Vous êtes sur la page 1sur 51

Trastornos de ansiedad

Ansiedad normal y patológica


Normal Patológica

Semejante al miedo Semejante al miedo

Originada por estímulos Originada en estímulo


externos reconocibles interno desconocido

Cesa al terminar el estímulo Es persistente e inadecuada


que la origina al estímulo o al momento en
que aparece
CIE10 DSM-IV-TR DSM-V
Trastornos de ansiedad fóbica: Trastorno de angustia sin Trastorno de ansiedad por
•Agorafobia: sin/con trastorno de pánico. agorafobia separación
•Fobias sociales Trastorno de angustia con Mutismo selectivo
•Fobias específicas agorafobia Fobia específica
•Otros trastornos de ansiedad fóbica sin Agorafobia sin historia de Trastorno de ansiedad social
especificación trastorno por angustia (Fobia social)
Otros trastornos de ansiedad: Fobia específica Trastorno de pánico
•Trastorno de pánico Fobia social Agorafobia
•Trastorno ansiedad generalizada Trastorno obsesivo Trastorno de ansiedad
•Trastornos mixto ansioso-depresivo compulsivo generalizada
•Otro trastorno mixto Trastorno por estrés Trastorno de ansiedad
•Otro no especificado postraumático inducido por
•Trastorno de ansiedad sin Trastorno por estrés agudo sustancias/medicamentos
especificación Trastorno de ansiedad Trastorno de ansiedad debido
TOC: generalizada a otra afección médica
•Con predominio de pensamientos o Trastornos de ansiedad Otro trastorno de ansiedad no
rumiaciones obsesivos debidos a enfermedad especificado
•Con predominio de actos compulsivos médica
•Con mezcla de pensamientos y actos Trastornos de ansiedad
obsesivos inducido por sustancias
•Otros trastornos obsesivo-compulsivo Trastorno de ansiedad no
•TOC sin especificación especificado
Reacciones a estrés grave y trastornos de
adaptación:
•Reacciones a estrés agudo
•Trastorno de estrés post-traumático
•Reacción mixta de ansiedad y
depresión
Principales cambios, DSM-V

• Agorafobia, Fobia específica y ansiedad social (fobia


social)
– La persona no tiene que reconocer que su ansiedad es excesiva
o no razonable para recibir uno de estos diagnósticos
• Esto pues los individuos a menudo sobreestiman el peligro en
situaciones fóbicas y que personas mayores atribuyen
erróneamente miedos fóbicos al envejecimiento

– La ansiedad debe ser “fuera de proporciones” a la amenaza real


o peligro que la situación posee

– Los síntomas deben estar presentes al menos durante 6 meses


para todas las edades
Principales cambios, DSM-V

• Ataque de pánico:
– Distintos tipos de ataques de pánico y quedan dos
categorías: esperados, no esperados

– Pueden estar presentes en otros cuadros. Necesario


especificarlo

• Trastorno de pánico y agorafobia:


– No están juntos. Reconocidos como
trastornos distintos
Principales cambios, DSM-V

• Trastorno de ansiedad social (fobia social):


– Síntomas permanecen
– Deben estar presentes al menos 6 meses
– No se requiere que adultos reconozcan que su ansiedad o
miedo es excesivo o no razonable
– El especificador “generalizado” se eliminó y reemplazado por
especificador “sólo desempeño”
• Trastorno de ansiedad de separación:
– Se elimina que su inicio debe ser antes de los 18 años de edad
– Se agrega criterio de duración (6 meses o más), para adultos,
con el fin de evitar sobrediagnóstico

• Mutismo selectivo:
– Reconocido como trastorno de ansiedad.
Trastorno de ansiedad
• Síntomas no originados por efectos
fisiológicos de sustancias o enfermedad
médica
• No se explican mejor por presencia de
otro trastorno mental
• Síntomas interfieren con funcionamiento
habitual
• Generan gran malestar clínico
Tres componentes de ansiedad
• Neurovegetativo
– Manifestaciones físicas (palpitaciones, taquicardia,
dolor torácico, opresión en el pecho, nudo en garganta,
hiperventilación, sensación de asfixia, dolor estomacal, transito
intestinal alterado, poliuria, amenorrea, cefaleas, mareos, otros)

• Motor
– Tensión muscular, incapacidad para esta relajado en un mismo
sitio, temblor en manos, movimientos faciales

• Cognitivo
– Orientación a preocupaciones, temores internos, dificultad para
interactuar y procesar estímulos externos, falta de concentración
Trastorno de ansiedad por separación

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para


el nivel de desarrollo, puesta de manifiesto por
al menos 3 de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una
separación del hogar o de las figuras de mayor apego.

