Vous êtes sur la page 1sur 13

CONTRIBUCIONES DESDE UNA EPISTEMOLIGIA PLEBEYA

AL TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA RESTAURACIÓN


NEOLIBERAL
MARÍA EUGENIA HERMIDA
Objetivo:
◦ Analizar algunos supuestos y efectos de la
epistemología moderna colonial, para contrastarla con
la epistemología plebeya, centrándose en las
contribuciones que esta última puede hacer al Trabajo
Social a partir del desarrollo de diez tesis.
Explicita diez tesis:
◦ Donde caracteriza la epistemología plebeya como
una praxis pluriversal, productora de discursos que
aportan a analizar el giro a la derecha en la región, y
promover transformaciones a partir de reconocer
elementos de la epistemología plebeya que pueda
ponerse en acto en la investigación y la intervención
en lo social, interpelando hábitos y prácticas del
Trabajo Social.
1- Una epistemología plebeya es una
epistemología situada que implica re-conocer las
inscripciones biográficas de la cuestión social
◦ Problematizar dónde estamos, y desde dónde escribimos, primer
paso para inscribirse en una genealogía nuestroamericana que
tienda a interpelar las estructuras y coyunturas que nos oprimen.
◦ Acto político de reconocernos como sujetos situados, y ensayar
estéticas de de-sujeción.
◦ Situarse es explicitar un supuesto epistemológico: el que afirma
que los discursos son productos histórico-políticosocial-subjetivos.
2- Hay una realidad política que merece ser
pensada y una manera de pensar que merece
ser problematizada

◦ Antes de pensar una realidad, es importante problematizar


cómo, con qué y desde dónde pensamos.
◦ En el campo de la epistemología, problematizar las herramientas
teóricas y metodológicas de las que nos valemos para realizar el
trabajo de analizar este presente y otros posibles, y de intervenir
en los mismos.
◦ Sospechando de muchas de las teorías que explican la realidad,
y de los supuestos metodológicos que las estructuran.
3- El desafío de pensar cómo pensamos se aborda de
forma más potente no desde la epistemología
tradicional, sino desde una epistemología plebeya

◦ El ejercicio de pensar cómo pensamos dentro de la academia,


que es el que realiza la epistemología proponiendo hacerlo
desde una epistemología plebeya.

◦ Relevando contribuciones del pensar situado nuestroamericano,


la epistemología del sur, el posestructuralismo, el
poscolonialismo, el giro linguistico y el giro descolonial, para
pensar en y para el Sur global.
4- La epistemología no es una disciplina neutral, es un
aparato político, un trabajo que genera productos,
cuyos efectos se registran también en lo social
◦ La epistemología moderna se piensa a sí misma universal, omnicomprensiva,
perenne y descontextualizada.
◦ Está signada por reduccionismos propios de la racionalidad moderna:
eurocentrismo, androcentrismo, racismo, adultocentrismo, heterosexualismo,
entre otros.
◦ Historia y sujeto ausentes en este planteo que brega por una ciencia con
objeto pero sin sujeto cognoscente.
◦ Esta visión epistemología no se reduce a un conjunto de conceptos y reglas
estáticos, sino que es un tipo de trabajo, un acto que se tensa entre la
alienación y la creatividad, de acuerdo a los condicionantes históricos en los
que se desenvuelve.
5- La epistemología tradicional produce
ausencias y minoriza realidades

◦ Modernidad produce ausencias invisibilizando las experiencias del Sur global.


