Vous êtes sur la page 1sur 141

UNMSM

Facultad de Medicina “San Fernando”

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
DE LA INFANCIA
Dr. Javier A. Díaz Pera

Sección Clínica Pediátrica


Unidad de aprendizaje IV
Clínica Pediátrica II

2019-I
Objetivos
 Conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y de
laboratorio de las principales enfermedades
exantemáticas, que permitan establecer un
diagnóstico en la consulta ambulatoria.
 Reconocer las complicaciones y las formas de
presentación severas.
 Conocer las medidas terapéuticas, preventivas y
epidemiológicas de estas enfermedades.
¿Qué son los exantemas ?

Erupciones cutáneas de morfología,


extensión y distribución variables,
que ocurren en el contexto de una
infección viral, bacteriana, reacción
medicamentosa, o puede ser el
signo de una enfermedad sistémica
(EK, AIJ, Eritema multiforme) .
Enfermedades exantemáticas.
 El diagnóstico puede ser obvio, o ser un reto para el
Médico.
 Acertar en el diagnóstico puede tener importancia
clínica y epidemiológica.
 Muchos tienen un aspecto tan similar que resultan
clínicamente indistinguibles.
 Recordar que cada enfermedad tiene su cuadro
clínico característico y distintivo
Exantemas:
Puntos clave en el dx. Diferencial.

 Edad e historia previa de enfermedades infecciosas


e inmunizaciones.
 La procedencia y el antecedente de contacto previo.
 El tipo de período prodrómico (clínica y duración).
 Características del exantema (tipo, color, patrón).
 La presencia de datos patognomónicos o de otros
signos característicos.
 Las pruebas de laboratorio.
Maculopapular Eritematoso
(eritrodermia)

Reticular Urticariano
festoneado habonoso

Vesículo
ampolloso Purpúrico
petequial
Exantemas febriles en Pediatría:
Clasificación.

1. Exantemas maculopapulares.
Sarampión Infección por Mycoplasma
Rubéola Toxoplasmosis
Exantema súbito Tifus y otras ricketsiosis
Eritema Infeccioso Fiebre tifoidea
Dengue, Chikungunya, Zika Leptospirosis
Mononucleosis infecciosa Enfermedad por VIH
Enterovirus no polio Enfermedad de Kwasaki
Adenovirus Eritema multiforme – A.R.J.
Exantemas febriles en Pediatría:
Clasificación.
2. Exantemas pápulo-vesiculares.

 Infección por Varicela-Zoster.


 Infección por virus Herpes simple.
 Coxsackievirus, Echovirus y otros enterovirus.
 Ricketsiosis variceliforme.
 Eczema herpético.
 Eczema coxsackium.
Ricketsiosis variceliforme
(R. akari)
Eczema herpético
Erupción variceliforme
de Kaposi)
Eczema coxsackium (Enfermedad manos pies y
boca atípico)
Exantemas febriles en Pediatría:
Clasificación.
3. Eritematoso difuso con descamación

 Escarlatina
 Síndrome de piel escaldada (Estafilococemia)
 Sindrome de shock tóxico
(estafilococo, estreptococo)
Exantemas febriles en Pediatría:
Clasificación.
4. Exantemas petequiales o purpúricos.
.
 Meningococemia.  Erlichiosis humana
 Enterovirus  Dengue grave
 Rickettsiosis.  Edema agudo hemorrá-
 Sindrome papular purpú- gico del lactante

rico en guantes y calcetín  Púrpura vascular de

 Endocarditis (Henoch-Schönlein)
Meningococemia
Enterovirus
(Echovirus)
Rickettsiosis
Endocarditis Infecciosa
Erlichiosis humana
Dengue Grave
Púrpura fulminans
Edema agudo hemorragico del lactante
Exantemas febriles en Pediatría:
Clasificación.
5. Exantema distintivo.
 Ectima gangrenoso (Pseudomonas aeruginosa, S.
pyogenes, S. aureus).
 Urticaria
 Eritema crónico migratorio (Enfermedad de Lyme).
Ectima gangrenoso
Eritema multiforme minor por virus
herpes simplex o Mycoplasma
Eritema crónico migrans
(Enfermedad de Lyme)
Varicela
Varicela.

