Vous êtes sur la page 1sur 23

INDUCCIÓN Y AUMENTO

DEL TRABAJO DE PARTO

Rodríguez Karina Alejandra


Residente Tocoginecología
Hospital P. Piñero
Año 2017
Práctica por la cual se intenta lograr un trabajo de parto
mediante el inicio artificial de las contracciones uterinas para
producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso
externo de fármacos o maniobras con capacidad contráctil.
Las pacientes pasibles de inducción pueden tener membranas
intactas o rotas pero no están en trabajo de parto.
Cuando el cuello uterino está cerrado y sin borramiento, la
inducción del trabajo de parto a menudo comienza con la
maduración cervical , un proceso que por lo general emplea
prostaglandinas para reblandecer y abrir el cuello uterino.
El aumento se refiere a la intensificación de las contracciones
espontáneas que se consideran inadecuadas por falta de
dilatación cervical y descenso fetal.
La IP es un procedimiento que se observa en alrededor del 20%
de las mujeres embarazadas y es indicada por diferentes
razones.
INDICACIONES
Se utiliza bajo indicación clínica para lograr un trabajo de parto,
no iniciado espontáneamente, en ocasión de embarazos
cronológicamente prolongados, o cuando concurren patologías
maternas, fetales, ovulares o mixtas que exigen la evacuación
fetal en forma anticipada y siempre que no existan
contraindicaciones para el parto vaginal.
Las indicaciones más frecuentes incluyen rotura de membranas
sin trabajo de parto, hipertensión gestacional, oligohidramnios,
embarazo de postérmino y varios trastornos médicos maternos,
como hipertensión crónica y diabetes.
CONDICIONES
• Pelvis materna suficiente
• Relación céfalo pélvica adecuada
• Cuello favorable
• Embarazo de término o feto con maduración pulmonar
• Gestación única
• Situación longitudinal
Sistema de calificación de Bishop usado para valorar la
posibilidad de inducción

El término cuello favorable refiere a un índice de Bishop


adecuado para iniciar una inducción. Se considera favorable
para la indicación cuando el índice de Bishop es igual o
mayor a 8, intermedio entre 5 y 8 y desfavorable cuando es
inferior a 5
Riesgo asociado con RPM
La RPM sin TDP ocurre entre el 6 y el 19% de los embarazos de
término. Los riesgos de esta patología se asocian con infección
materna y neonatal, prolapso de cordón y sufrimiento fetal
pudiendo ocasionar una cesárea o un Apgar bajo.
Los datos epidemiológicos muestran que:
 86% desencadenan el TDP entre las 12 y 23 horas posteriores
 91% desencadenan el TDP entre las 24 y 47 horas posteriores
 94% desencadenan el TDP entre las 48 y 95 horas posteriores
 6% de las mujeres no desencadenarán TDP luego de 96 horas de
RPM.
La IP podría reducir los riesgos de infección materna y fetal debida
al tiempo transcurrido de la RPM.
A las pacientes con RPM de término (más de 37 semanas) se les
debe ofrecer la IP inmediata y el manejo expectante.
Este último no debe exceder las 96 horas de RPM.