2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las


figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño,
como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.

3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un


acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un
accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran
apego.
Trastorno de ansiedad por separación

4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la


escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las


figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.

6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir


sin estar cerca de una figura de gran apego.

7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor


de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la
separación de las figuras de mayor apego
Trastorno de ansiedad por separación
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos
cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más
meses en adultos
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como
rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un
trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a
salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupación por
una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados
u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o
preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de
ansiedad por enfermedad.
Mutismo selectivo
A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en
las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar
de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la
comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada
al primer mes de escuela).
D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento
o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación
social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la
comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la
infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un
trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.
Pánico o crisis de angustia
• Miedo súbito e intenso (en ausencia de peligro real, 4 de siguientes
síntomas)
– Sensación de muerte inminente
– Sofocamiento o falta de aliento
– Palpitaciones
– Opresión torácica
– Mareo o desmayo
– Inestabilidad
– Sensación de atragantamiento
– Sensación de irrealidad (desrealización)
– Sensación de estar separado de uno mismo (despersonalización)
– Escalofríos
– Nauseas o molestias abdominales
– Parestesias (Sensación de entumecimiento u hormigueo
– Miedo a volverse loco o a perder el control
– Miedo a morir
Pánico o crisis de angustia
• Prevalencia: 1-2%
• Personas que buscan ayuda psicológica: 10%
• Personas que solicitan servicios médicos: 10-60%
• Edad de inicio: 15-19; 25-30
• No diferencias clínicas según género
• Mayor presencia en mujeres
• Alto costo involucrado previo a su diagnóstico
• Comorbilidad:
– Otros trastornos de ansiedad, depresión mayor, trastornos
somatomorfos, uso de sustancias y trastornos de personalidad
Pánico o crisis de angustia
• Tres tipos
– Inesperados
– Asociados a situaciones (casi invariablemente
asociados a…)
– Situacionalmente predispuestos
(ocasionalmente asociados a…)
• Pueden ocurrir en el contexto de otros
trastornos psiquiátricos
Pánico o crisis de angustia
• Etiología:
– Modelos cognitivos:
• Circulo vicioso (Bouton, Mineka and Barlow, 2001):
– La exposición a ataques de pánico condiciona a responder con ansiedad
anticipatoria a claves internas y del ambiente.
– Las personas tienen tendencia a interpretaciones catastróficas de sensaciones
normales
– Interpretaciones erróneas conscientes e inconscientes
– El ciclo puede iniciarse en cualquier punto, ya sea por pensamientos catastróficos
sobre sensaciones corporales o por desencadentantes contextuales

Pacientes con trastorno de pánico:


» Procesamiento de información sesgado hacia claves corporales de miedo
» Mayor agudeza para detectar sensaciones corporales
» Propensión a reportar miedo de sensaciones corporales y creencias en
términos de sus consecuencias dañinas
Pánico o crisis de angustia
• Etiología:
– Modelos biológicos:
• Hipótesis neuroanatómica (Gorman y cols., 2000):
– Red del miedo
Inputs sensoriales hacia
amígdala a través de tálamo y
de información cortico-talámica
Información contextual en
memoria hipocampal

Outputs amigdalares:
Locus cereleus: activación
fisiológica y conductual
Sustancia gris periacuiductal:
mecanismos defensivos
Núcleo hipotalámico
paraventricular: liberación de
adrenocorticoides
Núcleo hipotalámico lateral:
activación nervios simpatéticos
Núcleo parabraquial: regula
respiración
Pánico o crisis de angustia
• Etiología:
– Factores ambientales y genéticos:
• Heredabilidad moderada (32-46%)

• Eventos ambientales
– Tempranos y posibilidad de activación de genes que modulan redes de miedo
– Tardíos: desencadenan la patología en personas vulnerables
– Alta asociatividad: separación, pérdidas o enfermedad de alguien significativo; victimas
de agresión sexual o violencia física, estresores económicos y laborales, intoxicación o
abstinencia a marihuana, cocaína o anestésicos.