 Enfermedad producida por la primoinfección del virus


Varicela-zoster (Herpes virus humano 3).
 Niños normales: exantema vesicular asociado a prurito
y pocas manifestaciones sistémicas.
 Después que el niño cura, el virus persiste en estado
latente sin dar clínica.
 Su reactivación genera herpes zoster.
Varicela: epidemiología.

 Distribución y susceptibilidad: mundial y universal.


 Reservorio: hombre
 Modo de transmisión: vía respiratoria; por contacto y
gotitas aerosolizadas (vía aérea). Raro por fómites.
 Período de transmisibilidad: 1 ó 2 días antes de la
erupción, hasta 5 o 7 días después en que todas las
vesículas estén en fase de costra.
Varicela. Expresión clínica.

Incubación: 11 a 20 dias.
Erupción vesicular generalizada.
Puede haber fiebre.
El exantema se inicia en tronco o
cuero cabelludo
Lesiones “en gota de rocío” con
Halo eritematoso perilesional.
Varicela. Expresión clínica.

Pueden haber
enantemas en
boca o
conjuntivas
Varicela. Expresión clínica.

Lesiones vesiculares superficiales.

Aparecen simultáneamente en

distintos estadíos evolutivos en

una misma área anatómica

(polimorfismo).
Distribución principalmente central

Propagación centrífuga.
Varicela. Diagnóstico.

 Antecedente epidemiológico: Contacto o exposición.


Falta de vacunación.
 Clínica: exantema vesicular con evolución a costra, sin
cicatriz posterior. Polimorfismo de las lesiones.
Compromiso de cuero cabelludo.
 Prueba de Tzank: descamación o raspado de
vesículas: células gigantes multinucleadas y células
epiteliales con inclusiones intranucleares eosinófilas
Varicela. Complicaciones.
 Piel: sobreinfección bacteriana de las lesiones.
 Respiratorias: neumonía bacteriana, neumonitis viral.
 Neurológicas: cerebelitis (ataxia) o encefalocerebelitis
agudas o post-infecciosas, meningitis aséptica.
 Varicela diseminada o visceral (RN, inmunocompr.)
 Inmunológicas: púrpura trobocitopénica, púrpura
vascular (Henoch-Scönlein), púrpura fulminans.
 Otras: nefritis, miocarditis, artritis.
Varicela impetiginizada
Varicela complicada con Celulitis
Varicela complicada con impétigo buloso
Varicela complicada con ectima
Varicela hemorrágica
Varicela
diseminada
Fasceitis necrotizante
Fasceitis necrotizante
Púrpura
fulminans
Varicela
neonatal grave.
Neumonía
bacteriana.
Varicela. Tratamiento.
 Higiene adecuada: baño diario y corte de uñas.
 Uso de paracetamol y clorfenamina condicional.
 Uso de ropa holgada, delgada
 No aplicar ningún tipo de solución ni sustancia sobre
las lesiones.
 No romper las vesículas, ni sacar las costras.
 Si existen complicaciones, se trata de acuerdo a la
complicación específica.
Varicela. Prevención.
 Vacuna a virus vivo atenuado ( cepa OKA).
 Dosis de 0.5 ml contiene no menos de 1350 ufp de
VVZ.
Esquema MINSA:
 Niños 12 meses a < 36 meses, 1 dosis.
Rubéola
(Sarampión alemán o enfermedad de los tres dias)
Rubéola (Togavirus).
 Enfermedad viral de curso habitualmente benigno.
 Pródromos mínimos o ausente, seguido de un
exantema que dura 2 a 3 dias y adenomegalia
generalizada
 Si la enfermedad se produce en una gestante
susceptible durante el 1ºT del embarazo, puede
llevar a graves malformaciones congénitas, lo que
constituye el síndrome de la rubéola congénita.
Rubéola Congénita
Signos clínicos asociados:
• Cataratas
• Anormalidades cardiacas
(PCA, estenosis periférica
o valvular pulmonar).
Rubéola Congénita
Signos clínicos asociados:
• Sordera neurosensorial.
• Retinopatía pigmentada y
microoftalmia.
• Microcefalia, retraso
psicomotriz.
Rubéola: epidemiología.
 Distribución: mundial.
 Suceptibilidad: universal.
 Modo de transmisión: vía respiratoria; secreciones
nasofaríngeas de pacientes.
 Período de transmisibilidad: 5 a 7 días antes de pre-
sentarse el exantema, hasta 7 días después del inicio
del mismo.
Rubéola: expresión clínica.

