Vous êtes sur la page 1sur 24

ACCIDENTOLOGIA

• Algunos significados de la palabra "ACCIDENTE"


• Es un suceso súbito, imprevisto, no intencional, que puede ocasionar un
daño material, ambiental o humano.
• Vial: que pertenece a la vía de comunicación, calle, ruta

• También se utilizan otros términos:


• INCIDENTE DE TRÁNSITO O INCIDENTE VIAL: es una opción que comenzó a
emplearse en estos últimos años con orígenes en el área de la seguridad e
higiene laboral; ámbito que hace distingos respecto de la palabra
accidente. Un incidente siempre incluye un accidente y no al revés.
• La diferencia más importante es que en el accidente hay daños y en los
incidentes puede no haberlos: pasar un semáforo en rojo es un incidente
de tránsito, que puede transformarse en accidente si se produce un
atropello o colisión, es decir, un daño.
• HECHO DE TRÁNSITO O VIAL: esta terminología comenzó a ser usada
por los peritos accidentológicos, incluyendo todos los aspectos
fácticos relevados en la escena del hecho, y utiliza como datos de
entrada poder justificar afirmaciones con bases físicas sobre la
mecánica de ocurrencia de un siniestro. El problema que presenta el
"hecho de tránsito" como definición es que incluye el universo de
todo lo que puede ocurrir en la circulación vial: hechos dañosos,
infracciones de tránsito sin consecuencias o circular por una calzada a
velocidad precautoria de manera totalmente reglamentaria.
• SINIESTRO VIAL: para muchos es nuestra preferida, probablemente
influenciados por las aseguradoras que así denominan estos hechos
dañosos. Pero claro está que nos permite ser más vinculantes ante un
auditorio al hablar de causales, consecuencias y responsabilidades
cuando decimos "SINIESTRO"; simplemente porque la palabra tiene
un significado de catástrofe o al menos fácilmente asociable con
circunstancias dolorosas, como la PÉRDIDA DE UNA VIDA. En su
definición aparece una acepción interesante que tiene que ver con
que es "lo opuesto" a lo diestro y a esto último se lo vincula con lo
derecho y bien hecho, incluso con la capacidad de hacer. Por ende, su
opuesto puede definirse como mal hecho y del que no tiene
capacidad suficiente, permitiendo, por esto, ser debidamente
juzgado por esa acción.
La Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y el Código Civil y
Comercial: ámbito de aplicación e interacción

El art. 70 inc. b) de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial


24.449/955 , establece que en materia de juzgamiento se debe
aplicar la normativa vial con prioridad sobre cualquier otra norma
que pretenda regular la misma materia. De ello se advierte que los
jueces deben aplicar las disposiciones de la normativa vial en forma
concordante con las normas del código de fondo que regulan la
responsabilidad civil (diálogo de fuentes, conf. art. 1 C.Civ. y Com.).
• INDICAR ACCIDENTE, INCIDENTE O SINIESTRO VIAL:

Tránsito público
• ACCIDENTOLOGIA
DEFINICION: Disciplina científica, que estudia las causas y efectos de los
accidentes de tránsito terrestre, realiza su investigación forense y propone
las medidas adecuadas para atenuarlos, vale decir, estudia integralmente
el fenómeno con la finalidad de establecer sus causas y paliar sus efectos
nocivosa partir de los principios y datos aportados por otras disciplinas
científicas.
Finalidad de la accidentología vial
• Analizar las causasde los accidentes de tránsito
• Proponer medidaspara atenuar sus efectos nocivos
• Proveer de datos estadísticoscomo herramienta para su estudio
Factores de Causalidad:
Factor Humano. Factor Vehículo. Factor Ambiental e
Infraestructura Vial
Factor Humano
2.1 FACTOR HUMANO
b.- Condiciones psíquicas del usuario de la vía pública
2.1.1.- Aptitudes del ser humano
b.1.- Comportamientos y Motivos: La actitud o estado de
a.- Condiciones físicas del usuario de la vía pública
ánimo, tendencia mental o disposición para obrar en cierta
a.1.- Visión
forma irracional o impulsiva. por ejemplo correr por correr,
a.1.1.- La buena visión para la conducción de un vehículo
efectuar acrobacias en la vía publica, ser agresivos, faltos de
a.1.2.- El papel de la visión en la conducción vehicular segura, para
solidaridad, distraerse, extralimitarse, etc
detectar y evitar una situación de peligro
b.2.- Establecimiento de hábitos a través de la práctica
a.1.3.- Las cualidades de una buena visión
b.3.- Capacitación
a.1.3.1.- Agudeza visual, que permite ver de lejos
c.- Condiciones psicofísicas del usuario en la vía pública
a.1.3.2.- Visión periférica
c.1.- Fatiga o falta de descanso adecuado
a.1.3.3.- Puntos ciegos / Campo de visión y velocidad
c.2.- Ingesta de alcohol
a.1.3.5.- Visión nocturna
c.3.- Niveles de alcohol establecidos por Ley
a.1.3.6.- Resistencia y recuperación al deslumbramiento
c.4.- El uso de drogas ilegales
a.1.3.7.- Daltonismo
c.5.- El uso de medicamentos de venta libre
a.1.4.- Compensaciones ante las deficiencias de visión
c.6.- El uso de medicamentos de venta bajo receta
a.2.- Audición
c.7.- Efectos de la ingesta de alcohol, drogas y/o
a.2.1.- Agudeza auditiva, su papel en la seguridad vial
medicamentos
a.2.2.- Compensación de las deficiencias auditivas
c.8.- Efectos provocados por el uso simultáneo de drogas y
a.3.- Otras afecciones físicas que alteran al usuario de la vía pública
alcohol
a.3.1.- Enfermedades /Discapacidades
a.3.3.- Firmeza o tonicidad
a.3.4.- Fuerza muscular
a.3.5.- Edad
Factor Vehículo
2.2.- FACTOR VEHICULAR 2.2.2.- Deformación programada
2.2.1.- Elementos de seguridad activa y pasiva del vehículo a.- Carrocería de deformación programada:zonas de
a.- Luces deformación programada en sus extremos, y de un habitáculo
a.1.- Luces del panel de instrumentos y medidores rígido que asegure la integridad de la cabina
a.2.- Luces de posición b.- Habitáculo indeformable
a.3.- Luces delanteras (posición delanteras, luces bajas y luces 2.2.3.- Conocimiento del vehículo
altas. 2.2.4.- Control y mantenimiento del vehículo
a.4.- Luces Direccionales (guiño o giro) a.- Neumáticos
a.5.- Luces de emergencia o baliza b.- Sistema eléctrico
a.6.- Luces de retroceso o marcha atrás c.- Sistema de combustión
b.- Sistema de frenos d.- Indicadores e instrumentos
c.- Ventanillas, espejos y desempañador e.- Frenos
c.1.- Visibilidad f.- Suspensión
c.2.- Otros requisitos de visibilidad g.- Paragolpes y guardabarros
d.- Bocina Tacógrafo: Concepto y definición.
e.- Neumáticos h.- Motocicletas
f.- Cinturones de seguridad h.1.- Uso del Casco
f.1.- Cinturones de seguridad para niños h.2.- Protección de los Ojos
g.- Airbag (bolsas de aire) h.3.- Ropa adecuada
g.1.- Airbag de segunda generación i.- Bicicletas
g.2.- Bolsas de aire laterales i.1.- Accesorios de seguridad para bicicletas
h.- Apoya cabezas i.2.- Accesorios de seguridad para los conductores de bicicletas
i.- Equipo de emergencia
Factor Ambiental e Infraestructura Vial
2.3.- FACTOR AMBIENTAL
2.3.1.- Infraestructura vial
a.- Estructura Vial
b.- Sistema de Señalización Vial Uniforme
b.1.- Orden de prioridades de las señales de tránsito
b.2.- Tipos de señalización
b.2.1.- Señalización Vertical:
b.2.2.- Señalamiento Horizontal:
b.3.- Gráficos de la señalización vial uniforme
2.3.2.- Condiciones del medio ambiente
a.- Fenómenos naturales peligrosos
a.1.- Neblina
a.2.- Clima húmedo
a.3.- Vientos fuertes
a.4.- Oscuridad
b.- Fenómenos provocados por el hombre
b.1.- Congestión en la vía de circulación
b.2.- Otras obstrucciones
INFLUENCIA DEL FACTOR CLIMÁTICO EN LA CONDUCCIÓN:
VISIBILIDAD Y LA ADHERENCIA

Para los tres escenarios siguientes, como es


la visibilidad y la adherencia?

