Vous êtes sur la page 1sur 23

FISCALIA GENERAL DE LA

NACION JURISDICCION
ESPECIAL

WENDY ALEJANDRA ARENAS GUTIERREZ

08/02/2017 anuar.chabur@campusucc.edu.co 1
DEFINICIÓN

• La Fiscalía General de la Nación nació en 1991, con la


promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a
operar el 1 de julio de 1992.
• Es una entidad de la rama judicial del poder público, con plena
autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está
orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz
administración de justicia.
3
MISIÓN
Garantizar el acceso a una justicia eficaz y oportuna con el fin
de encontrar la verdad dentro del marco de respeto por el
debido proceso y las garantías constitucionales.

4
VISIÓN
Ser reconocidos como entidad del Estado eficaz en la
investigación penal, encontrando la verdad de la conducta
punible, con sujeción a la ley y respeto al debido proceso, en
procura del restablecimiento del derecho y de la justicia
restaurativa, afianzando la credibilidad de la ciudadanía en la
administración de la justicia.

5
FUNCIONES
• La Fiscalía General se encarga de investigar los delitos, calificar los
procesos y acusar ante los jueces y tribunales competentes a los
presuntos infractores de la ley penal, ya sea de oficio o por denuncia.

• La investigación se realiza por iniciativa propia del Estado y la


investigación por denuncia cuando existe un tercero e instaura la
denuncia ante alguna de las autoridades competentes (Comisaría,
Inspección de Policía o Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía,
URI).
ORGANIGRAMA
08/02/2017 anuar.chabur@campusucc.edu.co 7
LIMITACIONES
• La Fiscalía General no juzga a los presuntos autores o partícipes de un delito. Esta función
corresponde, previa acusación de la Fiscalía, a los jueces y tribunales de la República. Estos, de
acuerdo con las pruebas practicadas en la investigación y el juzgamiento, condenan o absuelven a
los acusados. En el primer caso indican la pena a que debe someterse el sentenciado.

• La Fiscalía General no investiga los delitos cometidos por militares en razón de sus funciones, ni los
delitos cometidos por congresistas cuya investigación y juzgamiento corresponde a la Corte
Suprema de Justicia, ni a los delitos cometidos por menores de edad, ni las contravenciones, ni
resuelve conflictos administrativos, laborales, familiares o civiles.
COMPETENCIAS
• Las funciones de la Fiscalía General de la Nación se realizan a través del Fiscal General, Vicefiscal y
Fiscales Delegados, para lo cual, se conformarán Unidades de Fiscalías Delegadas.
• Los Fiscales Delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.
• Las Unidades Delegadas de Fiscalías del nivel nacional, están adscritas al despacho del Fiscal
General de la Nación o al despacho del Director Nacional de Fiscalías, según lo determine el Fiscal
General de la Nación, las demás Unidades Delegadas de Fiscalía están adscritas a las Direcciones
Seccionales.
• Corresponde al Fiscal General de la Nación, a los Directores de Fiscalías, a los Fiscales a quienes se
les asigne la función de Jefes de Unidad y demás Fiscales Delegados, dirigir y coordinar las
investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuerpos de Policía
Judicial, establecidos por la Constitución o las leyes y por aquellos facultados temporalmente para
el ejercicio de estas funciones.
EL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
• Elección y período
El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia que postula
el Presidente de la República, para período de cuatro años.

• Régimen judicial, administrativo y disciplinario


En materia penal, administrativa y disciplinaria, el Fiscal General de la Nación está
sujeto al régimen previsto por los artículos 174, 175 y 178 de la Constitución
Política, para lo cual el Congreso de la República adelanta el proceso por conducto
de la Cámara de Representantes en la investigación y del Senado de la República en
el juzgamiento, correspondiente a la Corte Suprema las condenas por delitos.
El Fiscal General de la Nación
Funciones
• Asumir las investigaciones y acusaciones que ordena la
Constitución y aquellas que en razón de su naturaleza, importancia o
gravedad ameriten su atención personal.
•Designar al Vicefiscal y a los Fiscales de las Unidades como Fiscales Delegados
Especiales cuando la necesidad del servicio lo exija o la gravedad o complejidad del
asunto lo requiera.
•Dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de la función investigativa y acusatoria
contra los presuntos infractores de la ley penal, directamente o a través de sus
delegados.
Funciones del Fiscal General de la
Nación
Coordinar con otros organismos que ejerzan funciones de Policía Judicial, la
definición e Implementación de mecanisnos que racionalicen y eviten la
duplicidad esfuerzos en el desarrollo de las investigaciones, dentro de los
lineamientos fijados por el Consejo Nacional de Policía Judicial.
• Expedir los manuales de procedimiento y de normas técnicas a que se deben
someter los servidores que cumplen funciones de Policía Judicial, a cuyo efecto los
someterá a concepto del Consejo Nacional de Policía Judicial.
MARCO CONSTITUCIONAL DE LAS JURISCCIONES ESPECIALES
El marco Constitucional se encuentra en el CAPITULO V de la Constitución, denominado “ DE LAS
JURISDICCIONES ESPECIALES”, que en sus artículos 246 y 247 establece:

ARTICULO 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro
de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta
jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

ARTICULO 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales
y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular.