Riesgo asociado con diabetes


La IP a término en diabéticas se asocia a disminución de la
macrosomía.
CONTRAINDICACIONES
• Pelvis materna insuficiente
• Discordancia céfalo pélvica
• Cérvix desfavorable (Bishop inferior a 5)
• Inmadurez pulmonar fetal
• Gestación múltiple
• Cesárea anterior
• Toda otra situación que contraindique un parto vaginal
(placenta previa oclusiva total, situación transversa)
• Infección activa con herpes genital o cáncer cervicouterino
• Macrosomía notable
• Hidrocefalia grave
MÉTODOS DE INDUCCIÓN AL PARTO
DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS
Es la separación digital por tacto vaginal de la membrana
corioamniótica a nivel del segmento inferior a través del OCI.
Este método disminuye la utilización de métodos
farmacológicos, debido a que libera prostaglandinas endógenas
estimulando así el cuello uterino. El 60% de las pacientes
comienzan con dinámica uterina. No se asocia a aumento de
infección materna o neonatal. Es necesario que el vértice de la
presentación esté apoyado sobre el cuello uterino y que este
último esté dilatado lo suficiente para permitir la introducción
del dedo del obstetra.
La maniobra de Hamilton:
• Reduce el tiempo hasta el parto
• Reduce la incidencia de embarazo cronológicamente
prolongado
• Reduce la necesidad de otros métodos de IP
• Se asocia con aumento de molestias en la madre
TÉCNICAS FARMACOLÓGICAS
PROSTAGLANDINA E2
La DINOPROSTONA es un análogo sintético de la prostaglandina E2.
Está disponible en tres formas: un gel, un óvulo vaginal de liberación
programada y un supositorio de 10 mg.
El gel y el óvulo vaginal están indicados sólo para maduración
cervical antes de inducir el trabajo de parto.
Sin embargo, el supositorio está indicado para la terminación del
embarazo entre las 12 y 20 semanas, así como para la evacuación
del útero después de la muerte fetal hasta las 28 semanas
A menudo se recurre a la forma de presentación de gel disponible en
una jeringa con 2.5 ml para aplicación intracervical de 0.5 mg de
dinoprostona.
Con la paciente en decúbito dorsal, la jeringa precargada se coloca
dentro del conducto cervical y el gel se deposita justo debajo del
orificio interno. La mujer permanece acostada durante al menos 30
minutos.
Las dosis pueden repetirse cada 6 horas, hasta un máximo de 3
dosis recomendadas en 24 horas
El óvulo vaginal con 10 mg de dinoprostona es una oblea
polimérica colocada dentro de un pequeño saco de malla de
poliéster blanca. El óvulo libera el fármaco con lentitud, 0.3
mg/hora, en forma de gel.
Se usa como dosis única colocado en forma transversal en el
fondo de saco vaginal posterior. Debe usarse con un poco de
lubricante. Después de la colocación, la paciente debe
permanecer acostada al menos 2 horas.
El óvulo se retira después de 12 horas o cuando inicia el
trabajo de parto y al menos 30 minutos antes de administrar
oxitocina.
Cuando las contracciones comienzan son aparentes en la
primera hora y alcanzan su nivel máximo a las 4 horas.
La inducción con oxitocina debe retrasarse de 6 a 12 horas
luego de la aplicación del gel o durante 30 minutos después
de retirar el óvulo
La mayoría de los metaanálisis sobre la eficacia de
dinoprostona refieren un tiempo más corto hasta el parto, en
menos de 24 horas. Sin embargo, no muestran una reducción
en la tasa de cesáreas.
Efectos secundarios
Hay reportes de taquisistolia uterina después de la
prostaglandina E2 vaginal en 1 a 5% de las pacientes.
No se recomienda su aplicación cuando existe trabajo de
parto espontáneo.
Se recomienda precaución cuando se usen en mujeres con
membranas rotas, en pacientes con glaucoma o asma.
Otras contraindicaciones incluyen antecedente de
hipersensibilidad a la dinoprostona, hemorragia vaginal
inexplicable, cuando la paciente ya recibe oxitocina,
pacientes con seis o más embarazos de término previos,
pacientes con cesárea o cirugía uterina previa.

Administrar en o cerca de sala de


partos vigilando actividad uterina y la
frecuencia cardíaca fetal
PROSTAGLANDINA E1
El misoprostol es una prostaglandina E1 sintética.
Forma de presentación: comprimidos de 100 o 200 microgramos oral o
vaginal
Podrá administrarse 25 microgramos (1/4) cada 6 horas hasta un máximo de 4
dosis (tabletas de 100 microgramos)
Vía vaginal: 25 ug previo mojar el comprimido. Se coloca en el fondo de saco
posterior o en el orificio cervical externo.
Vía oral: 50 ug
Administración vaginal: muchos estudios publicaron una eficacia equivalente
o superior para la maduración cervical o la inducción del trabajo de parto con
comprimidos de misoprostol administrados por vía vaginal y la prostaglandina
E2 intracervical o intravaginal.
En comparación con la oxitocina o con la dinoprostona, el misoprostol
aumentó la tasa de parto vaginal en menos de 24 horas. Además, aunque la
tasa de taquisistolia uterina aumentó, esto no afectó las tasas de operación
cesárea.
En comparación con la dinoprostona, disminuyó la necesidad de inducción
con oxitocina, pero aumentó la frecuencia de líquido amniótico meconial.
Existen estudios que compararon el misoprostol oral y vaginal, donde el
primero se relacionó con una tasa más baja de taquisistolia uterina y cambios
en la frecuencia cardíaca fetal, pero no hubo diferencias con respecto a las
tasas de cesáreas.
 OXITOCINA
La oxitocina puede usarse para inducir o aumentar el trabajo
de parto.
En general, la oxitocina debe suspenderse si el número de
contracciones persiste con una frecuencia mayor de 5 en un
lapso de 10 minutos o más de 7 en uno de 15 minutos, o
cuando se detecta un patrón alterado de la frecuencia
cardíaca fetal. Cuando la oxitocina se suspende, su
concentración plasmática cae con rapidez porque su
semivida es de 3 a 5 minutos.
Dosis de oxitocina: una ampolla de 1 ml con 10 unidades se
diluye en 1000 ml de solución cristaloide (SOLUCIÓN SALINA
O RINGER LACTATO) y se administra con una bomba de
infusión
En varios estudios se concluyó que el régimen de 6mU/min
tuvo un tiempo menor de duración hasta el parto, menos
partos con fórceps, menos cesáreas por distocia y menores
tasas de corioamnionitis intraparto o septicemia neonatal.
Con esta dosis, la taquisistolia uterina se controla con la
suspensión de la oxitocina seguida del reinicio cuando esté
indicado y en una dosis 50% menor a la que se suspendió.
Según la guía de inducción al trabajo de parto (Maternidad
Sarda 2002) los esquemas con bajas dosis de O (comienzo
con dosis baja, aumento lento y dosis máxima baja)
concluyeron que:
• Baja dosis no se asoció con aumento de cesáreas
• El aumento de dosis antes de los 30 minutos se asoció con
aumento en la hipercontractilidad uterina
• Baja dosis no se asoció con prolongación del TDP
• Altas dosis se asociaron a TDP precipitado

