Vous êtes sur la page 1sur 397

BASES NEUROLOGICAS DE LA

CONDUCTA
Psic. Arturo Contreras.
Ced, prof. PEJ202282. DGP 9785816
1- LAS NEUROCIENCIAS EN LA FORMACIÓN Y
EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

 1.1.- La historia de las neurociencias.


 1.2.- El concepto y disciplinas que
integran las neurociencias.
 1.3.- Los métodos que las neurociencias
aportan al estudio de la conducta, la
emoción y la cognición.
 1.4.- Modelos teóricos que abordan la
cognición, la emoción y la conducta desde
el marco neurocientífico.
1.1- LA HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS
“Si hay que tener un órgano de comando que
gobierne los movimientos y sensaciones en todo el
cuerpo, se necesita que esté conectado a todo el
organismo y sólo había dos, el cerebro y el corazón
pero no había ninguna manera a priori de decidir
cuál de los dos generaba los sentimientos y los
pensamientos”. (sin autor)
Aristóteles hace un experimento lógico al respecto.
 La idea Hipocrática… cuando los enfermos
habían sufrido algún traumatismo craneal,
algunas veces desarrollaban epilepsia. Hipócrates
creía que si una falla en el cuerpo producía una
enfermedad y en especial una en el cerebro se
relacionaba con la epilepsia. Por lo que si el
cerebro controla movimientos, también tendría
que controlar las sensaciones y los pensamientos.
 Hipocrates : Sostenía que el cerebro era el
culpable de la conducta humana.
 Galeno, realizó un experimento en el que eligió
partes especificas del SN hasta que encontró que
cada parte estaba especializada en alguna
función motora o sensorial.
 Para Galeno (131- 200 a.c) lo primordial era”
pneuma” un tipo de energía animal.
SE BUSCABA ENTENDER

 La memoria.
 El pensamiento.

 La percepción.
ÉPOCA MEDIEVAL
 Se consideraba que los espíritus malignos eran la
causa de cualquier enfermedad mental.

 En el renacimiento: por el contario recae en el


inicio del usos de métodos experimentales,
algunos como Andreas Vesaluius (1514-1564)
comenzó a diseccionar el cuerpo humano.
INICIOS DE LA ERA MODERNA 1500-1700
 Charles Bell (1774-1842) se considera el
precursor de la anatomía nerviosa moderna.
 Françoise Magendie (1783-1855) descubrió que el
cerebro modula el equilibrio estático y el
dinámico.
S. XVII – XVIII

 1- A finales del s.XVIII se sabía que una lesión en


el cerebro podía provocar alteraciones en las
sensaciones, los movimientos, el pensamiento e
incluso causar la muerte.
 Se sabía que el cerebro:

 Se comunica con el cuerpo por los nervios.

 Tiene partes diferenciables que probablemente


lleven a cabo funciones diferentes.
 Funciona como una máquina y sigue las leyes de
la naturaleza.
S. XIX
 Probablemente las bases de las neurociencias se
establecen en esta época:
 Los nervios como cables eléctricos: se
realizan experimentos de estimulación eléctrica.
Galvan y Du Bas-Reymond observan que al
estimular un nervio se produce una contracción
muscular, con ello se descubre que el cerebro
también produce electricidad.
 Bell y Magendie, en 1810 diferenciaron dos tipos
de fibras o cables:
 Del cerebro y la médula espinal hasta los
músculos. Desde la piel hasta el cerebro y la
médula espinal.
 Observarón que desde la médula espinal salían
dos cables; uno de la zona ventral y otro de la
dorsal, y que uno se encargaba de llevar la
información sensorial y el otro de la motora.
 Diferentes funciones cerebrales en distintas
partes del cerebro:
 Flourens realizó estudios de ablación en animales
y observó que el cerebelo influía en la
coordinación motora y el cerebro en las
sensaciones. De esta forma estableció la relación
entre funciones concretas y regiones del cerebro.

 Ablación: Extirpación de un órgano o de un tejido


corporal
 Paul Broca finalmente decantó la balanza a
favor de Flourens y concluyó que cada parte del
cerebro tenía una función determinada, ya que
estudió a un paciente que tenía una lesión en el
cerebro que le impedía hablar y tras su muerte lo
observó e identificó el centro del habla, ahora
conocido como área de Broca.
 La neurona como unidad funcional del
cerebro: Schwan establece la “teoría celular”, la
cual dicta que todos los tejidos están formados
por unidades microscópicas llamadas células.
EN ESTA ÉPOCA SE PROPUSIERON DOS TEORÍAS EN
RELACIÓN A LAS NEURONAS:
Teoría reticular de Golgi: que propuso que las
neuronas eran un retículo y no se podía distinguir
una neurona de la siguiente ya que se encontraban
unidas por la neuritas (axones y dendritas).
Teoría neuronal de Ramón y Cajal: las
neuronas si se diferenciaban y expuso que ya que
están separadas unas de otras era necesario algún
tipo de contacto para comunicarse entre si (lo que
luego se conoció como “sinapsis”).
LAS NEUROCIENCIAS HOY…
Actualmente la neurociencia se estudia a diferentes
niveles:
 Molecular: estudio del cerebro a nivel más
elemental.
 Celular: cómo interactúan las moléculas.

 De sistemas: cómo funcionan diferentes circuitos


neuronales.
 Conductual: cómo funcionan sistemas neurales
para producir conductas.
 Cognitiva: cómo se producen los mecanismos
neurales responsables de la actividad mental
superior.
QUE INTEGRAN LAS
NEUROCIENCIAS.

 Son un abordaje multidisciplinar del estudio del


sistema nervioso, cuyo objetivo es unificar el
conocimiento de los procesos neurobiológicos y
psicobiologicos.
 La neurociencia, estudia el sistema nervioso como
ya se ha dicho, desde un punto de vista
multidisciplinario, mediante el reporte de
distintas perspectivas como: la biología,
neurología, psicología, química, física,
farmacología y la genética.
 Kandel (1996) sugiere, que la neurociencia surge
con el objetivo de entrelazar los distintos estrados
que se conforma la realidad humana, desde la
neuro biología molecular hasta la cognición.
 Se puede definir la neurociencia como: el ámbito
interdisciplinar que estudia diversos aspectos del
sistema nervioso: anatomía, funcionamiento,
patología, desarrollo, genética, farmacología y
química con el objetivo de comprender los
procesos cognitivos y el comportamiento del ser
humano (Mora y Sanguinetti, 1996).
ORIENTACIONES EN NEUROCIENCIA
 Las neurociencias de orientación no conductual,
centran su interés en algún aspecto del sistema
nervioso, prestando menor atención a los aspectos
cognitivos y conductuales.
 Las neurociencias conductuales, se preocupan por
relacionar el sistema nervioso con determinados
aspectos de la conducta y los procesos
congnitivos.
1.3.- LOS MÉTODOS QUE LAS
NEUROCIENCIAS APORTAN AL ESTUDIO DE
LA CONDUCTA, LA EMOCIÓN Y LA
COGNICIÓN.

 En cuanto a la conducta, a la neurociencia corresponde


la determinación de los mecanismos biológicos
implicados en la misma.
 Tomografía computada: utiliza rayos x
para observación del cerebro, el paciente
es introducido en una cámara cilíndrica
que el en la que se auto disparan
distintos numeros de radiografías
tomadas desde diferentes ángulos de
manera que se obtiene una visión
completa del encéfalo.
 Resonancia magnética: esta provee de una
resolución espacial mas alta que la TC. Es
similar al mecanismo de la TC sin embargo, en
esta se utiliza un campo magnético que atraviesa
la cabeza del paciente.
 Tomografía de emisión con positrones: Es otra
técnica de neuro imagen, permite determinar el
nivel de actividad metabólica de distintos lugares
del cerebro, sin embargo no posibilita la
observación de la estructura cerebral.
 La persona recibe una inyección de desoxiglucosa
radiactiva. La cual entra en las células que son
más activas, puesto que requieren mayor
cantidad de energía, a diferencia de la glucosa,
esa sustancia no se metaboliza por lo que
permanece en las células hasta que el isotopo
radiactivo decae, lo que produce la emisión de
partículas denominadas positrones, finalmente el
equipo de TEP detecta el origen de los positrones
y se produce una imagen del cerebro
evidenciando la actividad del mismo.
NO ENCEFÁLICAS
 Electromiografía: Mide la tensión muscular, el
grado de tensión de los músculos, colocando
electrodos en la superficie de la piel sobre el
musculo de interés.
 Electrooculografia: Registra los movimientos de
los ojos mediante electrodos situados alrededor de
los ojos.
 Conductancia o resistencia galvánica de la piel:
los pensamientos emocionales y las experiencias
es tan relacionadas con incrementos en la
habilidad de la piel para conducir electricidad a
causa de la sudoración. En el procedimiento se
colocan unos detectores en la punta de los dedos,
cuanta más sudoración más conductancia, por lo
tanto menos resistencia galvánica de la piel.
 Actividad cardiovascular: se utilizan tres
medidas, tasa cardiaca, presión arterial y
volumen sanguíneo.
1.4.- MODELOS TEÓRICOS QUE ABORDAN LA
COGNICIÓN, LA EMOCIÓN Y LA CONDUCTA DESDE
EL MARCO NEUROCIENTÍFICO.

 Los modelos teóricos y científicos de las


neurociencias que abordan los fenómenos de
cognición, emoción y conducta, pueden ser
clasificados como “neurociencias conductuales”.
 Psicobiología: se refiere al estudio de las bases
biológicas de los procesos mentales.
 Psicología fisiológica: estudio de los mecanismos
neurobiológicos del comportamiento, mediante la
manipulación directa del cerbero en experimentos
controlados.
 Psicofisiológica: Estudio de la relación entre los
procesos psicológicos y los procesos fisiológicos
subyacentes en seres humanos, sin recurrir a
técnicas invasivas.
 Psicofarmacología: Estudio de los efectos de los
psicofármacos en el comportamiento.
 Neuropsicología: Estudio de las relaciones entre
el cerebro y la actividad mental superior.

