Vous êtes sur la page 1sur 160

ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL

PACIENTE GERIATRICO
Dr. GUSTAVO MARRUFFO HUAPAYA
PATOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA
¿Se puede envejecer
sanamente?
TEORIA BIFACTORIAL Disminución de...

Inteligencia Cristalizada Rapidez

Inteligencia fluida Concentración

Inteligencia práctica Atención

Razonamiento
inductivo
Envejecimiento de las Capacidades
Intelectuales
• A partir de los 30 años se inicia un declive de las
capacidades intelectuales y se acelera con la vejez
• Pérdida de la capacidad para resolver problemas
• Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento
• La creatividad y capacidad imaginativas se conservan

Envejecimiento de las Capacidades
Intelectuales
•Existe alteraciones en la memoria
• La personalidad no suele alterarse
• La actitud frente la muerte cambia con la edad
•La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar
alteradas
Introversión Menor flexibilidad

Conformismo Satisfacción en:

Sociabilidad disminuida La soledad


Los recuerdos
Las fantasías
Menor impulsividad La meditación

Dificultad para adaptarse a las


Mayor rigidez innovaciones
Pareja

Familia
Redes de
apoyo social
Amistades

Gozar de la relación con los demás es toda una garantía de


salud mental
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
ADULTO
HIPOACUSIAS

DEFECTOS INSTRUMENTALES
DEFICIT MECANICOARTICULATORIO
SECUNDARIOS

T. DE LA ARTICULACION POR
LESION CEREBRAL (DISARTRIAS).

TRANST. ESPECIFICO DEL HABLA T. DEL RITMO Y DE LA FLUENCIA.


Y DEL LENGUAJE
TRAST. DE LENGUAJE GLOBAL
(AFASIAS).

CARENCIAS SOCIO-AFECTIVAS

TRANST. PSICOLINGÜÍSTICOS MUTISMOS SELECTIVOS

DEMENCIAS
ACTO DE HABLA

expresa la Es un Es una existen Depende del puede ser

Intención Enunciado Acción Tipos Contexto Macroacto de


habla

del Funciona como Como los


Es un

Hablante Texto
Completo

Asertivos Directivos Compromisorios Expresivos Declarativos


Lenguaje
• Características del lenguaje espontáneo.

• Capacidad de repetición: palabras y frases sencillas;

• Capacidad de nominación.

• Capacidad de comprensión:
– primero sencilla (cierre los ojos),
– media (mire a la silla y luego a la puerta) y
– compleja (3 órdenes diferentes consecutivas)
Según Kasnak, Bowles, Crook y West:

En el deterioro léxico del anciano se ha encontrado


tres fenómenos:

• Vocabulario pasivo disminuye e incluso aumenta

• Dificultades importantes al acceso lexical

• Diferencias en el conocimiento conceptual.


• La adquisición del vocabulario es un proceso muy
complejo.

• vocabulario pasivo: sujeto entiende sin ayuda o con muy


poca ayuda, pero que no es capaz de utilizar
autónomamente

• vocabulario activo el sujeto comprende sin problemas, es


capaz de utilizar cuando lo necesita y sin necesidad de
ayuda.

• El vocabulario más amplio de una persona es el vocabulario


pasivo, y parece claro también, que si una persona no tiene
una palabra "almacenada" en su vocabulario pasivo,
difícilmente esa palabra podrá llegar a formar parte de su
vocabulario activo.
Tracey Terrell:

• Una forma primero se "liga" (binding), es decir, se relaciona


una forma con su significado.

• Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente


"lento", ya que no sería un aprendizaje sino una adquisición.

• Una vez la forma ya está "ligada", el sujeto debería ir


intentando "acceder" (accessing) a esa forma en repetidas
ocasiones.

• Las primeras veces requerirá de mucho tiempo, y


posiblemente de cierta ayuda, pero ese tiempo o esa
necesidad de ayuda se irá reduciendo paulatinamente.
Cuantas más veces ese sujeto intente acceder a esa forma,
más "accesible" estará.
• WINGFIELD ABERDEEN, STEIN (1991)

• Según nivel cultural los ancianos reconocen tantas o


más palabras que los jóvenes
• Dificultades importantes al
acceso lexical
ACCESO LEXICAL

Nos centramos en dos aspectos fundamentales del acceso


léxico:

• a) cómo se alcanza la selección léxica , y

• b) si el acceso léxico implica estadios de procesamiento


discretos o en cascada.