Por ello se recomiendan esquemas de dosis baja según esta


última guía
Comparación entre Oxitocina y Prostaglandinas para la IP
Comparando Oxitocina (sola o con amniotomía) con
Prostaglandinas (vaginal o intracervical) se encontró que las
prostaglandinas generaban:
• Aumento del parto vaginal en 24 horas
• Reducción en la frecuencia de cesáreas
• Reducción en el uso de analgesia peridural
• Aumento en el número de mujeres satisfechas con el
método

Recomendaciones: las P deberían ser usadas con


preferencia a la O en pacientes nulíparas o multíparas con
bolsa íntegra independientemente del estado del cuello.
Si hay bolsa rota, en pacientes nulíparas o multíparas tanto
la P como la O son igualmente efectivas independientemente
del estado del cuello.
TÉCNICAS MECÁNICAS
Incluyen la colocación transcervical de un catéter de Foley
con o sin infusión de solución salina extraamniótica,
dilatadores cervicales higroscópicos y separación de
membranas.
En un estudio se demostró que las técnicas mecánicas
reducen el riesgo de taquisistolia uterina en comparación
con las prostaglandinas, aunque las tasas de cesáreas no
cambiaron.
Los estudios que comparan las técnicas mecánicas con
dinoprostona publicaron una tasa más alta de mujeres
multíparas que no habían empezado el trabajo de parto
después de 24 horas con técnicas mecánicas.
CATÉTER TRANSCERVICAL
Esta técnica sólo se usa cuando el cuello uterino es
desfavorable , ya que el catéter tiende a salirse conforme el
cuello uterino se dilata.
El catéter se coloca a través del orificio cervical interno y se
crea tensión descendente al fijar el catéter al muslo con
cinta adhesiva.
Una modificación de esto, la infusión de solución salina
extraamniótica , consiste en una infusión constante de
solución salina a través del catéter hacia el espacio entre el
orificio interno y las membranas placentarias.
El globo de 30 ml se infla con solución salina y se tira del
catéter para que quede ajustado contra el orificio cervical
interno. Se infunde solución salina a temperatura ambiente a
un ritmo de 30-40 ml/hora con una bomba de infusión
intravenosa.
DILATADORES CERVICALES HIGROSCÓPICOS
Son dispositivos que extraen agua del tejido cervical y se
expanden hasta dilatar de manera gradual el cuello uterino.
AMNIOTOMÍA PARA INDUCCIÓN
La rotura artificial de las membranas puede usarse para
inducir el trabajo de parto y siempre implica un compromiso
para llegar al parto. La principal desventaja es el intervalo
impredecible, y a veces prolongado, hasta el inicio del
trabajo de parto (aumento en la incidencia de
corioamnionitis)
RIESGOS
• Tasa de operación cesárea: ha aumentado sobre todo en
nulíparas en las que se practica la inducción (incluso con
Bishop favorable)
• Corioamnionitis: a menudo se elige la amniotomía para
inducir o aumentar el trabajo de parto, es así, que las
mujeres en las que el trabajo de parto se induce con
amniotomía tienen mayor incidencia de corioamnionitis que
aquellas que inician el trabajo de parto espontáneo
• Rotura de una incisión uterina previa
• Atonía uterina
BIBLIOGRAFÍA
• Guía inducción al trabajo de parto, Maternidad Sardá Año
2002
• Williams Obstetricia 24° edición Año 2016
• Consenso Inducción al trabajo de parto FASGO 2010

Vous aimerez peut-être aussi