 Neurociencia cognitiva: Estudio de las bases


neurales de la cognición en sujetos sanos
mediante neuroimagen funcional.
LA NEURONA COMO UNIDAD MINIMA EN
SN
 Cuerpo celular o soma
 Dendrita

 Axón

 Botones terminales o terminales axónicos


 El soma contiene el núcleo y gran parte de la
maquinaria que posibilita los procesos vitales de
la célula.
 Las dendritas (Dendrón es un término griego
para árbol) actúan como importantes receptores
de mensajes o señales de otras neuronas.
 El axón es un tubo largo y delgado recubierto
por una vaina de mielina que conduce la
información desde el cuerpo celular hasta los
botones terminales .
 El mensaje básico que conducen los axones se
denomina potencial de acción, que es un breve
fenómeno electróquímico que se inicia en el
extremo del axón próximo al cuerpo celular y
viaja hacia los botones terminales. Es similar a
un breve pulso, tiene siempre la misma magnitud
y duración.
 Los botones terminales son pequeños
engrosamientos que se encuentran en
ramificaciones finas al final de los axones. Los
botones terminales secretan una sustancia
química llamada neurotransmisor. Los
neurotransmisores excitan o inhiben a la neurona
que los recibe y contribuyen a generar o no un
potencial de acción en su axón.
 A este proceso de comunicación entre las
neuronas se le denomina sinapsis.
TIPOS DE NEURONAS
 La neurona que se encuentra más frecuentemente en el
sistema nervioso se llaman multipolares. En este tipo de
neurona la membrana somática emite un axón y los brotes
de muchas ramificaciones dendríticas.
 Las neuronas bipolares emiten un axón y un árbol
dendrítico en lugares opuestos del soma. A menudo estas
neuronas son sensoriales.
El tercer tipo de células nerviosas se denomina unipolares, estas
tienen una única prolongación que sale del soma y se divide cerca de
él en dos ramas. Las dendritas de la mayoría de las neuronas
unipolares detectan tacto, cambios de temperatura y otros sucesos
sensoriales que afectan la piel. Otras neuronas unipolares detectan
sucesos en las articulaciones, músculos y órganos internos.
CÉLULAS DE SOPORTE DEL SISTEMA
NERVIOSO
 Las neuronas constituyen solo la mitad del volumen del
SNC. Además de las neuronas existen una serie de células
de soporte y protección, esto debido a que las neuronas
tienen un metabolismo elevado pero no pueden almacenar
nutrientes,
NEUROGLIOCITOS
Los neurogliocitos (pegamento nervioso), son las
células de soporte más importantes del sistema
nervioso. Los neurogliocitos 1) rodean a la
neuronas y las mantienen fijas en su lugar; 2)
controlan el suministro de nutrientes y algunas de
las sustancias químicas que necesitan para
intercambiar mensajes con otras neuronas, 3)
aíslan a las neuronas de manera que los mensajes
neuronales no se mezclen, además de 4) destruir y
eliminar los desechos de las neuronas que han
muerto debido a enfermedad o lesión.
ASTROCITOS
 1) proporcionan soporte físico a las neuronas, 2)
limpian los desechos del encéfalo, 3) producen
sustancias químicas que las neuronas necesitan
para cumplir sus funciones, 4) controlan la
composición química de líquido que rodea a las
neuronas captando o liberando sustancias
específicas, 5) proporcionan alimentos a las
neuronas y rodean y aíslan la sinapsis.
 A través de la fagocitosis los astrocitos engullen
y digieren la neurona muerta o detritos, luego
forman un entramado que ocupará el espacio
vacío y finalmente formaran un tejido
cicatrizante y sellarán el área.
OLIGODENDROCITOS
 Los oligodendrocitos, 1)soportan a los axones y
2)producen la vaina de mielina que aísla a los
axones entre sí.

 Los oligodendrocitos producen unas


prolongaciones que se enrollan muchas veces
sobre el axón y al hacerlo producen capas de
mielina.
LOS MICROGLIOCITOS
 Son los neurogliocitos de menor tamaño estos 1)
actúan como fagocitos, ingiriendo y
descomponiendo las neuronas muertas, 2) actúan
como uno de los componentes del sistema
inmunológico en el encéfalo y 3) son responsables
de las reacciones inflamatorias en respuesta al
daño cerebral.
CÉLULAS DE SCHWANN
 Las células de Schwann dan soporte a los axones
y producen mielina en el Sistema Nervioso
Periférico.

 Las células de Schwann solo cubren a un axón y


toda la célula rodea al axón. Cuando un axón
muere estas células digieren la célula muerta
pero además se disponen en forma de cilindros
que sirven de guías para que los axones vuelvan
a crecer.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

 Es una protección que separa a la sangre del


líquido que rodea las células del encéfalo. Esta
barrera es selectivamente permeable y protege a
las neuronas de las sustancias que componen la
sangre.
2.- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS
BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN
DE LA CONDUCTA, LA COGNICIÓN
Y LA EMOCIÓN
CEREBRO Y CONDUCTA
 El cerebro es equiparado con lo biológico (como
materialización de lo mental) mientras la
conducta se iguala con el componente psicológico.
 Sin el componente biológico no habría conducta.
Sin embargo, lo psicológico no puede ni debe
agotarse en lo biológico.
 cuando hablamos de los componentes biológicos
dentro de lo psicológico no se puede caer en el
error propio de reduccionismo teórico al suponer
que tales componentes son tratados como
elementos causales del fenómeno conductual
(Thompson, 2007). Debemos referirnos a tales
componentes como elementos posibilitadores de
ciertas interacciones conductuales como cuando
hablamos de la existencia de una estructura que
permite la articulación de sonidos que se
requieren para el desarrollo del lenguaje hablado,
pero este último no se explica a partir de la
estructura misma la cual únicamente posibilita la
fonación.
CEREBRO Y EMOCIÓN
 La emoción es, en esencia, un impulso que
induce la acción, originado en programas de
reacción automática que son establecidos a través
de la evolución.
 Las emociones son combinaciones de procesos
neuroquímicos y cognitivos provocados por la
interacción de motivos, creencias, preceptos, etc.
que son capaces de alterar los procesos normales
que se desarrollan en el cerebro o la apreciación
de ellos.
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES
 La corteza cerebral activa, regula e integra las
reacciones relacionadas con la emociones.
 El hipotálamo forma parte del Sistema Límbico.
Este se dedica a la activación del Sistema
Nervioso Simpático. El sistema límbico está
relacionado con emociones como el temor, el enojo
además de participar como activador de la
actividad sexual y la sed.
 Amígdala: Esta relacionada con las sensaciones
de ira, placer, dolor y temor.
Formación Reticular
Al igual que la corteza forma parte del Sistema
Nervioso Central. Davidoff explica la operación de
la Formación Reticular como un proceso de
filtrado e interpretación básica de la información
percibida por el individuo.
COMPONENTE SUBJETIVO DE LA EMOCIÓN
 El componente subjetivo de las emociones es el
conjunto de procesos cognitivos relacionados con
la respuesta emocional a determinados estados
del entorno y cambios fisiológicos.
PENSAMIENTO
 El pensamiento puede ser considerado desde
diferentes perspectivas, se puede decir que el
pensamiento es la información procesada que
está viniendo de los receptores o la memoria
dentro del cerebro.
 La relación entre el cerebro, y el pensamiento, no
podría entonces ser concebida como una
reproducción mental (o interior) de los efectos
físicos producidos en el cerebro por la
introducción en él del mundo (exterior),
valiéndose para este efecto de los canales
sensoriales si no como una prolongación de la
experiencia , que se puede transmitir gracias a el
lenguaje.
DEFINICIONES:

 Emoción: un impulso que induce la acción,


originado en programas de reacción automática
que son establecidos a través de la evolución.Las
emociones son combinaciones de procesos
neuroquímicos y cognitivos provocados por la
interacción de motivos, creencias, preceptos, etc.
que son capaces de alterar los procesos normales
que se desarrollan en el cerebro o la apreciación
de ellos.

 Conducta: Aun que no hay una definición de
“conducta” desde el plano de las neurociencias.
Se puede decir con ciertas consideraciones, que:
Se trata de un correlato esquelético-motor, de la
actividad interna del S.N. No obstante debe
evitarse caer en cualquier tipo de reduccionismo,
puesto que la conducta emerge de la interacción
de procesos internos (orgánicos) y factores
socialmente aprendidos.
 Pensamiento: El pensamiento puede ser
considerado desde diferentes perspectivas, se
puede decir que el pensamiento es la información
procesada que está viniendo de los receptores o la
memoria dentro del cerebro.
PENSAMIENTO
CONDUCTA
EMOCIÓN
NEUROANATOMÍA DE LA
DEPRESIÓN
LA DEPRESIÓN
 Es un trastorno depresivo es una enfermedad que
afecta al organismo, el animo y la manera de
pensar. La depresión se puede clasificar en dos
formas:

 Exógena
 Endógena
 La depresión es más común en mujeres que en
hombres, no obstante hay mas casos en los que
hombres con depresión se suicidan.
TODAS LAS PERSONAS QUE TIENE IDEACIÓN
SUICIDA O ACTOS SUICIDAS,
TIENEN DEPRESIÓN?
EN 2012…
 Datos oficiales revelan que en México la tasa de suicidas aumentó
considerablemente un 50% en lo que va del 2011, por lo que se clasifico como la
segunda causa de muerte. El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
registro en el 2009, 60 suicidios 10 a 14 años; 9 suicidios, 15 a 25 años; 51
suicidios. Mientras que en el 2010 fueron 84 en las mismas edades, por lo que
el índice del aumento anual es del 7.69 por ciento.
 En lo que va del año 2012, a nivel nacional, los suicidios en México llegaron a
ser 5,190 en la última estadística: 4201 varones y 989 mujeres. La mayoría
prefirió el mes de mayo, la minoría, febrero; a la gran mayoría le realizaron
necropsia, a menos de 300 no le hicieron estudios (por lo cual hay muchos datos
"no específicos" en todas las estadísticas).
 Cada 24 horas fallecen alrededor de 16 personas jóvenes por suicidio, y las
autoridades sanitarias estiman que este problema puede rebasar a la
mortalidad por diabetes.
 Las mujeres optan por las pastillas o corte, que no son tan letales, en cambio
los hombres lo logran prácticamente a la primera.
 En Jalisco los municipios con mayor índice de suicidios son Guadalajara,
Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta. Tlajomulco de Zúñiga, Lagos
Moreno. (Fuente: SEED 2011). El lugar que ocupa Jalisco para el 2009 es el 12
dentro de la República Mexicana.
ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN
 Se trata de un trastorno con determinantes de
tipo multifactorial, sin embargo la actividad
cerebral que subyace al estado patológico es igual
sin importar la causa del mismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Talante bajo
 Energía reducida
 Perdida de interés y disfrute

 Algunos síntomas:

 Culpabilidad.
 Pesimismo.
 Ideación de auto daño
 Alteraciones del sueño
 Alteraciones del apetito
FACTORES GENÉTICOS
 La influencia genética evidenciada, manifiesta
mayor presencia en formas graves del trastorno y
síntomas de depresión endógena.
ALTERACIONES EN NT
 Serotonina
 Dopamina

 Noradrenalina
NEUROANATOMÍA DE LA DEPRESIÓN
 Circuito límbico - talámico-cortical
 Corteza pre frontal medial y ventrolateral

 De igual forma se han reportado alteraciones en:

 Ganglios basales, lóbulo frontal y temporal.


 En el caso de pacientes con trastorno unipolar, se
presenta lóbulo frontal y ganglios basales más
pequeños, mientras que personas con trastorno
bipolar se muestran alteraciones en lóbulo
temporal.
INICIO SEGUNDO PARCIAL
EMOCIONES Y CEREBRO
 Las emociones son completamente biológicas?
 Aunque a primera vista pueda parecer que, en el
caso de la cognición, el soporte físico del cuerpo es
irrelevante, mientras que resulta fundamental
para las emociones , cada vez se acepta mas la
interpretación de que tanto en la emoción como
en la cognición, tras los componentes conscientes
subyacen e interaccionan toda una serie de
mecanismos cerebrales no conscientes (lo que
Freud llamó premonitoriamente ‘el inconsciente’),
que determinan de manera decisiva las
características conscientes del pensamiento y la
emoción.
 Pero entonces para que recurrir a explicaciones
no comprobables?
LA APARICIÓN DE LA FRENOLOGÍA
EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES.

UN CASO HISTÓRICO (EMPÍRICO)


A FINES DEL SIGLO XX SE COMIENZA A
CREER:
LA FUNCIÓN EMOCIONAL DE LA AMÍGDALA
 La postura de James…
EL PAPEL DEL SISTEMA LÍMBICO
 Falsa Rabia – se preservaba el Hipotálamo,
(Philip Barda, 1928) si el hipotálamo era afectado
no sé generaba la misma respuesta.
NEOCORTEX, REGULADOR?
CEREBRO Y REGULACIÓN
CONDUCTUAL
CORTEZA ORBITO-FRONTAL
 Recordando el caso de Phineas Gage… paciente
que muestran alteraciones en el área del cortex
orbito frontal, muestran comportamientos
sociales diverso, principalmente de desinhibición
social. Se desconocen expresiones de vergüenza
tanto de auto concepto tanto como en la conducta
de los otros.
 Por otra parte curiosamente si los pacientes son
videograbados y posteriormente observan las
grabaciones suelen manifestar vergüenza.
SURCO TEMPORAL Y AMÍGDALA

 El surco temporal superior es una región del


lóbulo temporal y contiene neuronas que
responden a la percepción del rostro humano en
movimiento [19]. Esta región se activa al percibir
el movimiento de labios, ciertas expresiones
faciales, y otros movimientos biológicos [20,21].
 El surco temporal superior también es
importante para seguir la mirada y darse cuenta
si a uno lo están mirando fijo [24]. La capacidad
de detectar la mirada tiene gran importancia en
la comunicación social no solo en seres humanos
sino también en otras especies de primates.

Sobre la amígdala hay dudas?


EMPATÍA
 Es la capacidad de emocionarse de la misma
forma en que se emociona otra persona.

 Ejemplo: cuando alguien recibe una noticia triste


y alguien se entristece al saberlo
 No obstante a nivel neurológico las áreas
responsables de la sensación táctil no responden
de la misma manera que como ocurre en la
persona que ha recibido la noticia, sin embargo
áreas responsables del aspecto afectivo del dolor
sí son activadas (ínsula anterior, parte rostral de
la corteza cingulada anterior)
LA TEORÍA DE LA MENTE, PUEDE EXPLICAR
LOS FENÓMENOS ANTERIORES?

 La mente existe?
 Es valida como explicación científica?

 Es necesaria?
ACTIVIDAD EN CLASE
 Describe la función del neocortex en las emociones?

 Explica y argumenta por que las emociones no deben


ser vistas bajo una perspectiva reduccionista?

 Menciona que función tiente la cortex orbito frontal


en la conducta

 Describe la influencia del surco temporal superior en


la conducta
 Dialoga y construye una explicación al siguiente
caso…
“ Santos”

 Desde pequeño Cayetano Santos Godinos tenía varias


costumbres. Una de ellas era romper los vidrios de las casas
vecinas. Otra, provocar incendios en los baldíos y galpones que
rodeaban los conventillos de la calle 24 de Noviembre, del
barrio de Once. También se divertía pegándole a los chicos o
cazando canarios.
 Hijo de dos inmigrantes italianos que huían de la miseria,
Cayetano, apodado como el Petiso Orejudo, tuvo una infancia
complicada. No solo sufría de la enteritis sino también de los
golpes que su padre alcohólico le propinaba cada tanto.
 Rodeado por la violencia y la pobreza, a los ocho años comenzó
su trajín; golpeó brutalmente con una piedra a un niño en un
baldío. Un policía de guardia lo detuvo y lo llevó por primera
vez a la comisaría. El hecho pasó como un altercado entre dos
jóvenes. Meses después, era el propio padre quien se
entrometía en la comisaría para que los vigilantes lo ayudasen
a controlar a su hijo. La policía actuó: le propinaron unos
cuantos golpes y en 1908 encerraron a Cayetano durante tres
años en el reformatorio de Marcos Paz.
 Una vez en libertad, en1912, el "Petiso Orejudo" comenzó su raid
delictivo; las víctimas fueron tres. A Arturo Laurora, de 13 años, lo
encontraron en un descampado del sur de Capital Federal. Estaba
atado, golpeado y con muestras de estrangulación.
 La niña de 5 años se llamaba Reina Bonita Vainicoff, y mientras
miraba las vidrieras de la Avenida Entre Rios, su vestido ardió en
cuestión de segundos. Los policías al oír los gritos de la chica se le
tiraron encima para atenuar el fuego; quince días después moría en el
hospital. Un fósforo encendido por el Petiso había sido el origen.
 En julio del mismo año, Cayetano incendió dos corralones, la estación
de un tranvía y hasta acuchilló a un caballo. Su aventura siguió; un
policía descubrió, en dos ocasiones, a niños de 2 años maniatados en
un baldío.
 Pero, el Petiso Orejudo, trazaría su ocaso en los conventillos de la
calle Progreso. El 3 de Diciembre de 1912 un niño llamado Jesualdo,
de tres años, fue encontrado en una fábrica de ladrillos abandonada
devenida en basural. El informe policial fue concreto: había sido
estrangulado tres veces con una soga de piolín, y un clavo de cuatro
pulgadas atravesaba la sien derecha.
 El orejudo", vivió sus últimos días de libertad con sencillez.
En la pericia de su último crimen, se mostró entre la gente,
y hasta concurrió al velorio, donde algunos sostienen que se
acercó al féretro y acarició la cabeza del niño.
 Los vecinos que declararon en la causa lo acusaron de
matar a "Jesualdito". Los testimonios coincidieron en que
Cayetano Santos Godinos caminó de la mano con su
víctima antes del suceso. Fue arrestado el 5 de diciembre
de 1912 y horas después confesaría sus crímenes.
 LA CONDENA
 Después de estar encerrado dos años en el Hospicios de las
Mercedes, Cayetano Santos Godinos fue condenado, en
1914, a cadena perpetua por tres homicidios probados y
once agresiones. El juez lo derivó a la Penitenciaria
Nacional de la ciudad de Buenos Aires, donde lo
introdujeron en una celda aislada del resto de los convictos.
 El doctor Domingo Cabred, director del lugar, fue uno de
los primeros que entrevistó el Petiso Orejudo.
 – ¿No siente usted remordimientos por lo que ha hecho?
 –No entiendo.
 – ¿Piensa que será castigado por sus delitos?
 –He oído que me condenarán a veinte años de cárcel y que
si no fuera menor me pegarían un tiro.
 – ¿Por qué incendiaba las casas?
 –Porque me gusta ver trabajar a los bomberos. Cuando
ellos llegaban, yo colaboraba trayéndoles baldes de agua.
 Domingo Cabred también declaró que "El Orejudo" era un
"imbécil o más bien un loco moral con conciencia y memoria
de impulso destructor". Y agregó que era "un degenerado
masivo con una dosis de sadismo".
GENÉTICA DE LA CONDUCTA
 Durante algún tiempo existió discusión sobre que
factor es dominante en la formación de la
conducta de los organismos. (Herencia genética
vs Ambiente y experiencia)
LOS GENES INFLUYEN?
 Se ha probado que la herencia genética influye en
la formación de personalidad, las capacidades y
hasta la predeterminación para el desarrollo de
múltiples enfermedades, no obstante en pocos
casos se pasa del 50% de determinación genética,
por lo que queda gran margen para los
determinantes ambientales.
AMBIENTE VERSUS GENÉTICA
Puede haber dominancia genética para el
desarrollo de algo pero no determinantes
ambientales, o viceversa.
Se puede decir que la conducta formada
genéticamente puede ser modificada por el
ambiente.
GENÉTICA CONDUCTUAL HUMANA
 Estudios con diferentes cepas de ratas han
mostrado que a pesar de rasgos genéticos
diferente, pueden mostrar los mismos
comportamientos si coinciden en el mismo
ambiente.
CONCLUSIONES
 Que función pueden tener los genes en la
conducta?

 Puede explicar la genética la conducta de manera


integral?

 El ambiente puede explicar la formación de


ciertos patrones conductuales?
 Qué evidencia se ha encontrado que puede probar
que los determinantes genéticos pueden no ser
tan influyentes en la conducta? (ejemplo de ratas)
 Menciona dos estructuras cerebrales relacionadas
con la emoción?
 Cuales son las funciones del sistema límbico?
 Menciona 3 neurociencias?
 Es una prueba que evalúa la actividad fisiológica
cerebral que muestra de forma clara la
ocurrencia de eventos fisicoquímicos?
 Que factores fisiológicos se evalúan para predecir
la conducta de un organismo?
 Menciona la anatomía de la neurona…
 Que es sinapsis?
 Que es potencial de acción?
 Que función tienen los axones?
 Menciona al menos 2 tipos de células gliales y
describe su función
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
 Aspectos-pasos importantes:
- Evaluación adecuada.
- Plantear lineamientos y etapas de intervención.
- Una buena idea para dar inicio a la intervención
es la asignación de tareas relacionadas a los
déficits evidentes en el paciente.
GANGLIOS BASALES
 Funciones:
- Motoras.
- Envían ordenes a los músculos mediante vías extra
piramidales.

- Las lesiones en dichas áreas pueden ocasionar:


a) Coreas: caracterizadas por movimientos cortos sin
control.
b) Hemibalismos: son movimientos espasmódicos
amplios y muy rápidos involuntarios.
c) Atetosis : movimientos amplios, involuntarios e
incontrolados, más bien lentos, que se presentan en
un flujo continuo y que llevan a posturas retorcidas
y alternantes y que afectan especialmente a las
extremidades.
TÁLAMO
 Funciones: Se encarga de la coordinación
sensorial. La información sensorial que es
recibida por vías aferentes es primero procesada
en el tálamo, de donde es enviada a distintas
aéreas corticales, esto es posible mediante el
sistema tálamico de proyección difusa.
TRONCO CEREBRAL
 Dicha estructura conecta la médula espinal al encéfalo
y esta recorrido por vías aferentes y eferentes
 Alteraciones en tronco encefálico producen:
- Hipotonía: tono muscular excesivamente bajo.
- Hipertonía: contrario al anterior, existe rigidez
muscular.
En el tronco encefálico existen dos
partes importantes una excitadora
(azul) otra inhibidora (roja), dichas
áreas están directamente subordinadas
a los ganglios basales por lo tanto
implicadas en el movimiento, dado lo
anterior, alteraciones en ganglios
basales ocasionarían la carencia de
control en estas área.
 También está implicado en la duración de los
movimientos.

“ Evita que nos movamos como robots o


muñecos que tienen que acabar el movimiento
iniciado antes de comenzar el siguiente (nosotros,
gracias al cerebelo y sus circuitos, podemos
enlazar un movimiento con otro en un movimiento
continuo armónico y grácil)”.
 Las lesiones de lóbulo parietal izquierdo pueden
influir en la etiología de afasias, así como general
alteraciones en la percepción temporespacial.
 Por otra parte, lesiones en parietal izquierdo
pueden vinculares a trastornos en la percepción
visual.
 El lóbulo temporal izquierdo también está
implicado en aspecto complejos de la visión, como
la percepción del movimiento, mientras que el
occipital influye en el procesamiento de
elementos visuales mas simples, como lo son los
colores.
 El temporal derecho por su parte influye en
comportamientos emocionales y motivacionales.
 El sistema límbico controla respuesta de tipo
primario:

- Comer
- Beber
- Agresión
- Actividad sexual
- Ansiedad
QUIZZ
 Responde a la siguientes preguntas:
- Que alteraciones podrían generarse por lesiones
en ganglios basales?
- Menciona las funciones del Sistema Límbico
- Que estructura se encarga de procesar la
información sensorial y la envía a áreas corticales
especializadas?
- En que lóbulo al ser lesionado pueden producirse
alteraciones en la percepción visual, como
observar cosas que no existen.
- Además del lenguaje, con que otro proceso se
relaciona el lóbulo temporal izquierdo?
ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA
CEREBRAL

 Las funciones del cortex pueden dividirse


en:

 A) áreas sensoriales: reciben e interpretan


impulsos relacionados con las sensaciones
 B) áreas motoras: inician movimientos

 C) áreas asociativas: funciones de integración


más complejas, como memoria, emociones, entre
otras.
DOMINANCIA CEREBRAL
 En pocas palabras, hablar de dominancia
cerebral, es referirse a que a pesar de que los
procesos cerebrales requieren de la función
conjunta de diversas o todas las áreas, existen
estructuras que son dominantes en ciertas
funciones.
MENINGES
 Encéfalo y médula espinal están cubiertos por
tres capas cuya función es proteger al Sistema
Nervioso al igual que el liquido céfalo raquídeo.

 Duramadre.
 Aracnoides. Entre la duramadre y aracnoides se
encuentra un área denominada subdural.
 Piamadre: Entre aracnoides y piamadre ésta el
espacio subaracnoideo el cual contiene liquido
céfalo raquídeo.
MÉDULA ESPINAL
 Esta constituida por 31 segmentos o pares
nerviosos encargados de comunicar al S. N. P con
las distintas partes del organismo.
NERVIOS O PARES CRANEALES
 Los nervios craneales emergen de la nariz
(1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y
la médula espinal (una parte del XI).

 Pueden ser divididos acorde a su función como


puramente sensoriales, motores o mixtos.
 Puramente sensoriales: éstos tienen la función de
recibir información sensorial.
- Nervio olfatorio (I)
- Nervio óptico (II)
- Nervio auditivo o estatoacústico (VII) Transporta
impulsos sensoriales de equilibrio y audición.
 Pares motores: como su nombre lo indica, se
encargan de regula la actividad motora.
 Nervio hipogloso (XII): inerva la musculatura
lingual.
 Nervio espinal (XI) inerva músculos deglutorios,
el músculo trapecio y el músculo
esternocleidomastoideo.
 Nervios mixtos: Son nervios cuya actividad es
sensorial y motora.
 Nervio ocular (III) permite el movimiento del

párpado y determinados movimientos del


globo ocular (pupila y cristalino)
 Nervio patético (IV) se encarga del movimiento
del globo ocular.
 Nervio trigémino (V) regula las sensaciones
faciales y controla los movimientos de músculos
maxilares.
 Nervio ocular externo (VI) permite movimientos
del nervio ocular.
 Nervio facial (VII) trasporta sensibilidad del
gusto de los dos tercios anteriores de la lengua,
inerva la musculatura facial. La porción para
simpática regula las glándulas salivales y
lagrimales.
 Nervio glosofaríngeo (IX): La porción sensorial
transporta la sensibilidad gustativa del 1/3
posterior de la lengua. La porción motora
somática inerva la musculatura que permita
la elevación de la faringe durante la deglución.
 Nervio vago (X): La función sensorial transporta
la sensibilidad de la faringe, así como
estímulos que permiten el control de la
presión arterial y la función respiratoria. La
porción motora somática inerva los músculos de
la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos
y la fonación. La porción motora parasimpática
inerva la musculatura lisa de los órganos
digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo
digestivo.
OBJETIVO DE LA REHABILITACIÓN
 El principal fin que es perseguido en el proceso
de intervención es el de buscar reducir las
afectaciones cognitivas del paciente en relación
con su diario vivir, buscar en la medida de lo
posible reducir estas limitaciones en el
desempeño personal, social, educativo y familiar
del paciente.
ESTRATEGIAS

Rehabilitación
neuropsicológica

Restauración Compensación
 El proceso de restauración, se refiere a la
estimulación - repetición continua de la función
afectada. El supuesto de esta estrategia de
intervención esta basado en que la estimulación
constante del proceso cognitivo afectado generará
una reconexión o reconstrucción de la función
mediante la plasticidad cerebral.
 En la compensación se hace referencia al trabajo
con las funciones preservadas y que pueden
servir de soporte para que el paciente se
desenvuelva en su vida.

 Un tipo de compensación que se suele desarrollar


en la rehabilitación de pacientes afectados el
lóbulo frontal es el de entrenamiento en
capacidades supervisoras metacognitivas, las
cuales se basan en el uso del lenguaje interno
como mediador entre el impulso y el acto.
 Al hablar de compensación de la función mental
afectada, se pueden utilizar aparatos tecnológicos
como estrategias compensatorias en pacientes
con afectaciones mnesicas y es así que se instruye
al paciente en el uso de agendas electrónicas,
recordatorios en el celular, alarmas con la
grabación de voz del paciente con el contenido de
lo que se deba recordar y uso de tablets por
ejemplo.
 El Neuropsicólogo debe conocer a la perfección el
funcionamiento normal y patológico de cada
función cognitiva, para que de esta manera sea
capaz de determinar el abordaje adecuado a las
necesidades especificas de cada paciente.
ASESORAMIENTO A FAMILIARES
 El asesoramiento a los familiares o responsables
de los entornos en los cuales se desarrolla el
paciente es de vital importancia, en este se
asesora para proceder a realizar las
modificaciones en los ambientes en donde se
desarrolla la persona y poder reducir las
limitaciones que se puedan presentar producto de
la afectación cognitiva.
FACTORES INMERSOS EN EL
PROCESO DE REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
TERAPIA DE ORIENTACIÓN EN LA
REALIDAD

 Es indispensable que en neuropsicología se


busque rehabilitar al sujeto para recuperar su
vida, en el grado de lo posible superando la
artificialidad de técnicas y actividades que se
propone en el consultorio, evitando de forma
estricta que éstas no se relacionen con las
necesidades del paciente. En las terapias el
objetivo principal y final sería recuperar a la
persona en las actividades que le interesan, en su
realidad.
LA FAMILIA EN LA REHABILITACIÓN
 Es indispensable la colaboración de los familiares
cercanos al paciente, ya que serán ellos quienes
estén en mayor contacto, siendo de gran ayuda en
el desarrollo y aplicación de las técnicas de la
rehabilitación. Es importante dar a conocer a los
familiares el estado cognitivo del paciente,
establecer un pronóstico serio y basado en el
profundo análisis del caso, asesorar en la medida
de lo posible con conocimientos sobre cómo es el
funcionamiento cognitivo normal y patológico,
todo esto con la finalidad de reducir los niveles de
ansiedad que se generan alrededor del paciente en
cuanto a no saber el qué pasará en su futuro.
PLASTICIDAD NEURONAL
QUE DEBE ENTENDERSE POR PLASTICIDAD
NEURONAL
 Entonces se trata de un proceso adaptativo de los
organismos dotados de S.N. Afectando su
desarrollo filogenético y ontogénico.
 La neuroplaticidad ha posibilitado la
rehabilitación de diversas funciones en pacientes
que han sufrido alguna lesión siempre y cuando
sus alteraciones no sean de carácter progresivo.
PLASTICIDAD SINÁPTICA
 El concepto de plasticidad ha tenido gran
influencia específicamente al estudiar
aprendizaje y memoria.

 Ramón y Cajal, expuso que el aprendizaje


involucra cambios plásticos funcionales en las
propiedades de las neuronas y sus
interconexiones.

 En pocas palabras, se refiere a que al aprendizaje


subyacen procesos de plasticidad.
FACTORES DE NEUROPLATICIDAD EN LA
RESTAURACIÓN EN LA RESTAURACIÓN DE
FUNCIONES

 Regeneración axonica y dendrítica.


 Supervivencia.

 Desenmascaramiento.

 Reorganización de las funciones.

 Capacidad disponible.
REGENERACIÓN
SUPERVIVENCIA
DESENMASCARAMIENTO
REORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES
CAPACIDAD DISPONIBLE
FACTORES RELACIONADOS CON LA
REORGANIZACIÓN DE LAS
FUNCIONES DESPUÉS DE LESIONES
CEREBRALES.
 Menciona tres factores que facilitan la
restauración de funciones

 Explica el concepto de supervivencia neuronal

 Qué es plasticidad neuronal?

 Qué es regeneración?

 Escribe según tu perspectiva de que te sirve


saber sobre neuro-plasticidad y que aplicación
tendría
INTERVENCIÓN
NEUROPSICOLOGICA EN LA
DEMENCIA
INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
 Son aquellas intervenciones que implican un
resultado favorable para los pacientes o las
personas cercanas a los mismos, sin el uso de
fármacos.
Intervenciones
cognitivas

Animación Rehabilitación Estimulación


gerontologica neuropsicologica psico-cognitiva
PRIMERAS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLOGICA

 Terapia de orientación a la realidad.

 Objetivos:
- Reorientación temporo-espacial.
- Fortalecimiento de conocimiento de la identidad
del paciente.

Método:
- Repetición de la información.

- Ayuda externa.

 Versiones: ROT 24hrs y ROT clase


TERAPIA DE REMINISCENCIAS

Ventajas: mejora la comunicación de los pacientes.


Mejora el conocimiento del profesional respecto a la situación
del paciente.
DESARROLLO DE TÉCNICAS DE RE- ADAPTACIÓN
NEUROPSICOLOGICA A PARTIR DE LOS 90S

 Tienen como objetivo:

- Buscar autonomía del paciente


- Proveer de integración socio-familiar del paciente

- No se recomienda su aplicación de forma grupal.


ES IMPORTANTE EN CUALQUIER INTERVENCIÓN
OBSERVAR ANTES LAS CONDICIONES DEL
PACIENTE

 Capacidades deterioradas
 Capacidades preservadas y compararlas con
aquellas para las cuales era experto.
 Quejas subjetivas del paciente

 Observación directa y ecológica de las actividades


ALGUNAS TÉCNICAS DE RE-ADAPTACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RE-CODIFICACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ANTIGUA

 Son útiles cuando se ha constatado que el


paciente almacena información antigua pero que
es complejo que le evoque.

 Se basa en la premisa del enriquecimiento del


tratamiento, por ejemplo, dotar al paciente de
múltiples palabras o cosas que faciliten su
recuerdo.
 Ejemplo:

 Martes (podría reaccionarse con el nombre de un


planeta).

 Otra forma de trabajo, puede ser ayudar al


paciente a recordar eventos previos al que se
busca que recuerde.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE NUEVA
INFORMACIÓN

 Técnicas de recuperación espaciada:


TÉCNICA DE DIFUMINACIÓN DE LOS
INDICIOS DE RECUPERACIÓN
APRENDIZAJE SIN ERRORES
PROCEDIMENTALIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES

 Objetivo: Qué el paciente re-aprenda a realizar


alguna actividad de la vida diaria.

 Método: La actividad se divide en fragmentos.


TÉCNICAS DE AYUDAS EXTERNA Y
ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO
EL EXAMEN NEUROLÓGICO DEL
ADULTO
QUE ES UNA HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA NEUROLÓGICA
 I- Datos de identificación.
 II- Anamnesis o motivo del consulta.
 III- Examen neurológico .
- Evaluación del estado mental.
- Pares craneales.
- Examen motor.
- Examen sensitivo.
- Examen de cerebelo
- Signos meníngeos
- Marcha
o IV- Diagnostico
- diagnostico sindromico
- Diagnostico topográfico
- Diagnostico etíologico
 https://www.youtube.com/watch?v=R6fmAnxKFc
g
PARTICULARIDADES DE UNA HISTORIA
CLÍNICA NEUROLÓGICA
ÁREAS DE EVALUACIÓN
EXAMEN DE NIVEL DE CONCIENCIA Y DEL
ESTADO MENTAL
NIVEL DE CONCIENCIA
 Escala de Glasgow

Es una escala neurológica diseñada para


Evaluar el nivel de consciencia de los pacientes
que han sufrido un traumatismo craneoencefálico
(TCE) durante las primeras 24 horas pos trauma.
 La escala está compuesta por tres parámetros
para evaluar: respuesta ocular, motora y verbal.
A cada uno se le asigna un valor dependiendo de
la respuesta del paciente, los resultados se
suman al final para realizar la interpretación. El
valor más bajo que puede obtenerse es de 3
(1+1+1), y el más alto de 15 (4+5+6).
APERTURA OCULAR
 - Espontánea: 4
 - Estímulo verbal (al pedírselo): 3

 - Al dolor: 2

 - No responde: 1
RESPUESTA VERBAL
 - Orientado: 5
 - Desorientado: 4

 - Palabras inapropiadas: 3

 - Sonidos incomprensibles: 2

 - No responde: 1
RESPUESTA MOTORA
 Cumple Ordenes Expresadas por voz: 6
 - Localiza el estímulo doloroso: 5

 - Restira ante estímulo doloroso: 4

 - Respuesta en Flexión: 3

 - Respuesta en extensión: 2

 - No responde: 1
INTERPRETACIÓN
 De acuerdo con la puntuación obtenida, a los
pacientes se los clasifica como:
 - TCE leve:14-15

 - TCE moderado: 9-13

 - TCE severo: igual o menos de 8, de mal


pronóstico, requiere: intubación y reanimación
inmediata.
TEST APGAR
 Población general neonatal. Se trata de una escala hetero
administrada que valora y graduar la salud del recién
nacido. Consta de 5 categorías con 3 criterios cada una. La
puntuación de cada categoría oscila entre 0 y 2, por lo que
la el rango total va desde 0 a 10. Este test se valora en los
recién nacidos al primer y quinto minuto de su nacimiento.
Si la puntuación total se mantiene inferior a 3 se
recomienda realizarlo a los 10, 15 y 30 minutos.
QUIZZ
 Del apartado de historia clínica, que tópicos debe
incluirse en historia cronológica?

 Cual es el objetivo de la aplicación de la escala de


Glasgow?

 Que objetivo tiene el test de Apgar?

 Menciona las 3 áreas que evalúa el “Glasgow”?