En lo referido a la Jurisdicción Especial de las Comunidades Indigenas, el TITULO XI, denominado “DE LA
ORGANIZACION TERRITORIAL” en el Artículo 286 de su Capitulo I estableció que “Son entidades
territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en
los términos de la Constitución y de la ley”
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

• Conforme a la Constitución actual, pueden ser entendidas como


jurisdicciones, en sentido lato: la ordinaria, la contencioso–
administrativa, la constitucional, la especial (la de indígenas y
jueces de paz), la coactiva y la penal
JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS

Marco Jurídico (Art. 11 de la ley


279/1996, ley 89/1890, Convenio
169 de la OIT, C-713/2008)
PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA

PRINCIPIO DE MAXIMIZACION DE LA AUTONOMIA DE LAS


Principio de diversidad étnica y cultural: Principio de autonomía COMUNIDADES INDIGENAS

•: El reconocimiento del mundo moderno, como un mundo •El reconocimiento a la autonomía de los pueblos indígenas,
plural en donde no existe homogeneidad en la manera fue uno de los objetivos del Convenio 169 de la OIT, en la •Este principio supone el carácter excepcional de las
como cada persona o grupo de personas asumen la medida que consideró “las aspiraciones de esos pueblos a restricciones a la autonomía de las comunidades: Las
existencia, ha dado lugar a la adopción del principio del asumir el control de sus propias instituciones y formas de restricciones son admisibles, de manera excepcional, cuando
respeto a la diversidad étnica y cultural (Art. 7 C.P) vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer “(i) sean necesarias para salvaguardar un interés de mayor
sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de jerarquía; y (ii) sean las menos gravosas, frente a cualquier
los Estados en que viven”. medida alternativa, para la autonomía de las comunidades
étnicas”. Esto significa que cuando un caso concreto exija
ponderar la preservación de la diversidad étnica de la Nación
frente a otros intereses, la autonomía de las comunidades
podrá restringirse
ELEMENTOS DE LA JURISDICCION
ESPECIAL INDIGENA
• AUTORIDADES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.- Son las personas o instituciones reconocidas por el respectivo
pueblo indígena como las Autoridades legítimas que administran y ejercen justicia en los territorios indígenas
de conformidad con sus usos, costumbres, normas, procedimientos, reglamentos de convivencia y la
legislación especial indígena.

• Ámbito territorial: El Decreto 2001 de 1988 que reglamenta la Ley 136 de 1961 los define los territorios
indígenas como “aquellas áreas poseídas por una parcialidad, comprendiendo en ellas no sólo las habitadas y
explotadas sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades económicas y
culturales.”
Tanto las comunidades indígenas, como las parcialidades y las comunidades indígenas civiles, se pueden
organizan en diferentes formas de ámbito territorial, algunas de ellas son: Territorios tradicionales, Reservas
indígenas, Resguardos.

• NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROPIOS: Los pueblos indígenas han tenido desde siempre sus sistemas
propios de control social, pues no de otra forma es posible garantizar la pervivencia de los mismos.
En general la Jurisdicción Especial Indígena, se fundamenta en el sistema jurídico nacional, en las normas
especiales expedidas por el legislador referentes a dichas comunidades y en las costumbres, usos, y normas
originales de las diferentes comunidades indígenas existentes en nuestro país
JURISDICCION ESPECIAL DE PAZ
• Según consta en los antecedentes de la norma
constitucional, la jurisdicción de paz fue creada como
una vía expedita para la resolución de conflictos
individuales y comunitarios. En ella subyace el deseo
de construir la paz desde lo cotidiano, de alcanzar la
convivencia pacífica a partir de una justicia diferente a
la estatal, tanto por su origen y el perfil de los
operadores, como por los fines y los mecanismos
propuestos para su ejecución.
JUEZ DE PAZ

• En general, la introducción de esta


figura al ordenamiento –junto con la
de otras formas alternativas de
resolución de conflictos- obedeció no
sólo al imperativo de descongestionar
la Rama Judicial para atender con más
eficacia las necesidades ciudadanas
de Administración de Justicia, sino
también a un replanteamiento
fundamental de la relación existente
entre el Estado -en particular.
LA INDEPENDENCIA DEL JUEZ DE
PAZ

• Artículo 5. Autonomía e independencia. La Justicia de


Paz es independiente y autónoma con el único límite
de la Constitución Nacional. Ningún servidor público
podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un Juez
de Paz las decisiones o criterios que deba adoptar en
sus intervenciones, so pena de incurrir en mala
conducta, sancionable disciplinariamente.
COMPETENCIAS DEL JUEZ DE PAZ
• Artículo 9. Competencia. Los Jueces de Paz conocerán de los
conflictos que las personas o la comunidad, en forma voluntaria
y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen
sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación o
desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo
con la ley, en cuantía no superior a los cien (100) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. No obstante, los Jueces de
Paz no tendrán competencia para conocer de las acciones
constitucionales y contencioso-administrativas, así como de las
acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de
las persona, salvo el reconocimiento voluntario de hijos
extramatrimoniales.
BIBLIOGRAFÍA
• JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
• http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/jurisdiccion
• "http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/der
e5/TESIS61.pdf"
• http://www.dplf.org/uploads/1184704476.pdf
08/02/2017 anuar.chabur@campusucc.edu.co 23

Vous aimerez peut-être aussi