 Incubación:
Rango de 14 a 21 días, usualmente 16 a 18 dias.
 Pródromos:
Un 30 - 60% de los casos son subclínicos.
Los niños inician manifestaciones con el exantema.
Adolescentes y adultos: erupción precedida por
pródrómos de 1 a 5 dias con fiebre, cefalea, malestar,
anorexia, conjuntivitis leve, rinorrea hialina, molestias
faríngeas, tos y linfadenopatías.
Rubéola: expresión clínica.
 Enantema: pueden aparecer máculas rojizas –
puntiformes, localizadas en paladar blando (manchas
de Forschleimer).
 Compromiso de ganglios linfáticos: Adenomegalias
pueden iniciarse 7 dias antes del exantema.
 Exantema: primer signo obvio de enfermedad. Es
maculopapular rosa, no confluente, no pruriginoso. Se
generaliza en 24 horas con progresión cefalocaudal.
Cuando alcanza los miembros, el exantema
desaparece en cara y tronco. Cede al tercer día
RUBEOLA. Adenomegalia y rash
Rubéola: diagnóstico.
Epidemiológico:
 No vacunado; no haber padecido enfermedad;
Exposición.
Clínico:
 Exantema maculopapular rosa no confluente que
comienza en cara, progresa con rapidez hacia el tronco
y extremidades y cede en tres dias. Pródromos
mínimos o no existen. Las adenopatías preceden a la
aparición del exantema.
Rubéola: Dx. de laboratorio.

 Molecular:
Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR-ARN)
 Serología:
IgM e IgG-ELISA específico contra la rubéola.
Rubéola: complicaciones.

 Artritis: en adolescentes, al 2º ó 3º día del exantema.


 Púrpura trombocitopénica o no trombocitopénica
 Encefalitis (1/6000 casos de rubéola).
 Queratitis y conjuntivitis catarral o folicular.
 Miocarditis, pericarditis.
Rubéola: tratamiento.

 Control de la temperatura por medios físicos, reposo


moderado y medidas generales.
 Cefalea y dolor de ganglios: paracetamol.
 Evitar contacto con mujeres embarazadas.
 No se necesitan cuidados especiales para los padres y
hermanos jóvenes dentro de la casa.
Rubéola: prevención.

Inmunización activa.
 Vacuna atenuada.
 Indicación: ESNI
 Perú 2,003: a partir del año de edad. Se usa una
vacuna triple víral (asociada a sarampión y paperas).
 Refuerzo a los 18 meses de edad.
 Dosis: 0.5 ml vía subcutánea.
 Por contener virus vivos atenuados, está
contraindicada en inmunodeprimidos y embarazadas.
SARAMPIÓN
Sarampión.
 Enfermedad viral aguda muy
contagiosa.
 Producida por un paramyxo-
virus (género Morbillivirus).
 Presenta un pródromo febril con
conjuntivitis, coriza, tos, enan-
tema patognomónico y exan-
tema maculopapular
eritematoso.
Sarampión.

 A pesar que se autolimita, presenta


una morbi-mortalidad alta (5-15%),
asociada a Neumonías, PTA,
Encefalomielitis y PES.
 Epidemias actuales: inadecuadas
campañas de vacunación.
 Riesgo de reemergencia por
movimientos “anti-vacunas”.
Sarampión: epidemiología.

 Reservorio: el hombre.
 Mecanismos de transmisión:
Virus altamente contagioso, se propaga a través de
1) Tos y estornudos (gotas de flügge).
2) Aerosoles, hasta 2 horas (gotas respiratorias <5).
3) Contacto con secreción nasal o faríngea (directo o
superficies contaminadas).
 Contagiosidad: cuatro días antes que aparezca el
exantema hasta 4 días después.
Sarampión: expresión clínica.
Incubación: 7 a 14 días.
Fase prodrómica: 3 a 4 días.
 Fiebre y malestar general.
 Luego de 24 h.: coriza, conjuntivitis y tos.
 Los síntomas  intensidad, máximos al 4º día.
 Dos o 3 días después del inicio de los síntomas
aparecen las manchas de koplik (patognomónicas)
 Los sgts. 3 días el Nº de lesiones  y afectan toda la
mucosa geniana y paladar blando. Las manchas de
Koplik desaparecen hacia el final del 2º día de
aparición del exantema
Manchas de Koplik
Sarampión: expresión clínica.