– Modelos psicodinámicos:
• Vulnerabilidad neurofisiológica y eventos múltiples de trauma
– Desarrollo de dependencia excesiva y temor a situaciones nuevas
– Desarrollo de fantasías inconscientes de catástrofes y emociones como
ansiedad, rabia y culpa
Ataque de pánico
Sí Desorden de ansiedad debido a condición
Debido a efecto directo de condición médica general
médica?
No Sí Síntomas excesivos o los No
Consecuencia de sustancias? usuales para intoxicación o Intoxicación; abstinencia
abstinencia?
No Sí Desorden de ansiedad inducido por
sustancias
Existen ataques recurrentes inesperados
acompañados de preocupación o cambio Sí Evidencia de No Desorden de pánico sin agorafobia
conductual durante al menos 1 mes? agorafobia?
No Sí Desorden de pánico con agorafobia
Pánico desencadenado por miedo o
vergüenza en situaciones sociales? Fobia social

No
Pánico desencadenado por miedo a objetos

Fobia específica
o situaciones específicas?
No
Pánico desencadenado por recuerdo de

Trastorno de estrés postraumático
experiencias traumáticas?
No
Pánico desencadenado por exposición a Sí Trastorno obsesivo-compulsivo
preocupaciones obsesivas?
No
Sí Ansiedad respuesta a No Trastorno de ansiedad no
Periodos discretos de ansiedad clínicamente estresor identificable? especificado
relevantes no indicados antes?

No Sí
Trastorno de adaptación
Ansiedad probablemente no tiene significado clínico
Trastorno de pánico: Diagnóstico DSM-V

A. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración del frecuencia


cardíaca, sudoración, temblor o sacudidas, sensación de asfixia, ahogo,
dolor o molestias en tórax, náuseas o malestar abdominal, sensación de
mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, escalofríos o sensación de
calor, parestesias, desrealización o despersonalización, miedo a perder
el control o volverse loco, miedo a morir.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno los


siguientes hechos:
– Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques o de sus consecuencias
– Cambio significativo de mala adaptación en comportamiento relacionado con ataques

C. Alteración no se puede atribuir a efectos de sustancia o afección médica

D. No Se explica mejor por otro trastorno mental


Fobias
• Agorafobia
– Tiene un diagnóstico propio (separado de Pánico en DSM-V)

– Ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o


situaciones donde escapar es difícil

– Evitar concurrir lugares en que no se obtenga ayuda ante


aparición de crisis de angustia

• Específica

• Social
Agorafobia (DSM-V)
• Miedo extremo o ansiedad:
– Estar fuera de casa solo/a, transporte público, espacios abiertos, multitudes
• Temor y evitación a estas situaciones por temor a no poder escapar o
recibir ayuda ante posible ataque
• Situaciones casi siempre provocan altos niveles de miedo y preocupación.
• Situaciones agorafóbicas son activamente evitadas, requieren la presencia
de compañía, o son soportadas con intensa miedo o ansiedad.
• El miedo o la ansiedad es desproporcionada para el peligro real
• El miedo, o ansiedad o evitación es persistente, durante los últimos 6
meses o más.
• Generan estrés clínicamente significativo o déficit sociales, laborales, u
otros
• Si otra condición médica está presente, el miedo, ansiedad o evitación es
claramente excesivo
• El miedo, ansiedad, o evitación no es meor explicado por síntomas de otro
trastorno mental
Fobias
• Factores psicológicos
– Perspectiva psicoanalítica
• Represión y desplazamiento como mecanismos para reducción de ansiedad

– Aprendizaje y condicionamiento del miedo


• Tres vías (Rachman, 1977)
– Condicionamiento directo
– Aprendizaje vicario
– Información e instrucción

– Personalidad
• Inhibición conductual como posible predictor (Biederman y cols., 2001)
• Estilos parentales:
– Decincentivo a socialización
– Excesivo interés por opiniones de otros
– Uso de vergüenza como método disciplinar.
• Historia de ansiedad de separación
• Conciencia de timidez en infancia
• Pocas citas en adolescencia

– Variables cognitivas
• Sesgos atencionales y atribucionales a objeto/situación fóbica
– Tendencia a la autocrítica
– Infravaloración del desempeño propio
– No claro si contribuyen al desarrollo del miedo o si son sus manifestaciones
Fobias
• Factores genéticos y familiares
– Familiar directo aumenta riesgo (31% vs 11%)
– Familiares de pacientes con fobias específicas sin riesgo de
otros tipos de trastornos de ansiedad
– No clara evidencia sobre influencias genéticas