Selección lexical:
• elección del vocabulario más apropiado a la expresión de las
ideas que se quiere trasmitir.
• Según Obler, Albert, Crook y West (1990)
son:

• encontrar palabras para nombrar un objeto

• dificultades en el recuerdo de la palabra


Cambios en la habilidad de nombrar objetos durante la
senectud

• Obler LK, Albert ML.

• Usaron datos longitudinales del test de nominación


de Boston. (Kaplan, Goodglass, & Weintraub, 1983)
recogidos más de 20 años, a partir de individuos
sanos con edades comprendidas entre 30 y 94, y
examinaron el cambio en la recuperación léxica con
la edad, sexo, educación y sus interacciones.

• Washington University School of Medicine, Box 8225, 4525 Scott Avenue, St. Louis, MO 63110, USA.
lconnor@npg.wustl.edu
• Compararon resultados entre los modelos de efecto
aleatorio longitudinal y modelos de corte transversal
tradicional.

• Los modelos de efecto aleatorio revelaron un significativo


cambio lineal y cuadrático en la recuperación lexical con la
edad; también mostró una interacción entre género y
educación, indicando la más pobre performance por mujeres
con menos educación.

• Análisis de corte transversal produjeron mayores


estimaciones de los cambios con la edad que con los análisis
longitudinales.

• Washington University School of Medicine, Box 8225, 4525 Scott Avenue, St. Louis, MO 63110, USA.
lconnor@npg.wustl.edu
• INCIDENCIA DE DEFICITS EN ENCONTRAR PALABRAS EN EL
ENVEJECIMIENTO NORMAL

La incidencia y el patrón de déficit de encontrar las palabras fue


investigada en un grupo de adultos sin lesión neurológica con
edades entre 54 y 75 años.

Se aplicó test de encontrar las palabras para Adolescentes/Adultos


(TAWF; German, 1990)

En general el 28% de los adultos tuvieron puntuaciones anormales


en las en las pruebas standard.

• Monica Strauss Hough, East Carolina University, Communication Sciences and Disorders, Greenville, NC, USA
Folia Phoniatr Logop 2007;59:10-19
En concreto, 3 perfiles para encontrar las palabras fueron
observados:

(1) resultados psicométricos normales y rendimiento normal en


la recuperación normal de las palabras en todas los sub-test

(2) rendimiento psicométrico normal con deficiencia selectiva


en nombrar los objetos de una foto.

(3) puntuaciones estándar en encontrar la palabra anormal con


desempeño alterado en más de un subtest, que incluye
nombrar los objetos en una foto tan bien como en al
nombrar categorías
• Monica Strauss Hough, East Carolina University, Communication Sciences and Disorders, Greenville, NC, USA
Folia Phoniatr Logop 2007;59:10-19
• El tipo de error más frecuente en nombrar las
palabras en la foto, fueron producciones que son
semánticamente relacionadas con la tarjeta
• Los resultados se discuten en relación con la
representación de la información en la memoria
semántica y su interacción con el léxico.

• Monica Strauss Hough, East Carolina University, Communication Sciences and Disorders, Greenville,
NC, USA Folia Phoniatr Logop 2007;59:10-19
Lenguaje y envejecimiento: Una aproximación
cognitiva

Analiza diferentes niveles y habilidades lingüísticas y se


comparan con otros aspectos cognitivos como la atención y
la memoria.

Se plantea la cuestión de si los problemas del lenguaje en la


vejez normal tienen un carácter modular o central.

Sugiere una hipótesis no modular: el deterioro del lenguaje


producido por la edad afecta de forma general a todos los
niveles y habilidades lingüísticos y puede estar producido
por alteraciones en el sistema atencional.
El sustrato neurológico de estos déficits podría
ser:
- una disfunción del proceso excitacion-
inhibicion en la dinámica cerebral en el
sentido definido por Luria (1976)

- una alteración en el nivel critico de actividad


cerebral, definido como actividad
concurrente en múltiples áreas del cortex,
que es necesario para el procesamiento de
actividades complejas (Damasio, 1989).

Onésimo Juncos Rabadán Cognitiva, Vol. 6, Nº 2, 1994 , pags. 189-212


• Cambios en el lenguaje en individuos adultos
mayores y con daño cerebral

• Los cambios del lenguaje vistos en el envejecimiento normal


son sutiles porque pueden estar enmascarados en las
interacciones cotidianas; los cambios en la personas que tienen
daño cerebral son más llamativas

• Los cambios más marcados en el lenguaje en el envejecimiento


sano son los relacionados con la recuperación léxica.

• Disminución significativamente en habilidad en localizar


nombres específicos y verbos, es visto en grupos de estudio en
la octava década de la vida. Análisis longitudinales encuentran
cambios sutiles tan tempranos como en la 4ª década
• La disminución en la nominación asociada con envejecimiento
normal muestra una variabilidad sustancial entre los individuos
y resulta principalmente de la dificultad para localizar la forma
fonológica de las palabras, aunque hay indicios de cierta
cantidad de deterioro semántico, del tipo más visto
notablemente en la demencia de Alzheimer, como en la 8 ª
década.

• Comprensión auditiva de frases largas disminuye en individuos


sanos de mayor edad al menos desde la 6ª década y esta
disminución no puede ser atribuido totalmente a la
disminución auditiva asociada con el envejecimiento de nuestra
sociedad.

• Sin embargo, pueden estar fácilmente enmascarados en la


comunicación diaria que el problema de recuperación de una
palabra específica, debido en gran parte que comunicación es
redundante.
• Por el contrario, a la recuperación léxica y la
comprensión auditiva, otras áreas de procesamiento
del lenguaje (p.e. la capacidad metalingüística, sintaxis,
actividades de seguimiento de errores de discurso) no
muestran relación con la edad aunque algunas de estas
capacidades son notablemente afectadas por la
demencia de Alzheimer.

• La disminución de los aspectos automáticos del


lenguaje: fonología, sintaxis, leer en voz alta, mientras
que aspectos básicamente semánticos (comprensión,
elección de la palabras) están progresivamente
comprometidas en la E.A.
• Ciertas pruebas pragmáticas de bajo nivel (ej.
lenguaje de fórmulas, contacto visual con el
interlocutor) no se alteran, mientras que otras (hacer
inferencias, elección del habla adecuada para usarse
con el interlocutor en casos de bilingües) se
deterioran desde estadios medios de la enfermedad.

• Los cambios en el lenguaje asociados con afasia


manifiestan algo diferentes en los diferentes periodos
de vida útil
• Afasia esta asociada con los pacientes de la tercera
edad.
• Aún no se explica el hallazgo encontrado por una
docena de investigadores de todo el mundo que
D.V.C asociados a afasia de Broca se presentan en
promedio una década más temprana que la afasia de
Wernicke.

• En bilingües y en políglotas que hacen afasia que


están en recuperación hace una diferencial de las
lenguas.

• El lenguaje más usado en la época de la presentación


de afasia, se recupera primero en las personas menores
de 65 años, en los mayores de esta edad los resultados
son variables.
DEFINICION

• Trastorno del lenguaje expresivo, comprensivo e


integrativo debido a una lesión en el hemisferio
cerebral dominante cerebral, que compromete los
centros coordinadores del lenguaje, sin trastorno
primario de la inteligencia, de los órganos
fonoarticuladores, de las praxias y gnosias, después
que se haya desarrollado. (DONOSO)
HISTORIA CLINICA DE AFASIA
DATOS GENERALES

NUMERO DE HISTORIA CLINICA FECHA

NOMBRE
EDAD
SEXO
DOMINANCIA MANUAL
FECHA DE NACIMIENTO
DOMICILIO
GRADO DE INSTRUCCIÓN
ESTADO CIVIL
IDIOMA
LABOR HABITUAL
NOMBRE DE ACOMPAÑANTE

MOTIVO DE CONSULTA:
ANTECEDENTES

FISIOLOGICOS

PATOLOGICOS

HABITOS

RELATO CLINICO
TIEMPO DE ENFERMEDAD
ATENDIDO EN

CARACTERISTICAS CLINICAS.
EXAMEN FISICO

GENERAL

LENGUAJE

EVALUACION BASICA

EXPRESION
COMPRENSION
DENOMINACION
REPETICION

COMPLEMENTARIAS:

LECTURA
ESCRITURA
CALCULIA
MUSIA
PRAXIAS Y GNOSIAS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

T.A.C

R.M.N.