Exantema:
 Erupción maculopapular eritematosa detrás de la
oreja, línea del pelo frente y cuello.
 Se extiende a cara, cuello, miembros superiores y
tronco.
 Al 3º día las lesiones se hacen generalizadas al
llegar a los pies.
 En cara, cuello y tronco el exantema es confluente.
 Al 4º día se torna parduzco, y se desvanece al 5º 6º
día, apreciándose una descamación furfurácea.
Sarampión

Exantema
Característico
Exantema
Característico
Sarampión: diagnóstico.

Epidemiológico:
 No vacunado, no haber sufrido enfermedad, contacto.

Clínico:
 Erupción maculopapular generalizada, precedida por
un período de 3-4 días con fiebre, tos, coriza y
conjuntivitis, junto con las manchas de Koplik
patognomónicas.
Sarampión: diagnóstico de
laboratorio.
Identificación del virus:

 PCR - transcriptasa inversa

 Aislamiento: sangre, orina, secreciones nasofaríngeas.


Solo para investigación.

Serología:

 IgM-ELISA.

 Inhibición de la hemaglutinación.
Sarampión: complicaciones.
 O.M.A. - mastoiditis.
 Neumonía viral o bacteriana superpuesta.
 Laringitis y laringotraqueitis obstructiva.
 Encefalomielitis aguda (entre 2º y 6º día después de la
aparición del exantema).
 Púrpura trombocitopénica o no trombocitopénica.
 Aumento de morbilidad y mortalidad por TBC.
 Panencefalitis esclerosante subaguda (1/100,000).
 Ceguera – úlcera corneal.
Sarampión: tratamiento.

 Reposo; dieta líquida o blanda.


 Controlar Tº por medios físicos o paracetamol 10mg/kg
 Lavado de párpados con agua tibia.
 Prevención, o identificación y tratamiento temprano de
las complicaciones bacterianas.
 Aislamiento del paciente: utilidad limitada. El niño
puede regresar al colegio después del 5º día de
aparición del exantema.
Sarampión: prevención.
Inmunización activa.
 Vacuna atenuada.
 Previene o modifica la enfermedad si se aplica dentro
de los 6 dias post-exposición.
 Indicación: ESNI a partir de 1 año de edad.
 Desde Junio 2,003: se usa una vacuna triple viral
(asociada a paperas y rubéola).
 Dosis: 0.5 ml vía S.C.
 Refuerzo a los 18 meses de de edad.
Exantema súbito (Roseola o Sexta
Enfermedad)
Roséola (Exantema súbito).

 Enfermedad viral aguda, caracterizada por fiebre


alta y exantema.

 Causada por un Herpes virus (HHV 6).

 Un 50-60% de niños están infectados a los 12


meses y casi todos a los 3 años.

 Afecta principalmente a lactantes de 6 meses a 2


años, de curso benigno.
Roséola. epidemiología
 Reservorio: hombre

 Modo de transmisión: probable por contacto con


secreciones respiratorias de un portador asintomático.

 Período de contagiasidad: no precisado por existir


estado de portador asintomático (saliva, linfocitos y
LCR).
Roséola. expresión clínica.
 Incubación: 7 a 15 días.
Las manifestaciones clásicas sólo aparecen en el 20%
de casos evaluados.
 Fiebre: alta, súbita, persiste durante 3-6 días. La mitad
de los pacientes superan los 40º. Se acompaña de
letargia, anorexia y toxicidad. Son confundidos con
OMA (timpanos inflamados),
 Eritema faríngeo, enantema en paladar blando y úvula,
adenopatías cervicales, occipitales.
Roséola. expresión clínica.
Exantema.
 Su aparición coincide con la caída de la fiebre.

 Aspecto variable, puede ser evanescente y durar


pocas horas o persistir 1-3 dias.

