Vous êtes sur la page 1sur 14

Es una estrategia que conlleva la participación de

todos los niveles de salud y la colaboración de la


familia del prematuro, permite la supervisión de su
crecimiento y desarrollo. El seguimiento se centra
en los recién nacidos con menos de 1.500 g y/o 32
semanas de gestación, requiere de unos cuidados
especiales de acuerdo a la semana en la que nazca;
y mantiene vigilancia periódica hasta los siete años.
Los tres ejes que involucra la atención del
prematuro extremo son: La medicina de atención
primaria, la medicina especializada y el soporte
Control de niño sano (evalúa a los prematuros por edad
corregida hasta los 12 m o 24 m)
• - Empela controles de salud del niño, programa y
calendariza atenciones por edad corregida, en
coordinación con seguimiento.
• - Fomenta la lactancia natural y realiza evaluaciones
antropométricas utilizando las curvas OMS según edad
gestacional corregida (EGC) calculada a partir de las 40
semanas de gestación.
• - Aplica pautas de estimulación de desarrollo.
• - Ante situaciones de riesgo avisa y alerta a seguimiento
- Mantener calendario de vacunación al día según edad
cronológica.
- Considerar refuerzo de vacuna antineumocócica a los
seis meses SOLO en prematuros.
- Asegurar la inclusión del niño y su familias al programa
de vacunación, considerando la edad y tipo de vacuna
a recibir (antiinfluenza en < 2 años y Pneumo 23 en
niños > 2)
- calendarizar de inmediato las vacunas sin retrasarlas o
suspenderlas por cuadros respiratorios virales, salvo
indicación médica.
- En el niño prematuro hay que tener en cuenta la edad corregida
del bebé a la hora de introducir alimentación complementaria,
ya que su aparato digestivo necesita esas semanas de más para
poder asimilar los nuevos nutrientes. A los bebés prematuros
que pasan de alimentación por sonda a lactancia materna, se les
da biberones de leche materna o humanizada como suplemento
en los casos en los que la madre está ausente o en los que se
necesita suplemento adicional. Los alimentos sólidos se deben
introducir a los 6 meses de edad corregida. Para asegurar que el
aparato digestivo haya madurado lo suficiente para que pueda
asimilar los nuevos alimentos.

• Asistencia de morbilidad
• Según necesidad dando prioridad de atención.
Asistencia multidisciplinaria
Los prematuros y sus familias deberán tener acceso
a los servicios de otros profesionales que participen
y colaboren activamente en su recuperación. Por la
particularidad y las diferencias de atención que exige
este tipo de pacientes.

Medicina especializada
Policlínicos de seguimiento
- Asegura controles oportunos y seguimiento según
cronograma, cumplimiento de las GES (hipoacusia
del prematuro, retinopatía y displasia
broncopulmonar), beneficios legales (licencias,
certificación de discapacidad, programa de
vacunación y control de desarrollo.
Definir claramente siete niveles de intervención.
- Crecimiento pondo estatural del niño (según OMS y EGC),
considerando condición nutricional al nacer (adecuado o
pequeño para la edad gestacional) y repercusión de la
prematurez antes de establecer anormalidad.
- Desarrollo psicomotor. Evaluar hitos del desarrollo normal
(según EGC) y derivar oportunamente los retrasos del
desarrollo cognitivo, afectivo, sensorial que requieran
asistencia de especialista como angustia de separación,
retraso expresivo del lenguaje, retraso de la marcha o
coordinación. Evaluar el desarrollo a 1 a 3 m y 2 a en forma
rutinaria. A los 18 meses aplicar pauta reducida para
screening de autismo (M-CHAT).
- Vigilancia Neurológica: Controlar con neurólogo
para detectar morbilidad intercurrente en
seguimiento: síndromes hipertónicos, hipotónicos,
convulsivos, déficit atencional, retrasos cognitivos,
parálisis cerebral, autismo.

- Vigilancia respiratoria: Control con


broncopulmonar de todos los niños con DBP. Ello
incluye programa de oxígeno domiciliario,
vacunación antiinfluenza y asistencia de
morbilidad aguda.
- Rehabilitación quinésica motriz: Iniciar
precozmente programas de rehabilitación sensorio
motriz (coordinado con neurólogo), a partir del mes
de EGC en todo prematuro que curse con patrones
de anormalidad motriz (hipertonía global, hipotonía
axial, paresias y parálisis cerebral estructurada). Se
requiere intervención multidisciplinaria en
hospitales o centros de rehabilitación.

- Asistencia afectiva y emocional a los padres. A


veces se requiere de la intervención de psicólogo y/o
psiquiatra en la tarea de cuidar a su hijo,
orientándolos en su rol parental, corregir conductas
excesivamente permisivas o su percepción de
culpabilidad frente a la prematurez.
Policlínicos de especialidades

- Broncopulmonar: Seguimiento según cronograma,


retiro de O2 , vacunaciones, palivizumab y anti influenza.

- Cardiología: En niños prematuros sometidos a cirugía


cardíaca compleja, terapia medicamentosa para cierre
ductal o cardiopatía congénita no quirúrgica.
- Cirugía general y Neurocirugía: Portadores de hernias
inguinales, descenso testicular, polidactilia, cirugía
neuroquirúrgica.
- Traumatología: Pie Bot, displasia ósea, luxación o
displasia de caderas, pie plano, escoliosis - Oftalmología,
Otorrinolaringología, Maxilofacial: Efectuar
tratamiento y seguimiento, cirugía de adenoides,
hemangiomas palpebrales.
- Endocrinología y Genética: Estudio de talla baja,
displasia ósea, genopatías en seguimiento (síndrome de
Down, trisomía 18).

- Nutrición y Gastroenterología: Desnutrición secundaria,


alergia a la proteina de leche de vaca,
colestasiaintrahepática, reflujo gastroesofágico,
obesidad.
SOPORTE FAMILIAR
En atención primaria
- Previo al alta neonatal considerar la visita
domiciliaria integral y el estudio de la condición
social de la familia que albergará al niño (red
pública).
- Servicio social evalúa red de apoyo a la madre
soltera, padre viudo, madre adolescente,
rehabilitación a la madre consumidora de
drogas, medidas de protección al menor, tuición
a familiares (red pública y privada).
- Apoyo afectivo a las familias, mediante equipo
de salud mental de cabecera asignado por
sector.
En atención secundaria
- El apoyo se inicia durante la hospitalización con
participación del equipo psicosocial de Neonatología, el
cual detecta, contiene y deriva cualquier situación de riesgo
detectada en los padres.
- Fortalecer y promover la lactancia natural cuando sea
factible, nutrición de nodriza y pautas de crianza.
- En seguimiento el médico debe buscar estrategias para
restablecer la vinculación afectiva entre los padres y su hijo
en todas las atenciones (ej. contacto piel a piel, mecer,
enseñar a contener, cantar a los bebés y actitud optimista
frente a las adversidades).
- Introducir a los padres en el cuidado de sus hijos en la
evolución natural de la prematurez, las discapacidades
esperables, los tiempos de espera, la edad corregida, la
estimulación afectiva, etc. En caso de secuelas, reforzar en
los padres el valor de los logros individuales del menor.
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi