Vous êtes sur la page 1sur 39

Periodificación de las Altas Culturas

JOHN ROWE
1918 - 2004
 Desde los primeras estudios arqueológicos, los investigadores
siempre han buscado un ordenamiento temporal de todos los
estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación
temporal permite un mejor análisis y establecer cuales fueron
las áreas de influencia y la extensión temporal de cada cultura
o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son
arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos,
pero siempre buscan utilizar un proceso que explique su
aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la
aparición y utilización de la cerámica, la domesticación de
animales, la aparición de una cultura relevante, etc..
Max Uhle hacia principios del siglo XX fue el primero en utilizar,
en base al método estratigráfico, una cronología para explicar
los desarrollos prehispánicos de los andes centrales conocidos
hasta entonces. Años mas tarde Julio C. Tello también planteó
una cronología ubicando en el marco temporal sus
descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello propuso
la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología
peruana tenía como punto referencial a la cultura Chavín.
 Sin embargo fue John Rowe, arqueólogo norteamericano,
quien propuso una cronología basada en grandes periodos de
tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin
considerar desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió
el pasado en dos grandes periodos: precerámico y
cerámico, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en
Horizontes, unidades de tiempo que comienzan con la
influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico
o con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o
económicas.
 Hacia fines de 1960 el arqueólogo peruano Luis Lumbreras
propuso otra cronología que incluía los periodos lítico, arcaico
y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe,
sin embargo hasta la fecha es la cronología de Rowe la que más
vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la prehistoria
peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas
solo sirven para explicar el desarrollo de los Andes centrales,
es decir solo explican los desarrollos culturales peruanos.
10 000 – 5 000 A.C.
5 000 -2 000 A.C. 2 000 – 500 A.C.
500 – 200 A.C.

500 - 1000

1450 - 1533

200 A.C. – 500 D.C. 1000 - 1450


 1 800 A. C. – 200 A. C.
 Etapa Pan Andina.
 Consolidación estados teocráticos.
 Influencia Cultural Chavín
 Intercambios mercantiles regionales.
 CHAVÍN , PARACAS,
PUCARÁ.
Cieza de León (Crónicas)S. XVI
ESTUDIOS Antonio Raimondi. (S. XIX)

Julio C. Tello (1880 – 1947)


(Padre de la arqueología peruana)
La considero “Cultura Matriz”
UBICACIÓN

Departamento de
ÁNCASH.

Prov. Huari.

Entre ríos Mosna y


Wacheqsa
ORGANIZACIÓN
Política: Teocracia: Predominio sacerdotes.
Social:
1) Sacerdotes: astrónomos y técnicos agrícolas.
2) Artesanos: especialistas
3) Productores: Agricultores, pastores, pescadores.
Económica:
Agricultura. Técnicas agrícolas (riego, canales)
Ganadería (camélidos)
Comercio interregional (demanda objetos de lujo)
Difundieron el maíz
MANIFESTACIONES CULTURALES

A) ARQUITECTURA:
Templos en forma de
“U”.
Plazas circulares,
hundidas.

Ej. Templo Ceremonial


de Chavín de Huántar.
El templo Templo Antiguo y Templo
Nuevo (Castillo).
“Oráculo”: Pronóstico
tiempo.
Peregrinaciones
Cámaras interiores
(laberinto).
Muros con “Cabezas
clavas”.
Pórtico de las falcónidas.
Columnas cilíndricas,
frisos, columnas.
El templo
MANIFESTACIONES CULTURALES
B) ESCULTURA:
Utilización de la piedra.
Animales estilizados.
a) Monolitos: En un solo
bloque: Lanzón.
b) Estelas: Piedras planas
con alto y bajo relieve:
Estela Raimondi.
d) Cabezas Clavas:
c) Obeliscos: Piedras largas
con relieve: Obelisco Tello Guardianes templo
Escultura
El lanzón

Representación del
Dios Jaguar.

Ubicado en
el templo.

Mide 5 Metros.
Estela Raimondi
Dios de los rayos o
báculos (Wiracocha)
Ser macrocefálico

2. 5 Metros.

Imagen antropomorfa.
El Obelisco Tello

Jaguar devorando
presa o Caimán

Dios agrícola.
2. 5 Metros.
Cabezas clavas

Representan a Sacerdotes,
Centinelas, Guerreros
MANIFESTACIONES CULTURALES

C) CERÁMICA: D) ORFEBRERÍA:
Ceremonial. Oro laminado y
Monócroma (negro). martillado.
Temas: felinos, Coronas,
serpientes, aves. collares.
Cántaros globulares Formas felínicas
y ofídicas
con asa estribo.
“Cerámica incisa” (moldes,
sellos)
Cerámica
Otros centros vinculados a Chavín

Sechín, Nepeña, Punkurí (Áncash).


Kunturhuasi, Pacopamapa (Cajamarca).
Caballo Muerto, Cerro Blanco (La Libertad).
Garagay (Lima).
700 A.C. – 200 D. C.
UBICACIÓN
Departamento Ica.

Valles de Chincha,
Pisco e Ica.

Descubierta por Julio C.


Tello (1925).

Fase transición a
desarrollos
regionales.
PERIODIFICACIÓN
Dos fases (características funerarias).

Cavernas:
Forma Útero o botella.
Cilíndrica- globular.
(hasta 8 m. profundidad).
Fosas colectivas
Tajahuana, Cerro Colorado.
Valle Ica (sur).
PERIODIFICACIÓN

Necrópolis:
Fosas sin techo
Forma rectangular.
Poco profundas.
Cementerios.
Topara, Cabeza Larga
Valles Chincha
y Pisco (norte).
ORGANIZACIÓN
Influenciada por Chavín.
Teocracia militar: Sacerdotes – guerreros
Alianzas políticas entre pueblos
Dedicados a la guerra.
Sociedad vertical y jerarquizada

Agricultura: Hoyas o
chacras hundidas (aprovechan
humedad subsuelo)
MANIFESTACIONES CULTURALES
TEXTILERÍA: Telas envoltorias (fardos).
Intactos por sequedad desierto. Necrópolis.
Técnicas bordado, trenzado, brocado, tapiz
Coloridos: usaron hasta 180 matices.
Tintes indelebles origen vegetal, animal,mineral.
Temas: Animales (aves y felinos), figuras
geométricas, seres mitológicos.
Materiales alta calidad: Lana alpaca y
vicuña, algodón, hilos oro, plumas.
MANIFESTACIONES CULTURALES
CERÁMICA: Utilitaria (influencia Chavín).
Doble pico con asa puente.
Forma calabaza o zapallo. Base plana

Cavernas: Polícroma Necrópolis: Monócroma


Decoración (blanco
cremoso o
incisa. anaranjado).
Post cocción Pre cocción
(pintura Pintado
fugitiva). antes del
horno.
MANIFESTACIONES CULTURALES
AVANCES CIENTÍFICOS:
Medicina: “Mayores cirujanos de América
precolombina”
Deformaciones craneanas: Cráneos alargados:
Status, diferencia etnías.
Momificación:Cubren con fardos,
sobre canastos (posición fetal).
MANIFESTACIONES CULTURALES
Trepanaciones: Consistía en perforar hábilmente con puntas
de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por
una lámina de oro u otro metal.
Se ha constatado que los algunos intervenidos sobrevivieron
a la operación.

Vous aimerez peut-être aussi