 Las lesiones son máculopapulares rosadas de 2-3 mm.


de diámetro y pueden ser rubeoliformes o
morbiliformes.

 Comienza en tronco y luego a cuello, cara y MMIIs.


Roseola infantil
Roséola. diagnóstico.

Clínica:
 La súbita desaparición de la fiebre con la aparición del
exantema permite hacer el diagnóstico presuntivo.
Laboratorio:
 Aislamiento viral co-cultivando células mononucleares
de sangre periférica del pacientes con linfocitos de
cordón umbilical.
 PCR.
 IFI o ELISA: poca sensibilidad.
Roséola: complicaciones.

 Convulsiones febriles.
 Abombamiento de la fontanela anterior.
 Encefalitis, meningoencefalitis, hemiplejía.
 Púrpura trombocitopénica idiopática.
 Granulocitopenia.
 Miocarditis.
 Hepatitis.
 Reactivación y supresión de médula ósea en pacientes
inmunosuprimidos.
Roséola: tratamiento y prevención.

 No existe tratamiento específico.


 Ganciclovir y foscarnet ofrecen alguna eficacia, pero no
se justifica aún su uso ya que no hay estudios.
 Control de la fiebre con paracetamol.

Prevención:
 No disponemos de vacunas.
 No se recomienda aislamiento del paciente.
Eritema
Infeccioso
(Megaloeritema – Quinta
Enfermedad)
Eritema Infeccioso.
(Quinta enfermedad)

 Es la manifestación más habitual de la infección por el


parvovirus B19.
 Enfermedad de curso benigno, caracterizada por
enrojecimiento de las mejillas seguida de un exantema
reticular en tronco y extremidades.
 En estudios en grandes brotes epidémicos, un 20%
cursa asintomático.
Eritema Infeccioso. epidemiología.

 Reservorio: el hombre.
 Modo de transmisión: secreción respiratoria y sangre.
También por transfusiones sanguíneas, hemoderi-
vados y vía perinatal (hydrops fetalis).
 Periodo de contagiosidad: variable, desde 5 días antes
del inicio de manifestaciones, hasta la aparición del
exantema.
 Tasa de ataque secundario: 20%.
 Edad pico: entre 5 y 15 años de edad.
Eritema Infeccioso. expresión
clínica.
 Período de incubación: 4 –28 días.
 Exantema
 Fase prodrómica leve o ausente.
 Mejillas enrojecidas con palidez perioral (aspecto
de mejillas abofeteadas). Dura 2 a 3 días.
 Rash macular difuso en tronco y extremidades
proximales (adopta un aspecto reticular en encaje a
medida que desaparece).
 Fase evanescente: recidivas debido a luz solar,
calor, ejercicios o stress.
Rash eritematoso facial
y erupción reticular
con patrón en encaje
Eritema Infeccioso. aspectos finales.
Diagnóstico:
 El aspecto eritematoso reticular del exantema en un
niño de edad escolar, su distribución peculiar, la
variabilidad y su duración, junto con la nula
repercusión general, son las claves del diagnóstico
 Descartar otras enfermedades exantemáticas.
Complicaciones:
 Crisis aplásicas transistorias (aplasia eritroide).
 Artropatía: artritis y artralgias, vasculitis y púrpura.
Manejo y prevención:
 No hay tratamiento ni prevención específica.
Escarlatina
Escarlatina.

 Causada por Streptococcus pyogenes serogrupo A


productor de exotoxinas pirógenas A, B, o C,
responsables del exantema en “lija” o “piel de gallina”
y otras manifestaciones sistémicas.
 Generalmente se asocia a faringitis aguda o
amigdalitis.
 Es infrecuente la escarlatina estreptocócica asociada a
infección de piel y TCSC (trauma o post-cirugía).
Escarlatina. Expresión clínica

 Período de incubación: 1 a 7 dias (3 dias).

 Tiene un comienzo agudo: fiebre alta, vómitos,


cefalea, escalofríos, faringitis y toxicidad.

 Puede haber dolor abdominal.

 El exantema típico aparece en 12 – 48 horas.


Escarlatina. Expresión clínica
Enantema:

 Amígdalas hiperémicas edematosas y pueden estar


cubiertas por un exudado gris.