ANGIOGRAFIA

E.E.G

GAMMA SPECT CEREBRAL

NEUROPSICOLOGIA
EVALUACION

• A.- POR IMÁGENES

• T.A.C cerebral
• R.M.N.
• Angiografías.

• B.- OTRAS EVALUACIONES

• Neuropsicología
• Psicología
• Psiquiatría.
Mesulam, 2001
Características diferenciales entre el lenguaje afásico de
tipo no fluente y fluente
LENGUAJE NO FLUENTE LENGUAJE FLUENTE
• Disminución global de la • Normal volumen productivo o
expresión. Posibles mutismo y aumentado (logorrea).
estereotipias en fases • Posible anosognosia en fases
iniciales o en cuadros graves iniciales
• Conciencia de la dificultad • Ausencia de esfuerzo
expresiva y presencia de articulatorio y de dificultad en
reacciones catastróficas el inicio de la comunicación.
• Esfuerzo en la articulación y • Articulación normal
dificultad en el inicio de la • Prosodia normal, con normal
comunicación melodía
• Disartria, anartria • Normal longitud de la frase.
(desintegración fonética) Posibles palabras de
• Aprosodia, disprosodia predilección
• Disminución de la longitud de
la frase. Pausas
• Agramatismo (lenguaje • Paragramatismo (disintaxia)
telegráfico). Omisión de
palabras de función. • Pobreza de contenido
• A pesar de la reducción informativo a pesar de la
existe un alto contenido fluencia
informativo • Parafasias fonémicas y
• Parafasias fonéticas verbales (formales o
• Anomia. semánticas). Neologismos
• Mejora, en general, con
ayudas fonémicas (anomia • Anomia. Puede expresarse
de producción motora) en forma de “reducción
• Frecuente presencia de cualitativa”: pausas,
hemiplejia circunloquios o conductas de
aproximación fonémica
• Ausencia de hemiplejia
Manifestaciones clínicas neurológicas relacionadas con
lesiones hemisféricas anteriores (frontales) y posteriores
(temporoparietales) de los sistemas del lenguaje.

Lesiones anteriores Lesiones posteriores


• Afasia no fluente • Afasia fluente
• Hemiparesia frecuente • Hemiparesia infrecuente
• Ausencia de trastorno • Trastorno sensitivo
sensitivo • Hemianopsia homónima
• Campos visuales normales derecha (lesiones amplias,
• Depresión superiores e inferiores.
• Ansiedad • Cuadrantanopsia superior
• Reacciones catastróficas (lesiones inferiores,
temporales)
• Cuadrantanopsia inferior
(lesiones superiores,
parietales)
• Negación, anosognosia
• Ansiedad. Paranoia
Perfiles de Afasia
• Los perfiles de afasia constituyen una singular y nueva
aportación.
• Permiten comparar a los pacientes con datos normativos
procedentes de sujetos normales, y a la vez, con los
resultados de un grupo de afásicos.
• Este doble enfoque permite una mejor evaluación de los
trastornos del lenguaje debido a lesiones cerebrales.
Las comparaciones de afásicos con sujetos normales tiene
muchas limitaciones.
• El que una persona afásica esté una o dos desviaciones
por debajo de las puntuaciones medias de los «no
afásicos» no aporta absolutamente nada.
• En los casos de afasia es mejor referenciar un caso
determinado con un criterio externo: «sujetos afásicos».
Por este motivo se desarrolló un «perfil de afasias».
AFASIAS
• EXPLORACIÓN BASAL

• LENGUAJE ESPONTÁNEO
• COMPRENSIÓN VERBAL Y NO VERBAL
• REPETICIÓN
• DENOMINACIÓN
• LECTURA Y ESCRITURA
• PRAXIAS Y GNOSIAS
• CALCULO
• MUSIA.
SEMIOLOGIA DE LAS AFASIAS

TRASTORNOS REDUCTIVOS:

Supresión del lenguaje oral.