◦ Probleatizado por poscoloniales subalternistas a partir de la problematización
de las historias de las minorías los europeos son mayoría siendo minoría en
términos estadísticos.
◦ Los pueblos no europeos ni norteamericanos son significados desde el centro
como minoría en términos de un estado de “minoría de edad”.
◦ Trabajo Social es desafiado a analizar qué realidades no fueron pensadas
simplemente porque han sido minorizadas o producidas como ausentes.
6- La Epistemología produce discursos. Los
discursos no son representaciones de la realidad,
son realidades que producen efectos
◦ El discurso construye realidades: no accedemos a la realidad directamente,
sino a la(s) interpretación(es) que hacemos de la misma.
◦ Un pensar situado implica asumir que las condiciones de producción son
constitutivas de lo producido. Son geográficas, históricas, de género,
disciplinares, políticas, sociales, económicas, de clase, etarias, etc.
◦ Tesis vinculada al estatuto de lo discursivo que interpela a lxs trabajadorxs
sociales, y la resistencia a formarnos en la analítica de los discursos.
◦ Necesario para la batalla cultural que implica entre otras cuestiones la
legitimación de las demandas de los sectores subalternos.
7- La epistemología es una praxis condicionada
por la elección de los sujetos con quienes decide
trabajar
◦ La ausencia del subalterno es la de un sujeto histórico que, cuando
aparece tematizado en el canon de enseñanza oficial, lo hace desde
el prisma del eurocentrismo.
◦ Epistemología plebeya como praxis, implica problematizar la ausencia
(así como los usos y lecturas de las escasas presencias) de autores.
◦ Las lógicas de la academia hacen prácticamente imposible que sea
el sujeto popular el que escriba su propia historia.
◦ Esta epistemología plebeya nos puede ayudar entonces a
problematizar dónde ubicamos a ese otrx en nuestros procesos de
análisis y transformación de la realidad.
8- El Trabajo Social es un locus de enunciación
subalternizado
◦ Cuatro marcaciones subalternizantes impresas por el capitalismo moderno
colonial:
◦ 1- Profesión feminizada, en un mundo falocéntrico y patriarcal  lugar asignado a
la mujer: servicio, asistencia y cuidado.
◦ 2- Profesión tardíamente reconocida como pasible de ser enseñada en el nivel
universitario. Vista por el resto de las ciencias sociales, y por muchxs de nuestrxs
propixs colegas, como tecnología, servicio, o asistencia.
◦ 3- Como profesionales del Sur global, de la periferia: pappers, doctorados, etc no
valen lo mismo al estar escritos en español. Tenemos menos “peso específico”.
◦ 4- Profesión en muchos casos mal paga, con malas condiciones de trabajo.
Profesión para pobres y por tanto pobre.
9- Pensar con el “Otro” en Trabajo Social implica
apostar a un “pensar situado”
◦ La epistemología como praxis, como encuentro entre sujetos, implica re-
conocer formas otras de ser y hacer, y no significarlas desde las lógicas de la
modernidad colonial. Comprender las marcaciones que la colonialidad del
poder imprimió a nuestra subjetividad social.
◦ Para pensar con ellos, construir conocimiento epistemológicamente válido y
socialmente útil.
◦ Respetar al sujeto con el que intervenimos en sus opiniones, deseos y
perspectivas, desestimando los posicionamientos más verticalistas o
autoritarios que ponen al profesional en el lugar del “saber” y el “poder”.
◦ Revolucionar nuestras propias prácticas, subvertir lo instituido y salir de las
recetas del cientificismo eurocentrista.
◦ Reconocer las marcaciones en nuestra historia
10- Los enfoques liberales que denuncian el asistencialismo,
el populismo y el clientelismo inferiorizan al pobre; los
enfoques nuestroamericanos subrayan el protagonismo
popular
◦ La epistemología plebeya ofrece: conceptos para analizar este momento de
restauración neoliberal: poder y potencia plebeya y pueblo. Para confrontar estas
nociones con categorías: asistencialismo, clientelismo y populismo.
◦ Modelo de promoción: el objetivocambios de conducta en los sujetos de clases
populares, como condición para acceder a recursos. Asistencia, estrategia de
restitución de derechos no es asistencialismo. organización popular
◦ Clientelismo el asistido es víctima de una cooptación. Pensar situado, no caer en
análisis eurocentristas donde lo popular = demagogia y la política social de asistencia
como dádiva.
◦ Populismo: (Laclau) produce procesos de “subjetivización” sociales, culturales,
políticas que permiten emerger al sujeto pueblo= conjunto de sectores plebeyos
potencia plebeya, el poder es una relación, no hay poder sin resistencia.

Vous aimerez peut-être aussi