 La faringe ídem y cubierta por una membrana.


Escarlatina. enantema

 Lengua: al inicio roja y


edematosa.
 Los primeros dias la
lengua está cubierta por
una capa saburral
blanquecina (lengua en
fresa blanca)
Escarlatina. enantema

 Luego, la capa blanca se


descama dejando una lengua
edematosa y tachonada con
papilas prominentes (lengua
en fresa roja o aframbuesa-
da).
 El paladar y la úvula: ede-
matosos, enrojecidos y
cubiertos por petequias.
Escarlatina. Expresión clínica
Exantema:
 Rojo punteado o finamente papular; adopta color
blanquecino con la presión.
 En algunos niños es más fácil palparlo que verlo.
 Textura de carne de gallina o papel de lija grueso
 Exantema aparece en axilas, ingles y cuello y se
generaliza en 24 horas.
 No aparecen lesiones punteadas en cara, mas bien
mejillas muy enrojecidas con palidez circumoral.
Escarlatina. exantema

 En pliegues profundos
pueden aparecer zonas
de hiperpigmentación ,
sobre todo en fosas
antecubitales
(Líneas de Pastia)
Escarlatina.

 La fase descamativa se inicia


en cara, en finas escamas
hacia el final de la primera
semana, continúa en tronco,
manos y pies, donde la
descamación es “en guante” o
“foliácea”.
Escarlatina. Dx. y diagnóstico
diferencial
Diagnóstico:
 Cultivo de faringe (hisopado faríngeo).
 Valoración de ASO.
Diagnóstico diferencial:
 Escarlatina estafilocócica, erupciones por fármacos,
infecciones por Arcanobacterium haemolyticum, Enf.
de Kawasaki, Mononucleosis infecciosa, Sindrome de
shock tóxico estreptocócico.
Escarlatina. Tratamiento
Regimen estandar:
 Penicilina V, 250 mg. V.O. bid / tid por 10 dias.
 Penicilina benzatínica: <27 kg. 600,000 U vía IM.
>27 kg. 1’200,000 U vía IM.
 Amoxicilina 40 mg/kg/d. V.O. tid por 10 dias.
Nuevos Exantemas
Virales
Nuevos exantemas: Generalidades

Distribución clásica
No poseen: Enantema asociado.
Complejo sintomático.

Brote estacional.
Frecuentes en niños y adultos jóvenes.
Pródromos: fiebre, malestar, cefalea,
Tienen en síntomas respiratorios – ORL-
común: gastrointestinal.
Clínica: Variedad morfológica.
Duración prolongada.
Nuevos exantemas virales

 Con agente etiológico • Sin agente etilógico:


conocido: Enfermedad de Kawasaki
Mononucleosis
Síndrome de Gianotti-
infecciosa
Crosti.
Sind. papular purpúrico Pseudoangiomatosis
en guantes y calcetín. eruptiva.
Síndrome mano-pie- Pitiriasis rosada.
boca. Exantema asimétrico
periflexural de la infancia.
Mononucleosis
infecciosa
Mononucleosis infecciosa

 Producida por VEB (HHV4) o CMV (HHV5).


 Infecciones asociadas: Adenovirus, HIV, Influenza A
y B, Rubéola, HHV6, SBHGA, C.diphtheriae, VHA,
Coxiella burnetti.
 CMV: hepatoesplenomegalia, coriza, rash.
 VEB: faringitis y linfadenomegalia cervical.
 Claves: leucocitosis con linfocitosis; trombocitopenia,
elevación TGO-TGP.
IgM-anticápside para VEB; IgM-CMV.
Exantemas
Enterovirales
Infecciones enterovirales.
 Síndromes típicos:boca-mano pie,herpangina,pleurodinia.
 Severos: meningitis, miocarditis, encefalitis, sepsis
neonatal, parálisis fláccida aguda.
 Manifestaciones cutáneas:
- Causa más frecuente de exantemas en verano-otoño.
- Exantema: rubeoliforme sin adenopatías.
- Variantes: máculopapulosa, vesicular, urticariana,
morbiliforme, escarlatiniforme, petequial y probable
pseudoangiomatosis eruptiva.
Síndrome boca mano pie

• Coxsackie A16, A5,


Enterovirus 71

• Vesículas lanceoladas en
mucosa oral, manos y pies.