Mutismo

Anartria

Disminución de palabras (cuali-cuantitativamente)

Dificultad articulatoria importante.

Estereotipia verbal
Anomia

Pausas inadecuadas en el discurso

Agramatismo

Ausencia de vocablos gramaticales utensilios, hay


Monemas lexémicos (nombres, adjetivos, verbos) que
los monemas gramaticales (preposiciones y
conjunciones), empleo del verbo en infinitivo, falta de
concordancia, estilo breve telegráfico.
Parafasias, circunloquios, palabras ómnibus (esto,
la cosa, como se llama)

Limitación de combinaciones sintácticas, frases breves,


tendencia a yuxtaposición.

Ecolalia y Ecofrasia

Palilalia: repetición sostenida de una silaba, palabra,


frase corta.

Palilalia áfona: movimiento de los labios sin voz.


TRASTORNOS DEFORMANTES:

Parafasias

Jerga disfonémica: volumen importante de parafasias


silábicas.

Neologismos: elementos producidos sin esfuerzo


articulatorio, no interpretables como un palabra del
idioma.

Combinación de parafasias de distinta naturaleza.

Circunloquios: rodeo de palabras.

Epéntesis: adición de un sonido dentro de una palabra.


Metátesis: cambio de lugar de algún sonido en un vocablo.

Perífrasis: descripción de objetos, indicando utilidad.

Jerga neologística: gran volumen de neologismos.

Palabras o expresiones extranjeras.

Paragramatismos (dissintaxias): es el uso inapropiado de los


códigos sintácticos y gramaticales (artículos, preposiciones,
conjunciones)

Jerga: discurso patológico caracterizado por una articulación


normal, prosódica adecuada, debito normal o algo aumentado
(logorrea) y producción abundante de parafasias.
Incoherencia gramatical, lógica, y capaz de despertar
una participación afectiva

Criptolalia: lenguaje particular y privado.

Distorsión del contenido semántico del lenguaje.

Hipofonía, disfonía.
SEMIOLOGIA DE LAS AFASIAS
LENGUAJE NO FLUENTE: predominio de trastornos
reductivos sobre los deformantes.

Esfuerzo en la producción verbal


Lentificación
Lenguaje telegráfico
Alteración de la melodía
Disminución de la extensión de las frases
Disartria
Disprosodia: tonos altos, gritos, rugidos., monótona y
uniforme.
Predominio de sustantivos.
SEMIOLOGIA DE LAS AFASIAS
LENGUAJE FLUENTE: predominio de los trastornos
deformantes sobre los reductivos

• Débito normal, a veces aumentado (logorrea)

• Sin esfuerzo expresivo

• Articulación, extensión de frases y prosodia correctas.

• Transformaciones afásicas como parafasias,


neologismos, jerga anosognósica.

• Simbolismo personal.
AFASIA DE BROCA
Lenguaje disfluente

– “Soy… viejo… no.… muchacho… bueno… bueno..”

Problemas de Articulación/repetición

– diga “compuerta”
– “com.......pu......pu.......”

Problemas de comprensión

– “El niño juega con la niña” Quién juega con quien? ”


– “Niño, niña”
AFASIA DE WERNICKE
Fluencia sin sentido

• “Llamé a mi mama en la television y no


entendía la puerta. Era también demasiado
desayuno pero ellos vinieron cerca a mí. Mi
madre no es todavía muy vieja para ser
joven”

Severos problemas de comprensión y


repetición
AFASIA: Exploración formal
B.- FORMALMENTE:
Mediante baterías e pruebas y escalas.

