentes, en las capacitaciones a las UGELes, entre
otros.

7.5.- A NIVEL DE En general, las universidades en el Perú vienen generando y


LAS difundiendo información sobre cambio climático, aprovechando las
Educacion,capacitacion y plataformas en web, realizando foros, talleres y concursos para
creación de conciencia UNIVERSIDADE
S Y LA fomentar la investigación y análisis con las comunidades. Asimismo,
SOCIEDAD organizaciones de la sociedad civil (como el MOCICC, la cooperación
CIVIL alemana GTZ, entre otras) han liderado iniciativas para la difusión y
sensibilización de la problemática del cambio climático en el país.

se realizó un estudio de percepciones del conocimiento sobre


NIVEL DE cambio climático y Se encontró principalmente que las
CONOCIMIENTO autoridades regionales y encargados de planificación de
ACERCA DEL empresas tienen un conocimiento básico sobre el cambio
CAMBIO climático, así como de las normativas nacional e internacional
CLIMATICO relacionadas
7.6 Fortalecimiento de capacidades

AVANCES EN EL LIMITACIONES Y PROPUESTAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DE OBSTÁCULOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
CAPACIDADES
• Sobre vulnerabilidad y adaptación, la • Lograr que el tema de cambio climático
• Insuficiente generación, difusión y
construcción de capacidades contribuyó sea transversal.
a que instituciones de niveles nacional, confiabilidad en el acceso a
información para la toma de • Establecer un equipo central que se
regional y local trabajen conjuntamente ocupe del seguimiento de la gestión de
en el desarrollo de medidas de decisiones.
• Escaso conocimiento de las causas cambio climático y el fortalecimiento de
adaptación para las cuencas de Mantaro capacidades que vea temas
y Piura. e impactos del cambio climático.
estructurales.
• Sobre mitigación, se capacitó a • Escasa capacidad y conocimientos
técnicos sobre cambio climático. • Fortalecer las capacidades de gestión,
profesionales del sector privado en el financieras y sistémicas para
desarrollo de proyectos para el • Escasa promoción a la investigación complementar las capacidades
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y trabajos de investigación técnicas ganadas y lograr que estas se
y metodologías de línea base para netamente académicos. sistematicen e incorporen en las
estimación de reducción de emisiones. • Bajo presupuesto asignado. instituciones relevantes.
El FONAM está a cargo de estas
actividades. • Desarrollar mecanismos y plataformas
de financiamiento para la gestión del
cambio climático. -
• Fortalecer las capacidades de
negociación internacional del Perú en
el tema de cambio climático.
7.7 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

TECNOLOGIA APLICADA ALA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

• entre las necesidades tecnológicas prioritarias para la mitigación del cambio climático se encuentran las relacionadas a
energías renovables, aplicaciones de eficiencia energética, tecnologías de manejo de residuos, tecnologías
relacionadas a actividades forestales y vehículos más limpios y eficientes.

AVANCES EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


• la comunidades campesinas del Perú vienen aplicando una serie de prácticas tradicionales y tecnologías ancestrales
desde hace mucho tiempo, a fin de adaptarse a cambios, entre otros, climáticos, pero de forma holística y respetando la
cosmovisión andina y amazónica, como por ejemplo: cuidado de los puquios, la siembra y cosecha de agua, crianza de
diversidad de chacra, recuperación de la diversidad de cultivos nativos andinos,etc.

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA CTI RELACIONADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

• En el Perú, las actividades de CTI no han logrado aportar de manera significativa al desarrollo económico y social del
país. Las razones que explican y condicionan el retraso tecnológico en el país son muchas.
• Poca prioridad del Estado peruano y el sector privado sobre la importancia de la tecnología y la investigación científica
para el desarrollo nacional.
• Escasa coordinación e intercambio de información en materia de cooperación tecnológica internacional para ciencia y
tecnología

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE CIENCIA , TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y


VINCULACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
• El Plan es impulsado por el CONCYTEC y contiene entre sus líneas priorizadas de CTI, la ambiental, donde se incluye el
cambio climático y desastres con las siguientes líneas: i) Investigación socio-ambiental para la adaptación a los efectos
del cambio climático;ii) Evaluación y monitoreo de peligros y riesgos sísmicos, volcánicos, de fenómenos geodinámicos,
de aluviones y maremotos; iii) Monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeoro lógicos: cambio climático, Fenómeno
El Niño, heladas, nevadas, precipitaciones intensas y sequías; entre otros.

Vous aimerez peut-être aussi