• Lesiones orales con o sin


compromiso cutáneo.

• Contagio oral-respiratorio-
fecal.

• Duración 7-10 días


Síndrome papular
purpúrico en guantes y
calcetín.
Sind. Papular purpurico en guantes
y calcetin

• Bagot – Revus - 1991 : Parvovirus B19.


• Prevalencia de Parvo B19: 35%
• Otros virus : Coxsackie B6, sarampión,
CMV, hepatitis B, HHV-1 y 6.
• Drogas: Sulfas.
• Bacterias: Arcanobacterium Haemolyticum.
Expresión Clínica
• Eritema y edema progresivo de
manos y pies; notablemente
simétrico
• Rash eritematopapular –
purpúrico.
• Puede afectar cara, tronco,
glúteos, rodillas, codos.
• Mucosas: oral – faríngea,
petequias, vesículas y
ulceraciones.
• Prurito ++, dolor ++
• Linfadenopatía, fiebre, malestar
mialgias odinofagia, diarrea
Enfermedad de Kawasaki
Generalidades

• Vasculitis multisistémica aguda, febril y autolimitada.


• Es la causa más importante de enfermedad cardiaca
adquirida en niños.

• Etiología: posibilidad de superantígenos (estafilococo),


parvovirus B19, adenovirus, etc.
Clínica: Criterios

 FIEBRE > 5 dias.

1. Inyección conjuntival.

2. Exantema maculopapular.

3. Edema en manos y pies

4. Orofaringe congestiva
Eritema labial y queilitis.
Lengua frutilla.

5. Linfadenopatía.
Exantema maculopapular

• Morbiliforme, prominente en

tronco y extremidades.

• Variantes: urticariano,

escarlatiniforme, psoriasiforme,

tipo eritema nudoso.

• Descamación ++ perineal.
Clínica: Criterios
Palmas y plantas

• Edema severo 75%

• Induración dolorosa.

• Limitación funcional
E. Kawasaki. Diagnóstico.
• Kawasaki típico
Fiebre + 4 criterios principales.

• Kawasaki atípico
Fiebre y menos de 4 criterios principales +
anormalidades de las arterias coronarias

• Kawasaki incompleto
Fiebre menos de 4 criterios , no daño
cardiovascular.
Factores de riesgo coronario
A pesar de terapéutica temprana, algunos pacientes
progresan hacia complicaciones (Resistencia a
terapia con IgGIV).
Criterios de riesgo:
• Varones.
• < 1 año y >8 años.
•  Gammaglobulinemia.
•  PCR y DHL.
•  Bilirrubinas y GGT.
• Fiebre más de 10 días
Síndrome de Gianotti - Crosti
Síndrome de Gianotti-Crosti.
 Afecta niños pequeños, edad media
2 años.
 Más común durante primavera y
verano.
 Asociada a virus de la hepatitis B
(Italia y Japón) y al virus Epstein-Barr
(Europa y Noerteamérica)
 Otras asociaciones: adenovirus,
coxsackie, ECHO, CMV, HIV, VSR,
Parainfluenza, Poliovirus, Parvovirus,
Rubéola.
Síndrome de Gianotti-Crosti.

 Erupción se inicia en
piernas y nalgas, se
disemina a cara

 Distribución preferencial:
cara y extremidades

distales (acrodermatitis).
Síndrome de Gianotti-Crosti.

 Erupción monomórfica

papulosa, edematosa,

rosada, con pequeña

costra central,

pruriginosa. Puede ser

purpúrica.
Sind. Estafilococico de piel
escaldada.
 Prototipo de enfermedad
mediada por toxinas.

 Eritema escarlatiniforme
con acentuación
periorificial y flexural.

 Signo de Nikolsky +

 No compromete
mucosas.
 presenta edema
Reacción Adversa a Drogas

 Rash morbilifome o
exantematoso.
 Puede ser el inicio de :
Sind de Stevens Johnson
Necrolisis Epidérmica Tóxica
Hipersensibilidad a drogas.

 Excluir infecciones - inicio de


reacción – mejora con retiro de
droga- exacerba con
readministracion
Gracias por su
atención

Vous aimerez peut-être aussi