Torrencial
Visibilidad:
Adherencia:
Llovizna
Visibilidad: Mejor
Adherencia: Mala
Niebla
Visibilidad:
Adherencia:
ACCIONES A TOMAR EN FUNCIÓN DEL FACTOR CLIMÁTICO EN LA CONDUCCIÓN
DISTANCIA DE SEGURIDAD Y VISIBILIDAD
ACCIDENTOLOGIA

Se puede definir a la Accidentología Vial como una técnica multidisciplinara de


investigación que tiene por objeto estudiar los accidentes derivados de la circulación
vehicular y determinar las circunstancias, condiciones y resultados
de dicho suceso, así como también elaborar y coordinar políticas de prevención y
educación vial en base a problemáticas específicas.

FASES DE UN SINIESTRO VIAL

Aunque el siniestro vehicular se desarrolla en forma rápida, no es instantáneo, por


lo que para su estudio se lo puede dividir en fases, y a estas, en momentos, constituidos
a su vez por tiempos y puntos (lugar espacial). Esto se utilizará en el “Análisis
Retrospectivo” en base a los indicios encontrados de cada uno de los vehículos
involucrados. De manera básica y general podemos distinguir las siguientes fases:
Fase Anterior. Son momentos previos a la producción del incidente de tránsito, no sólo durante el viaje
(horas de conducción, alimentación, ingesta de bebidas, etc.), sino también se incluye en ella la experiencia
del conductor, su edad, conocimiento del vehículo y del trayecto que realizaba, etc.

Fase de Percepción. Se inicia en el momento y lugar donde la situación que suscita el accidente (maniobra
peligrosa, ruptura de un neumático, etc.) pudo ser percibida por una persona normal atenta.-
El punto de percepción posible es aquel en el cual el conductor debe percatarse de que una circunstancia
anómala se presenta y que la misma puede provocar un accidente. Este punto se ubica en
un lugar tal que un conductor que viaja a la velocidad de diseño, puede reconocer la situación que se
está dando.

Fase de Decisión. Comienza en el momento de percepción real (es aquel en el cual el conductor se da por
enterado de que tiene ante si la circunstancia desfavorable que puede desencadenar un siniestro) y finaliza en
el momento y lugar en el que el conductor reacciona ante la situación de riesgo. En ella, es importante el
tiempo y la distancia de reacción. Debido a la rapidez en que se produce un accidente, esta fase
puede o no existir en algunos casos. Es la fase en la cual se determina qué acción se debe emprender para
hacer frente a la situación presentada
Fase de Maniobra. Como su nombre lo indica, una vez percibido el peligro, el conductor realiza ó no una
acción destinada a evitar el accidente. Resulta claro que, si la maniobra es exitosa, se evitará la
producción del siniestro. Esta maniobra puede ser activa (hacer algo por uno mismo: disminuir la
velocidad, detenerse, girar, etc.) ó pasiva (intentan advertir al otro: tocar la bocina, prender ó “hacer
señas” de luces, etc.) y a su vez, ser simples (una sola de estas acciones) ó complejas (combinación
de dos ó más: disminuir la velocidad y girar; frenar y dar un bocinazo, etc.).-

Fase de Conflicto. Se produce en el área del mismo nombre, la cual comprende el espacio en el que se
desarrolla la posibilidad del siniestro. Si la maniobra evasiva no tiene éxito, sigue el conflicto y la conclusión
del incidente, con las posiciones finales de los vehículos y de los ocupantes y/o peatones. Son
importantes las determinaciones del punto clave (donde ya no es posible evitar el accidente), el
punto de conflicto (lugar en que se produce el contacto y corresponde a la posición de máximo
efecto) y las posiciones finales de los vehículos luego del accidente. Una vez que el siniestro se produce en el
punto de conflicto, los vehículos, objetos o personas implicados en el percance no quedan instantáneamente
inmóviles, sino que sobre ellos continúan actuando las fuerzas de reacción, e incluso, algunas que se derivan
de dicha acción.

Fase Posterior. Luego de la detención y adopción de las posiciones post-impacto, tanto los heridos
como los vehículos pueden, intencional ó accidentalmente, cambiar ó ser cambiados de lugar. En el
primer caso, se podría mencionar el ejemplo de los fraudes al seguro; el otro se da cuando, tanto
voluntarios y/o testigos intentan socorrer a las víctimas y mueven ó retiran piezas de evidencia significativa,
pero sin intención de hacer un mal.
<- Fin Fase Conflicto

<- Inicio Fase Conflicto

<- Fase Maniobra: Activa o Pasiva

<- Fase Desición


<- Fase Persepción

Vous aimerez peut-être aussi