 En que caso el resultado del Glasgow sugiere que el


paciente con TCE requiere reanimación inmediata?
EXPLORACIÓN DE PARES
CRANEALES
- I – Nervio Olfatorio: Se sitúa en la nariz,
controlando el olfato. Este nervio no es evaluado con
frecuencia, sin embargo se sospecha de una posible
alteración de este nervio en pacientes neurológicos
que tiene poco apetito. Para evaluar el nervio se
puede usar jabón y café, ambos son fáciles de
encontrar en una unidad médica. Si es posible
también se puede usar clavos de olor y vainilla. No se
usan sustancias de olor áspero (como el amoníaco)
porque estimulan las terminaciones intranasales
sensoriales de dolor del Vº par craneal. Haz que el
paciente cierre ambos ojos, que obstruya con el dedo
una de sus narinas y suavemente inhale el olor.
Recuerda que se debe hacer con las dos narinas.
 II – Nervio óptico: Situado al interior y detrás de los
ojos, el IIº par craneal controla la visión central y
periférica. La fóvea (en el centro de la retina) es
responsable de la agudeza visual en nuestra visión
central. Se evalúa un ojo a la vez. Pídele al paciente
que lea un texto corto con letra de tamaño regular.
Después, pídele que cuente cuántos dedos tienes en
tus manos hasta 6 pulgadas (17.78 cm) frente a él.
También se puede evaluar la visión periférica,
nuevamente un ojo a la vez. Que el paciente se cubra
un ojo y que mire a su nariz. Mueve los dedos índice
para comprobar los campos visuales superior e
inferior, de una en una. Pide al paciente que observe
cualquier movimiento en el campo visual periférico.
 III – Nervio óculomotor: También se sitúa al
interior y detrás de los ojos, pero a diferencia del
anterior, éste controla la constricción pupilar.
Para evaluar este reflejo en el paciente se deben
atenuar las luces del ambiente, llevar la luz de la
linterna médica desde la periferia exterior hacia
el centro de cada ojo y anote la respuesta. Se
puede usar una tabla para describir el tamaño de
la pupila en mm. (hacer descripciones tales como
“pequeño”, “mediano” y “grande” es demasiado
subjetivo). Además, deben verificar si el párpado
cae sobre la pupila. Si se inclina, se puede indicar
que el paciente presenta ptosis palpebral.
 IV – Nervio patético: Este nervio actúa como
una polea para mover los ojos hacia abajo y hacia
la punta de la nariz. Para evaluar el nervio
patético el paciente debe seguir con la mirada el
dedo del médico o terapeuta, mientras éste lo
mueve hacia abajo y hacia la nariz.
 V – Nervio Trigémino: Cubre la mayor parte de
la cara. Si un paciente tiene problema con este
nervio, por lo general se verá afectada la frente,
la mejilla o mandíbula, las tres áreas del nervio
trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad en
las tres áreas con un paño suave y un objeto
opaco, también la sensación del cuero cabelludo.
Se evalúa la función motora de los músculos
temporal y masetero mediante la prueba de
apertura de la mandíbula.
 VI – Nervio Motor ocular externo: El VIº par
craneal controla el movimiento horizontal de los
ojos. Para evaluar su función, pide al paciente
que intente mirar hacia cada oreja, después que
siga tus dedos a través de los seis campos
cardinales de la mirada. Otra técnica sencilla que
puede utilizar: con el dedo haz una X grande en el
aire y luego dibuja una línea horizontal a través
de ella. Observa al paciente e identificar si
presenta nistagmo o contracciones nerviosas del
ojo.
 VII – Nervio Facial: Controla los movimientos
faciales y dela expresión. Para evaluar, se debe
valorar la simetría facial del paciente. Pídele que
arruga la frente, que cierre los ojos, que sonría,
que frunza los labios, que muestre los dientes y
que infle las mejillas. Ambos lados de la cara
deben moverse de simétricamente. Cuando el
paciente sonría, observa si los pliegues estan
hipotónicos o aplanados.
 VIII – Nervio Auditivo: Se encuentra en los
oídos y controla la audición. Comprueba la
audición del paciente frotándole con los dedos
ambos pabellones auditivos.
 IX – Nervio Glosofaríngeo / X – Nervio
Neumogástrico: inervan la lengua y la garganta
(faringe y laringe) respectivamente, y
se evalúan juntos. Se debe evaluar el sentido del
gusto en la parte posterior de la
lengua. También se debe observar la capacidad
del paciente para tragar, valorando cómo maneja
las secreciones. Además se le pide al paciente
que abra la boca y diga “AAHHH”; la úvula debe
estar en la línea media y el velo paladar debe
elevarse.
 XI – Nervio Espinal: Este nervio controla el
cuello y el hombro. Para evaluar su función,
pídele al paciente que levante los hombros y
observa el movimiento del músculo trapecio.
Después que el paciente gire la cabeza para
evaluar el músculo esternocleidomastoideo.
 XII – Nervio Hipogloso: Inerva la lengua. Para
evaluarlo pídele al paciente que saque la lengua;
ésta debería estar posicionada en la línea media.
Observa si el paciente presenta algún problema
al comer, tragar o hablar.
CUESTIONARIO

 Menciona la forma en que deben evaluarse los


siguientes nervios:

 A)olfatorio
 B) óptico

 C) Espinal

 D) Nervio Patético

 E) Nervio oculomotor
NEURODIAGNOSTICO
Trastornos del deterioro cognitivo
2do Parcial
DEMENCIA
 La demencia es un proceso de deterioro
adquirido, crónico y generalizado de las funciones
cognitivas, que afecta a dos o mas áreas:
memoria, capacidad para resolver problemas,
realización de actividades perceptivo motrices,
utilización de habilidades de la vida diaria y
control emocional. El problema es causado por
lesiones cerebrales, sin que inicialmente exista
perturbación del nivel de conciencia.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
 El desarrollo de múltiples déficit cognitivos,
manifestado por un deterioro prominente y
precoz en la memoria aunado a la presencia de al
menos uno de los siguientes datos: afasia,
apraxia, agnosia o alteración en las funciones
ejecutivas.
PUEDEN CLASIFICARSE ACORDE A SU
ETIOLOGÍA

 Neurodegenerativas: Cuando son generadas


específicamente por una enfermedad del sistema
nervioso central.

 No degenerativas: Cuando son ocasionadas por


enfermedades que no son especificas del S.N.C.
LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE LAS
DEMENCIAS, DEBE CONSIDERAR:

 Forma de presentación: El inicio súbito o


agudo de un problema cognitivo generalmente
permite excluir un origen neurodegenerativo,
mientras que el deterioro de aparición insidiosa
lo sugiere.
 Velocidad de evolución y tiempo de
progresión: las demencias de evolución aguda
sugieren un origen toxico, infeccioso,
inflamatorio, o bien, que son secundarias a
lesiones vasculares, hidrocefalicas, hematomas
subdurales, etc.
 Síntomas iníciales: La presencia temprana de
problemas de memoria episódica orientan el
diagnostico hacia una enfermedad de Alzheimer,
mientras que alteraciones de lenguaje lo orientan
al de una demencia semántica.
 Presencia de un deterioro funcional: En su
ausencia no puede sostenerse el diagnostico de
demencia. El deterioro debe estar ligado a
factores cognitivos ocasionando alteraciones en la
actividad normal de la persona.
 Que es una demencia?

 Que es una demencia degenerativa?

 Que es una demencia no degenerativa?

 Escribe “verdadero o falso”.


 Para el diagnostico de una demencia no deben
existir alteraciones funcionales.
 Una demencia degenerativa presenta deterioro
gradual.
 Una demencia no degenerativa presenta
deterioro súbito.
ALZHEIMER
 En adultos mayores…

En el anciano las tres primeras causas de demencia


son la enfermedad de Alzheimer, el deterioro
cognitivo vascular y demencia con cuerpos de
Lewy que en conjunto explican alrededor de 70 a
80% de todos los casos. Más de 60% de los
pacientes añosos con demencia tienen una
enfermedad de Alzheimer (EA)
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada, la probabilidad se duplica cada 5
años después de los 60.

 Historia familiar de Alzheimer: hay un


incremento dos a cuatro veces mayor de
desarrollar Alzheimer en aquellos sujetos con
familiares en primer grado que tienen EA
esporádico.
OTRAS CAUSAS:

 TCE.
 Escolaridad baja???

 Factores de riesgo cardiovascular

 Género, coeficiente intelectual, capacidad


lingüística, carencia de lazos sociales.

 Cuales les parecen extraños?


FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
 Deterioro progresivo cognitivo en:

 Memoria: los pacientes pierden objetos, olvidan


eventos recientes tanto verbales como no
verbales, por otro lado se mantienen los
recuerdos sobre acontecimientos alejados.
 Lenguaje: conforme la enfermedad avanza, se
producen alteraciones en el lenguaje. Al inicio los
pacientes no encuentran palabras para nombrar
objetos (anomia), posteriormente aparecen
alteraciones semánticas y pragmáticas.
 Problemas visuales-espaciales: implica la
dificultad o imposibilidad de darse cuenta del
espacio.

 Agnosias

 Funciones ejecutivas.

 Cambios en la personalidad.
EVALUACIÓN
 Exploración física: tono muscular, motricidad.

 Exploración con neuroimagen.

 Prueba de Folstein: En la que se ha encontrado


evolución de los síntomas.

 Otras como el CDT permiten evaluar deterioro


cognitivo.
ALGUNOS CAMBIOS ANATÓMICO
CEREBRALES
REFERENCIA DE SÍNTOMAS (UN CASO
CLÍNICO)
 No puedo decir lo que quiero, no me salen las palabras, será que estoy
estresada?
 Me olvido muy rápido de las cosas, no se que me pasa! esto me genera
ansiedad.
 En una reunión tengo miedo de expresarme mal por no encontrar las
palabras o por olvidarme lo que están diciendo, por eso prefiero
quedarme callada y me deprimo. Ya no quiero ir a reuniones porque
se pueden dar cuenta de lo que me pasa.
 Ya no voy a dictar clases, tomaré licencia porque cada día se me hace
más difícil hacerlo bien, me confundo mucho
 En mi casa tengo miedo que se den cuenta porque pueden burlarse,
quisiera que la conversación sea más lenta para entender bien.
Cuando hay mucho ruido es peor.
 Tengo miedo y tristeza, algo malo me está pasando… me siento
insegura.
 Cuando me dicen “pero ya te lo dije… porque preguntas otra vez lo
mismo…” me siento avergonzada y a veces me encierro en el baño a
llorar.
 Me choca no ser la de antes y que no me entiendan. Me da cólera y me
da pena. Estoy muy triste.
CUESTIONARIO
 Describe que tipo de demencia es el Alzheimer?

 Describe al menos 3 características clínicas

 Menciona que elementos se deben considerar en


su evaluación

 Que pruebas de screening pueden ser utilizadas


para su evaluación?

 Menciona al menos dos causas probables


 Instrumentos de screening para evaluación de
deterioro cognitivo revisadas:

 - Minimental
 - Clock Drawing Test.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON
EPILEPSIA
QUÉ ES LA EPILEPSIA
TIPOS DE EPILEPSIA
CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS
EPILÉPTICAS

 Convulsivas  No convulsivas:
Pequeño mal
CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS
 Consisten en movimientos tónico-clónicos
generalizados, alteración aguda del nivel de
conciencia.