Baterías de diagnóstico:
* Test de Boston
* Batería para afasia Western
* Test para examen de afasia de Ducarne
* PORCH index of communicative ability (PICA)
* Aphasia language performance scales (ALPS)
* Test de Barcelona.
Pruebas de despistaje:
* Test de Frenchay
* Test de Walsh

Pruebas complementarias
* Pruebas de comunicación funcional
* Test de capacidades comunicativas en
la vida diaria (CADL)
* Indice de efectividad comunicativa (CETI)

Pruebas especiales
* Función verbal de Lezak
* Valoración de afasia de Kertesz
Test de Barcelona

• Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica;


(integración de distintas pruebas, y su cuantificación para obtener
unos perfiles que sean tanto cualitativos como cuantitativos).
• Evalúa la orientación espacio-temporal, praxis, atención visual,
percepción háptica, esquema corporal, memoria, cálculo
semántico. PIEN-TB)
Test de Barcelona
• Contenido:
-Normalidad, semiología y
patología neuropsicológicas,
2ª edición.
-Manual.
-Láminas 105.
-Protocolos.
-Hojas del paciente.
-Tablas de puntuación.
-CD-ROM con perfiles.
-Formas de madera.
-Objetos.
Ficha técnica (2005)
-Nombre: Programa Integrado de Exploración Neuropsicología (PIEN) –
Test Barcelona
- Autor: J. Peña-Casanova

- Bases teóricas: Neurología clásica, lurianismo, neuropsicología cognitiva,


neuropsicometría.
- Versiones: De forma completa, abreviada y perfil de afasias. Edición
revisada 2004
- Edad de aplicación: adultos a partir de los 20 años
- Forma de aplicación: individual