– Para fobia social


• Influencia moderada de influencia genética especifica e influencias
ambientales específicas y no específicas

– Para fobias específicas


• Contribución genética específica e influencia ambiental específica
Diagnóstico diferencial
• Es posible confundir ataque de pánico con
fobia social o específica:
– Cuatro aspectos a considerar:
• Tipo y número de ataque de pánico
• Foco de aprehensión
• Número de situaciones a evitar
• Nivel de ansiedad intercurrente
Pánico Fobia

Ataques y ansiedad fuera de Dentro de situación


situación fóbica fóbica
Amplio rango de situaciones Rango más restringido
típicamente asociadas a
agorafobia
Alta preocupación por ataque Rango de
(exclusiva) preocupaciones más
amplio
Fobia Social (DSM-IV-TR)
• Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las
que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible
evaluación por parte de los demás.

• La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente respuesta


inmediata de ansiedad (crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una
situación.)

• El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

• Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con
ansiedad o malestar intensos.

• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar interfieren


acusadamente con la rutina normal, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

• En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como
mínimo 6 meses.

• El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una


sustancia o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno metal.

• Si hay una enfermedad médica u otro tras torno mental, el temor del Criterio A no se relaciona
con estos procesos.

• Especificar si es generalizada
Miedo intenso y persistente hacia una
o más situaciones sociales evitadas o Arbol decisional para fobia social
enfrentadas con estrés severo.
Situaciones sociales temidas genera
ansiedad inmediata y son evitadas o enfrentadas con
estrés intenso

Si
¿Paciente reconoce que miedo es excesivo No Considerar trastorno psicótico
y no comprensible?

Si
Miedo causa estrés intenso y altera No Considerar que no ha trastorno mental
funcionamiento?

Si

Miedo no es mejor explicado por otro trastorno


(si hay ataques de pánico, ansiedad intercurrente, y No Considerar diagnóstico alternativo
ansiedad no focalizada solo en temor a ataque en situación
Social, ataque de pánico es mejor)

Si

Miedo no relacionado con síntomas o características de No Descartar fobia social


condición médica general u otro trastornos mental

Si
Criterios de fobia social se cumplen. Especificar si es
generalizada
Fobia Social (DSM-V)
• No hay cambios en síntomas

• Adultos no deben reconocer que ansiedad


es excesiva o irracional para recibir el
diagnóstico

• Síntomas deben estar presentes por al


menos 6 meses para todas las edades
Fobias específicas
• De acuerdo con DSM IV
– Animales
– Ambientes naturales
– Sangre-inyecciones-heridas (desmayos como elemento
diferenciador)
– Situacionales
– Otras

• DSM-V:
– Sin cambios en síntomas
– Síntomas deben estar presentes durante al menos los
últimos 6 meses, para todas las edades
Trastorno obsesivo-compulsivo
• Obsesiones:
– Ideas recurrentes, intrusivas, no deseadas,
generadoras de ansiedad o estrés
– Impulsos difíciles de evitar a pesar de su
naturaleza perturbadora

• Compulsiones:
– Conductas repetitivas (observables o no) que
intentan reducir ansiedad originadas por
obsesiones
Trastorno obsesivo-compulsivo
• Generalidades:
– Inicio frecuente durante pubertad, más temprano en
hombres que en mujeres
– Prevalencia: 1,6%
– Mayor frecuencia en mujeres
– Curso usualmente crónico. 12% c/remisión sostenida
– Evidencia reciente: curso episódico
– Mejores resultados asociados con inicio tardío
– Comorbilidad frecuente: depresión severa
– Considerado como un trastorno específico, separado
de los trastornos de ansiedad en DSM-V
Criterios diagnósticos DSM-V
• Presencia de obsesiones, compulsiones o
ambas
• Consumen tiempo (más de una hora
diaria) o causan estrés clínicamente
relevante o alteración de funcionalidad
• No atribuibles a efectos de sustancias u
otra condición médica
• Alteraciones no son mejor explicadas por
síntomas de otros trastornos mentales
Trastorno
de
excoriación
(DSM-V)
TOC Presencia de compulsiones
Miedo más generalizado en el tiempo
Preocupaciones intrusivas y focalizadas e irracionales (pensamientos, imágenes,
impulsos)
Pánico asociado a desencadenantes específicos
No incluyen síntomas positivos
Compulsiones disminuyen ansiedad pero no son gratificantes
Conducta precedida de miedo
Compulsión precedida de ansiedad y obsesión
Preocupaciones egodistónicas (pensamientos o acciones inaceptables e indeseables)
Fobia específica Miedo circunscrito a aspectos específicos