 Su presentación tiene tres fases:

 Fase tónica: perdida conocimiento brusca que


provoca caídas al suelo.
 Fase clónica: movimientos de flexión y extensión
de diferentes partes del cuerpo, también puede
presentarse mordedura de labios y lengua.
 Fase poscrítica: recuperación progresiva del
paciente con amnesia respecto a lo ocurrido.
ALGUNOS FACTORES DESENCADENANTES
DE CRISIS EN PACIENTES CON EPILEPSIA

 Ingesta de Alcohol.
 Ingesta de cafeína.

 Privación de sueño.

 Ciclo menstrual.
CRISIS GENERALIZADAS NO CONVULSIVAS
 Pueden ser catalogadas como “ausencias”.

 Suceden en mayor medida en edades escolares,


presentándose alteraciones leves del nivel de
conciencia, sin caída al suelo.
DIAGNOSTICO DE LAS DIFERENTES
FORMAS DE EPILEPSIA
COMO ABORDAR AL PACIENTE CON DX DE
EPILEPSIA ANTE UNA CRISIS
 Cuales son las fases de una crisis generalizada?

 Qué son las crisis de ausencia?

 Como pueden ser clasificadas las crisis


epilépticas?

 Qué son las crisis parciales simples?

 Qué son las crisis complejas?


ALTERACIONES DE LENGUAJE
Afasias
QUÉ ES UNA AFASIA
 Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje
ocasionado por una lesión cerebral en una
persona que previamente podía hablar con
normalidad. El trastorno afásico se caracteriza
por trastornos en la emisión de los elementos
sonoros del habla (parafasias), déficit de la
comprensión y trastornos de la denominación
(anomia).
SEMIOLOGÍA DE LAS AFASIAS
 La desorganización de la actividad linguistica
como resultado de una lesión cerebral constituye
el síndrome afásico, la exploración del cual
evidencia los aspectos lingüísticos conservados,
los destruidos y los alterados.
EXPRESIÓN VERBAL
 El paciente no es capaz de emitir ningún sonido
articulado, o solamente puede producir algunos
sonidos indiferenciados.

 En los casos de reducción grave del lenguaje


pueden observarse estereotipias. Una
estereotipia consiste en la emisión de elementos
silábicos, conjuntos de fonemas sin significado o
palabras que el paciente produce repetidamente
cada vez que intenta articular lenguaje.
 Presenta una serie de distorsiones de los
fonemas que de forma vaga parecen reproducir
las deformaciones propias del lenguaje infantil,
por lo cual a estas alteraciones articulatorias se
las ha calificado de desintegración fonética.

 Algunas veces puede observarse disprosodia, que


consiste en la alteración de la melodía del
lenguaje, el cual, a veces, reproduce un acento
extranjero.
 Parafrasias: Una parafasia consiste en la
utilización de fonemas, sílabas o nombres
erróneos, en lugar de los fonemas, sílabas o
nombres adecuados.
ASPECTOS SINTÁCTICO - GRAMATICALES
 Perserveraciones: Las perseveraciones consisten
en la utilización repetitiva de elementos del
lenguaje.

 Ecolalia: Consiste en que, cuando el paciente


intenta responder a su interlocutor, repite la
última o las últimas palabras que se le han
dirigido
AFASIA MOTORA (BROCA)
 Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada
y una comprensión relativamente mejor, aunque
también afectada.

 El lenguaje espontáneo presenta una alteración


importante de los mecanismos articulatorios,
vocabulario restringido, agramatismo y reducción
significativa de la longitud de la frase; se producen
parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere
un esfuerzo particular para ser articulado, de ahí la
denominación de ‘afasia no fluente’. También
presentan agrafia y en ocasiones apraxia ideo motora.
 Cuando la lesión se restringe al área de Broca,
habitualmente la afectación del lenguaje es
moderada y la recuperación buena o bastante
buena.
AFASIA SENSORIAL (WERNICKE)
 El trastorno de la comprensión tiene su origen en
la caída de la discriminación fonémica y en la
pérdida de la capacidad para comprender los
elementos sintácticos y semánticos.

 La producción lingüística es fluida y abundante,


con una prosodia y entonación aparentemente
correctas, aunque el lenguaje carece de
significado por la invasión masiva de parafasias
fonémicas.
AFASIA GLOBAL (MIXTA)
 El término de afasia global se utiliza cuando
están gravemente afectadas tanto las funciones
expresivas como las receptivas del lenguaje. Al
principio del cuadro el paciente suele presentar
una abolición total de las emisiones lingüísticas.
Pasados unos días o semanas, aparecen algunos
elementos automatizados y en ocasiones
producciones estereotipadas.
 El estado emocional de los pacientes con afasia
global suele tender a la depresión como reacción a
su dificultad comunicativa y a la afectación
motora (hemiplejía derecha), que suelen ser la
regla en este tipo de afasia.
DISLALIA
 El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los
sustituye por otros de forma incorrecta; por
ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con
frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente
las sílabas por separado (sa) pero, al unir los
fonemas, comete errores. Esto hace que su
lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible
TIPOS DE DISLALIA
 Fisiológicas
 Pueden presentarse por inmadurez de los
órganos del habla cuando los niños todavía son
pequeños, por lo que todos pasan por una fase de
dislexia, que debe preocupar a los padres si
continúa después de los 4 años de edad, porque
entonces podría estar motivada por causas
orgánicas.
 Audiógenas
 Están asociadas a un defecto en la audición que
impide al niño adquirir la facultad de expresarse
con normalidad (si su percepción auditiva es
defectuosa, también lo será su pronunciación), y
dificulta su aprendizaje en la escuela.
 Funcionales
 Se trata de un defecto de la articulación del
lenguaje originado por un funcionamiento
anormal de los órganos periféricos del habla. Los
fonemas que se omiten, sustituyen o deforman
con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este
tipo de dislalia es el más común, y los afectados
no tienen ningún defecto orgánico que la
provoque.
 Entre otras causas, las dislalias funcionales
pueden ser debidas a una educación insuficiente
o un entorno familiar o social poco favorable para
el niño (bajo nivel cultural y económico,
desinterés de los padres...).
 Aunque en ocasiones este tipo de dislalia
desparece espontáneamente cuando el niño crece,
es preciso intervenir para corregirla si persiste
después de los cuatro años, para evitar las
posibles consecuencias negativas que podría
tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones
sociales del menor.
 Orgánicas
 Son orgánicas cuando los fallos en la
pronunciación están asociados a ciertos defectos
de los órganos que intervienen en el habla. Se
clasifican en función de la zona defectuosa:
 Labiales.

 Linguales.

 Dentales.

 Palatinas.

 Nasales.

 Mandibulares.
FACTORES DE RIESGO
 Hay algunos factores que pueden predisponer a
que un niño padezca un trastorno de este tipo.
Así, los pequeños que son más tímidos o
despistados, los que están desmotivados o
excesivamente estimulados (demasiadas
actividades extraescolares), aquellos que en el
seno familiar están aquejados de falta de cariño o
viven situaciones conflictivas con frecuencia,
incluso los niños agresivos tienen más
posibilidades de tener dislalia.
RESPONDE
 Qué es una afasia?

 Describe la afasia de Broca:

 Describe la afasia de Wernicke:

 Describe la afasia Mixta:

 Qué es ecolalia?

 Qué es dislalia?
ACCIDENTE VASCULAR
CEREBRAL
 Ictus: Accidente cerebro vascular
 Apoplejía: Lesión neurológica aguda producida
por procesos patológicos que afectan a los vasos
sanguíneos.
CLASIFICACIÓN
 Ictus isquémico.

 Ictus hemorrágico.
EPIDEMIOLOGÍA

 Supone la segunda causa de muerte en la


población mundial después del cáncer.

 En España es la primera causa de muerte en la


mujer, la primera causa de discapacidad grave y
la segunda causa de demencia.
Manejo
terapéutico

Prevención Prevención Abordaje en


primaria secundaria fase aguda
PREVENCIÓN
DIAGNOSTICO DE RECUPERACIÓN DE
PACIENTE
 Qué es un ictus?
 Qué es una apoplejía?

 Cuales son algunos factores de riesgo que


pudieran precipitar un ictus?
 Como se clasifica el manejo terapéutico con base
en lo revisado?
 Además de la muerte, que efectos pueden
generarse en el paciente que sufre un accidente
cerebro- vascular?
PARKINSON
3er parcial
QUÉ ES EL PARKINSON?
SIGNOS MOTORES
 Rigidez
 Bradicinesia

 Temblor

 Inestabilidad postural
SIGNOS Y SÍNTOMAS MOTORES
 Alteraciones del sueño
 Alteraciones gastrointestinales

 Síntomas sensitivos

 Perdida de peso
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
FASES DE LA ENFERMEDAD
 The Hoehn and Yahr scale is a commonly used
system for describing how the symptoms
of Parkinson's disease progress. It was originally
published in 1967 in the journalNeurology by
Melvin Yahr and Margaret Hoehn and included
stages 1 through 5. Since then, a modified Hoehn
and Yahr scale was proposed with the addition of
stages 1.5 and 2.5 to help describe the
intermediate course of the disease
 A que se deben los síntomas del Parkinson?

 Qué signos motores se presentan?

 Qué signos y síntomas no motores se presentan?

 Cual es el tratamiento farmacológico para el


Parkinson en pacientes de menos de 65 años?

 Cual es el tratamiento farmacológico para


pacientes de más de 65 años?
TDAH
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Disminución de la atención
 Impulsividad

 Hiperactividad
ANTES DE TENER LA DENOMINACIÓN
ACTUAL
 Existe predominio de la presencia del trastorno
en varones más que en mujeres, no obstante es
similar en ambos sexos.
Se ha considerado como un trastorno exclusivo de la
infancia y la adolescencia, sin embargo la realidad no es
tal.
ETIOLOGÍA
 Existen otros factores probablemente
relacionados a condicionantes ambientales.
NEURO-QUIMICAMENTE
NEUROANATOMÍA
DIAGNOSTICO
 Acorde a lo revisado en clase, la altercación de
que estructuras cerebrales se relaciona con el
TDAH?

 Acorde a lo revisado en clase, la altercación de


que estructuras cerebrales se relaciona con el
TDAH?

 Menciona los signos principales del TDAH?

 Cual es la recomendación farmacológica?


DESARROLLO FILOGENÉTICO Y
ONTOGÉNICO DEL S.N
FILOGENIA
 Estudia la evolución de las especies de forma
global.

 Recuerdas que es el Sistema Nervioso?


 De acuerdo al estado evolutivo, el sistema
nervioso cambió desde uno muy sencillo a otro
muy complejo, como es el del ser humano.
MUTACIÓN
 Una mutación es un cambio en la información
contenida en el ADN de las células. Para que sea
heredable tiene que ocurrir en las células
sexuales: óvulos y espermatozoides.

 En la naturaleza las mutaciones se producen al


azar, pero pueden ser estimuladas mediante
agentes mutagénicos, como las radiaciones y
sustancias químicas.
 Las mutaciones son el origen de la diversidad
genética

 La existencia de varios alelos (cada una de las


maneras en que puede manifestarse un carácter o
un gen) para un mismo gen se debe a la
existencia de mutaciones.
EVOLUCIÓN DEL CEREBRO
CEREBRO REPTILEANO
 Cerebro más primitivo, instintivo y más básico.
Apareció hace 200 millones de años Compuesto por:
tallo encefálico y el sistema olfativo. Se generan las
funciones más primarias: movimientos automáticos,
respiración y reacciones metabólicas.
 Se encarga de los instintos básicos de la supervivencia
(el deseo sexual, la búsqueda de comida y las
respuestas agresivas tipo “pelea-o-huye”). Está
continuamente en alerta, y es el que nos permite
reaccionar rápidamente ante algo que puede resultar
una amenaza (un coche que se acerca y nos va a
pillar) o que él detecta como una amenaza (una
autoridad que no nos cae bien).Cerebro más
instintivo, más animal, menos humano.
 Sobre ese primer cerebro la evolución ha ido
construyendo un segundo nivel, un segundo
cerebro, el denominado límbico.
 SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional): Nuevo
estrato del cerebro que apareció con los primeros
mamíferos ( hace 60 millones de años).
Etimológicamente deriva del latín “limbus” (=anillo)
 El anillo que rodeó a las funciones instintivas básicas
fue el de las emociones. Funciones del sistema límbico
 Aquí están los centros de la afectividad y es el que nos
permite sentir y experimentar las emociones
 Interviene en el control de las respuestas viscerales
que acompañan a las emociones
 Participa en los mecanismos cerebrales para la
memoria
CEREBRO CORTICAL. NEOCORTEX
(CEREBRO PENSANTE).

 Cerebro superior, el que nos distingue del resto de los animales.


Es la culminación de la evolución. Es el cerebro racional.
 Capaz de pensar sobre las emociones. Interconectada con el
cerebro emocional, es capaza de sentir las ideas y los
pensamientos.
 Controla las funciones del pensamiento y el lenguaje.
 El cerebro cortical esta dividido en dos hemisferios y a su vez en
cuatro lóbulos, cada uno de los cuales tiene funciones específicas.
Los lóbulos temporales se ocupan del lenguaje, audición y es
también donde parece alojarse la memoria. Los lóbulos
occipitales son los encargados de la vista y los lóbulos parietales
son los que rigen nuestros sentidos. En los lóbulos frontales es
donde se aloja lo que denominamos inteligencia. Es aquí donde
se planean y deciden nuestras estrategias. Donde pensamos lo
que debemos o no hacer y cómo hacerlo.
LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN
DE LA CONDUCTA
 La selección natural es el proceso que limita la tasa
reproductora o la eficacia biológica de los seres vivos
en relación con características fenotípicas heredables,
dando lugar a cambios en las frecuencias de los
fenotipos de la población en generaciones futuras
(evolución). Tiene lugar siempre que exista: (1)
variabilidad individual, (2) una relación entre
variabilidad en eficacia biológica y variabilidad
fenotípica, y (3) una relación entre esas
características fenotípicas y el genotipo del individuo.

 Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un


individuo presenta como resultado de la interacción
entre su genotipo y el medio
ADAPTACIONES Y PRESIONES SELECTIVAS
 Adaptaciones al medio físico
 Adaptaciones al medio biológico y la depredación
ONTOGENIA

 La ontogenia se encarga de describir cómo se


desarrolla un organismo.
DESARROLLO PRENATAL DE S.N
Desarrollo del tuvo Neural: El sistema nervioso
comienza su desarrollo embriológico en la tercera
semana, 19 días de gestación (embrión de
aproximadamente 1,5 mm. de longitud) . Este
proceso llamado neurulación ocurre en la región
dorsal del embrión, entre la membrana
bucofaríngea y el nodo primitivo.
 Al comenzar la tercera semana, la notocorda en
desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan
al ectodermo que está encima de ellos, Este
complejo proceso de inducción notocordal hace
que el ectodermo se engruese, formándose así la
placa neural
 Una vez completado el proceso inductivo, la placa
neural se alarga desde su sitio de origen craneal
al nodo primitivo hasta la membrana
bucofaríngea. Alrededor del 19º día de desarrollo
los bordes laterales de la placa neural se elevan y
forman los pliegues neurales; la porción media
entre los pliegues neurales forma el Surco neural.
Hacia el final de la tercera semana los pliegues
neurales se elevan aún más, se acercan y se
fusionan irregularmente en la línea media
formando el tubo neural.
 Este grupo celular dará origen a un conjunto
heterogéneo de tejidos de gran importancia:
Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos,
ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X,
células de Schwann, las leptomeninges
(aracnoides y piamadre), melanocitos, médula
suprarrenal, odontoblastos, etc. En consecuencia,
el tubo neural será el que se convertirá por
diferenciación en encéfalo y médula espinal,
mientrasque las crestas neurales formarán
la mayor parte del sistema nervioso
periférico.
EVOLUCIÓN DEL
COMPORTAMIENTO:
FILOGENIA
3er parcial
 No obstante, es complejo estudiar la evolución del
comportamiento y los obstáculos que lo impiden
podrían clasificarse en:

 Metodológicos

 Conceptuales
CONCEPTOS ETOLÓGICOS CLÁSICOS
 Patrones fijos de conducta: Los comportamientos
de este tipo son innatos y estereotipados (Lorenz,
1937)

 Mecanismo desencadenador innato: los animales


responden de manera adecuada al estímulo que
se les presenta.
HOMOLOGÍAS Y ANALOGÍAS
CONDUCTUALES
ESTUDIO FILOGENÉTICO DE LA CONDUCTA
 En cuanto a la filogenia, se trata de la
comparación de especies estrechamente
relacionadas.

 Ello se puede hacer desde distintos enfoques:


 A) histórico

 B) funcional

 C) correlacional

 D) predictivo
 Describe a que se refieren los términos: patrones
fijos de conducta y mecanismo desencadenador
innato

 Desde que enfoques puede estudiarse la conducta


desde una postura filogenética?

 Describe con tus palabras alguno

 Cual es tu hipótesis en el caso de la conducta de


“romper nueces en los cuervos”
 Cuales son las diferencias entre depresión exógena y
endógena?

 Qué estructuras cerebrales están implicadas en el


trastornos unipolar y bipolar y que le sucede a las
mismas?

 En que estructuras neuroanatomicas se ha


encontrado alteración en pacientes con depresión?
 Que Neuro transmisores (NT) juegan un papel
importante en la depresión?
 En que forma de depresión se ha evidenciado mayor
predominancia de influencia de factores genéticos?
REPASO:
 Que función pueden tener los genes en la
conducta?

 Puede explicar la genética la conducta de manera


integral?

 El ambiente puede explicar la formación de


ciertos patrones conductuales?
 Qué evidencia se ha encontrado que puede probar
que los determinantes genéticos pueden no ser
tan influyentes en la conducta? (ejemplo de ratas)
 Menciona dos estructuras cerebrales relacionadas
con la emoción?
 Cuales son las funciones del sistema límbico?
 Menciona 3 neurociencias?
 Es una prueba que evalúa la actividad fisiológica
cerebral que muestra de forma clara la
ocurrencia de eventos fisicoquímicos?
 Que factores fisiológicos se evalúan para predecir
la conducta de un organismo?
 Menciona la anatomía de la neurona…
 Que es sinapsis?
 Que es potencial de acción?
 Que función tienen los axones?
 Menciona al menos 2 tipos de células gliales y
describe su función
 Responde a la siguientes preguntas:
- Que alteraciones podrían generarse por lesiones
en ganglios basales?
- Menciona las funciones del Sistema Límbico
- Que estructura se encarga de procesar la
información sensorial y la envía a áreas corticales
especializadas?
- En que lóbulo al ser lesionado pueden producirse
alteraciones en la percepción visual, como
observar cosas que no existen.
- Además del lenguaje, con que otro proceso se
relaciona el lóbulo temporal izquierdo?
 Menciona tres factores que facilitan la
restauración de funciones

 Explica el concepto de supervivencia neuronal

 Qué es plasticidad neuronal?

 Qué es regeneración?

 Escribe según tu perspectiva de que te sirve


saber sobre neuro-plasticidad y que aplicación
tendría
 Del apartado de historia clínica, que tópicos debe
incluirse en historia cronológica?

 Cual es el objetivo de la aplicación de la escala de


Glasgow?

 Que objetivo tiene el test de Apgar?

 Menciona las 3 áreas que evalúa el “Glasgow”?

 En que caso el resultado del Glasgow sugiere que el


paciente con TCE requiere reanimación inmediata?
 Que es una demencia?

 Que es una demencia degenerativa?

 Que es una demencia no degenerativa?

 Escribe “verdadero o falso”.


 Para el diagnostico de una demencia no deben
existir alteraciones funcionales.
 Una demencia degenerativa presenta deterioro
gradual.
 Una demencia no degenerativa presenta
deterioro súbito.

Vous aimerez peut-être aussi