Fobia social Miedo circunscrito a situaciones sociales

Ansiedad generalizada Preocupaciones egosintónicas (principalmente pensamientos) y son exageraciones


de preocupaciones comunes
Pánico Crisis espontáneas

Trastorno psicótico Ausencia de compulsiones y rituales

Trastornos de control Conducta precedida de tensión, no de miedo


de impulsos
Tourette Compulsión precedida de ansiedad sin obsesión

Hipocondría Pacientes experimentan sensaciones somáticas y viscerales


Preocupaciones egosintónicas (realistas y justificables)
Trastorno de Pd. Egosintonía
Obsesivo-compulsivo Afecto restringido, devoción por el trabajo, rigidez, acumulación, falta de generosidad
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Etiología

Factores neurobiológicos
Factores genéticos Corteza orbitofrontal,
63% de concordancia en ganglios basales,
gemelos monocigotos hipotálamo

Factores neuroquímicos
Hipótesis de la serotonina
Hipótesis de dopamina
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Etiología

•Compulsiones disminuyen ansiedad generada por obsesiones


•Se transforman en respuesta condicionada ante ansiedad
•Debido a que reducen ansiedad, la conducta es reforzada
•Pero realmente compulsiones refuerzan ansiedad, pues evitan habituación a
elemento ansiógeno
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Etiología
• Comorbilidad:
– Trastorno de ansiedad (76%)
– Trastorno depresivo (41%) o trastorno bipolar
– Personalidad obsesivo-compulsiva
– Trastornos por tics (no precedidos por
obsessiones)
• Una mujer de 36 años consulta por dolor de cabeza. Señala dolor a la nuca
que se prolonga a la parte posterior del cuello y a los hombros. Suspira con
frecuencia como si ello le sirviera para eliminar una sensación de ahogo
casi permanente. Suele tener dificultades para concentrarse en sus
actividades diarias de dueña de casa porque piensa en desgracias que
pudieran ocurrir a sus hijos en la escuela o a su marido en el trabajo.
Cualquier carta o impreso que reciba la atemoriza porque le hacen pensar
que anuncian problemas. Aunque desempeña sus roles de madre y esposa
abnegadamente, con frecuencia duda de si es una buena madre y esposa.
También le preocupa excesivamente la salud de su propia madre y se
aflige intensamente por el temor a perderla a pesar de que la señora goza
de buena salud. Reconoce que estos sentimientos y preocupaciones son
infundadas pero no puede dejar de sentir la preocupación. El dolor de
cabeza y síntomas como mareos y acúfenos la han llevado a consultar
temerosa de tener algo al cerebro o al oído. Cuando se le pregunta si se
siente tensa señala que casi siempre y que con frecuencia se sobresalta
con estímulos mínimos. Lleva varios años con estos síntomas y quisiera
saber que tiene en definitiva. No teme a las enfermedades y aunque evita
el contacto social prefiriendo mantenerse en casa, cumple con concurrir a
reuniones familiares o del colegio de sus hijos sin inconvenientes. Disfruta
su hogar y a su familia, le gusta jardinear y escuchar música
Trastorno de ansiedad generalizada
• Aspectos generales
– Prevalencia: 8% (Maier y cols., 2000)

– Frecuente en APS

– Frecuentemente hay antecedentes de ansiedad premórbida

– Inicio típico entre adolescencia y tardía y fines de tercera década de vida

– Inicio más tardío generalmente asociado con eventos vitales estresantes

– Curso de naturaleza crónica, sin remisión sintomatológica completa

– Comorbilidad frecuente: depresión mayor y distimia

– Ansiedad como característica básica de varios trastornos psiquiátricos

– Heredabilidad alrededor de 30%


Trastorno de ansiedad generalizada
• Ansiedad excesiva y preocupación durante al menos los últimos seis meses acerca
de distintos eventos o actividades

• Ansiedad y preocupación acompañada de al menos tres síntomas somáticos:


– Inquietud y excitación
– Sentir cansancio fácilmente
– Dificultad para concentrarse, o mente en blanco
– Irritabilidad
– Tensión muscular
– Alteraciones del sueño

• Preocupaciones no pueden ser controladas

• Ansiedad, preocupaciones o síntomas somáticos causan angustia y dificultades


funcionales

• No asociadas con uso de drogas o alcohol


Trastorno de ansiedad generalizada

• Síntomas psicológicos:
– Aprensión, irritabilidad, dificultades de concentración, agitación,
hipersensibilidad al ruido, alteraciones del dormir (dificultad para
conciliar el sueño, despertares frecuentes, pero no despertarse
en las mañanas antes de lo habitual, pérdida de memoria por
falta de concentración
• Síntomas físicos:
– Sequedad de boca, dificultad al tragar, tinnitus, visión borrosa,
vértigo, opresión en el pecho, dificultad respiratoria,
hiperventilación, palpitaciones, dolor precordial, latidos
carotídeos prominentes, aumento de micción, ausencia de
libido, impotencia, cefaleas de tensión, temblor y ataques de
pánico
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno Características TAG

Depresión mayor Alto ánimo disfórico, retardo Bajo


psicomotor ideación suicida, culpa,
falta de esperanza
Baja Alta presencia de síntomas
somáticos

TOC Intrusividad de pensamientos, Preocupaciones sobre aspectos


egodistónicos reales (salud, trabajo, etc.)
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno Características TAG

Hipertiroidismo Consecuencias de alta Síntomas ausentes


concentración de hormona tiroidea:
pérdida de peso, aumento de
apetito, piel húmeda, intolerancia al
calor, disnea
Feocromocitomas Síntomas similares.
(tumor médula Alta catecolaminas Sin alteración de catecolaminas
suprarrenal)
Trastorno de Rinorrea, dilatación pupilar, elevada Poco frecuentes
ansiedad inducido presión sanguínea, piloerección
por sustancias
Síntomas de ansiedad, preocupación

Debido a condición médica general? Si Trastorno de ansiedad debido a


condición médica general
No
Si Trastorno inducido por sustancias
¿Debido a sustancias)

No
Recurrentes ataques de pánico con o sin Si Trastorno de pánico con o
Agorafobia? sin agorafobia

No
Miedo a ser humillado o vergüenza en situaciones sociales ?
Si Fobia social

No
Depresión mayor
o distimia con Miedo asociado con situaciones u objetos) Si
Fobia específica
predominio de
ansiedad No
Obsesiones o compulsiones
Si Trastorno obsesivo-compulsivo
Si
Síntomas de
depresión Si No
6 meses de ansiedad excesiva y Si Trastorno de ansiedad
generalizada
preocupación más síntomas
asociados
No No Revivir la experiencia,
activación aumentada, evitación de SSPT
4 meses de ansiedad
Si
estímulos asociados con eventos
mixta y depresión Ansiedad en respuesta a evento Si
traumático severo
Trastorno de
Si 4 semanas o más estrés agudo
No No
Trastorno de Si
ansiedad mixto Ansiedad en respuesta a estresor definido Trastorno adaptativo con ansiedad
Trastornos de ansiedad secundarios

• Inducidos por sustancias


– Drogas, fármacos o tóxicos (OH, cafeína, anfetamina,
alucinógenos, marihuana, cocaína, sedantes,
hipnóticos y ansiolíticos)
– Fármacos: anestésicos, analgésicos,
broncodilatadores, insulina, preparados tiroideos,
anticonceptivos orales, antihistamínicos,
antiparkinsonianos, sales de litio, neurolépticos,
antidepresivos
– De inicio durante intoxicación o durante
abstinencia
Trastornos de ansiedad secundarios

• Debido a enfermedad médica:


• Ansiedad prominente generalizada
• Crisis de angustia
• Obsesiones y compulsiones
– Necesaria historia clínica y laboratorio
– Enfermedades endocrinas (hiper/hipotiroidismo),
feocromocitoma, hipoglicemia, insuficiencia cardíaca
congestiva, embolismo pulmonar, arritmias,
neumonía, déficit vitamina B12, neoplasias,
trastornos vestibulares y encefalitis
Trastornos de ansiedad no especificado

• Ansiedad y evitación fóbica


• Ausencia de constelación sintomática suficiente para
diagnosticar cuadros anteriores
• Formas de presentación:
– Trastorno mixto ansioso-depresivo (síntomas relevantes, pero
sin criterios clínicos para trastorno del ánimo o trastorno de
ansiedad específico)
– Síntomas de fobia social relacionado con impacto social
provocado por otra enfermedad (Parkinson, cuadros
dermatológicos, tartamudez, anorexia)
– Ansiedad relevante sin número suficiente de sítnomas

Vous aimerez peut-être aussi