- Obtiene Datos: del paciente, la historia clínica (edad, sexo, profesión),


observaciones de la conducta, datos neurológicos, datos de la exploración
complementarios y datos aportados por los tests.
Ficha Técnica (2005)
– Método de examen: neuropsicológico convencional
– Tiempo de exploración: Forma completa (3 h)
Forma abreviada (45 min.)
– Normas de puntuación: Es específica para cada
subtes en percentiles. Para la versión abreviada:
puntuación global estandarizada con media de 100 y
desviación estándar de 15.
– Significación: evaluación neuropsicología general y
perfil específico de afasias
– Estudios de validez y fiabilidad: en función de la
versión.
• La evaluación del lenguaje espontáneo se
realiza a través de conversación y narración
(temática y descripción de láminas)
• la fluidez verbal y contenido informativo;
prosodia, ritmo y melodía; orientación; lenguaje
automático; praxias; repetición verbal;
denominación a través (de imágenes, objetos y
partes del cuerpo).
• y la comprensión verbal, mediante la realización
de órdenes, señalando partes del cuerpo y
señalando imágenes.
Test de Boston
• Autor: GOODGLASS Y
KAPLAN
• Objetivo: Diagnosticar el
tipo de Afasia y
habilidades alteradas; y
permite explorar los
cambios de rendimiento a
lo largo del tiempo.
• Evalúa: habla en
conversación y narración,
comprensión auditiva,
expresión oral,
comprensión de lenguaje
escrito y escritura.
Test de Boston
• Contenido: por diferentes subtests y 16 láminas
para la evaluación de la afasia.
• Pruebas complementarias: pruebas verbales,
(explorar a fondo las habilidades del paciente);
pruebas psicolingüísticas (comprensión auditiva,
expresión); pruebas para los síndromes de
desconexión, test de vocabulario de Boston.
• Tiempo de aplicación: en 2 sesiones.
Contenido
• Cuaderno de información general.
• Manual del Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia.
• Pruebas no verbales complementarias.
• Resumen interpretativo: los principales síndromes afásicos.
• Cuadernillo de Registro del Test de Boston para el Diagnóstico de la
Afasia.
• Cuadernillo de Registro del Test de Boston para el Diagnóstico de la
Afasia.
• Formato abreviado.
• Cuadernillo de Registro del Test de Vocabulario.
• CD-ROM con Cuadernillos de Registro.
• AFASIA, TEST PARA EL EXAMEN DE LA
• B. Ducame de Ribacourt
• Valoración de modalidades del lenguaje en sujetos
con problemas de afasia
• Aplicación: Individual
• Tiempo: Sin tiempo prefijado
• Edad: Niños y adultos
• Ayuda en la valoración de diversos tipos de trastorno
afásico. Las pruebas se presentan en cuatro series:
expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura.
Con ellas se evalúa perseveración, pérdida de
elementos lingüísticos, defectos de evocación,
alteraciones fonéticas y semánticas, disintaxis,
reducciones y problemas de articulación.
• BARCELONA – PROGRAMA INTEGRADO DE
EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA
• J. Peña-Casanova
• Aplicación: Individual
• Tiempo: No prefijado
• Edad: Desde 20 años.
• Sistematiza la exploración neuropsicológica con métodos
clásicos.
• El programa implica la suma de todos los datos del paciente:
historia clínica, observaciones de conducta, datos de tests,
datos neurológicos y exploraciones complementarias.
• El test contiene 42 subtests.
• EVALUACION DE LA AFASIA Y TRASTORNOS
RELACIONADOS – TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON
• H. Goodglass y Kaplan
• Detección de problemas relativamente leves de recuperación
de palabras.
• Aplicación: Individual
• Tiempo: Variable
• Edad: adultos normales y afásicos
• Aplicable a demencia, a sujetos afásicos.
• Consta de 16 láminas para diagnosticar afasia y 60 elementos
gráficos en orden creciente de dificultad para el test de
vocabulario de Boston.
• Evalúa afasia y otros trastornos del lenguaje: útil como guía
para el tratamiento.
• LURIA-CHRISTENSEN – DIAGNOSTICO
NEUROPSICOLOGICO
• A. Christensen
• Examen cualitativo de los trastornos en los
procesos corticales superiores (déficits funcionales)
• Aplicación: Individual
• Tiempo: Variable
• Edad: variable
• Explora funciones motoras, organización acústico-
motora, funciones cutáneo-cinestésicas, visuales
superiores, lenguaje receptivo-expresivo, lectura y
escritura, destreza aritmética, procesos mnésicos e
intelectuales.
• WCST – TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS
DE WISCONSIN
• D. Grant y otro
• Evaluación del razonamiento abstracto y la
perseveración
• Aplicación: Individual
• Edad: hasta 89 años.
• Evalúa la habilidad para desarrollar y mantener las
estrategias de solución de problemas necesarias para
lograr un objetivo.
• Es sensible a lesiones frontales, y discrimina lesiones
frontales de no frontales.
Test de reconocimiento
De gestos.
Tres gestos simbólicos y una
tarjeta contexto
(A) Gesto adecuado
(B) Semánticamente relacionado
pero gesto inadecuado.
(C) Semánticamente no relacionado
y gesto inadecuado
(D) Contexto.
CLASIFICACION
• AFASIAS CON TRASTORNOS DE REPETICION

• BROCA
• WERNICKE
• CONDUCCION
• GLOBAL

• AFASIAS SIN TRASTORNO DE REPETICION

• T. C. MOTORA
• T. C. SENSORIAL
• NOMINAL AMNESICA
• SEMANTICA
• MIXTA
EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO
Hipertensión arterial
Dislipidemia
Diabetes mellitus
Tabaquismo
Alcoholismo
Hipotiroidismo
Stress laboral
Cafeismo
Dietas disbalanceadas
Sedentarismo, falta de ejercicio
Valvulopatias
Arritmias
Insuficiencia cardiaca
Tumores: mixoma auricular
Consumo de drogas
AFASIA: Factores pronóstico
· Etiología
• Edad
• Sexo
• Raza
• Dominancia cerebral
• Tipo de afasia
• Gravedad inicial de la afasia
• Localización y tamaño de la lesión cerebral
• Defectos asociados
• Componentes afasoideos
• Tiempo trascurrido para inicio del tratamiento
• Ambiente familiar
• Conducta pre mórbida
• Escolaridad pre mórbida
• Motivación del paciente
• Frecuencia de tratamientos
• Aspecto socio económico.
EVOLUCION
• La aparición de la afasia es generalmente brusca y
cursa varios periodos:

• I. Periodo agudo: el paciente se encuentra en terapia


intensiva y los objetivos son de tipo preventivo; el
principal objetivo es localizar el daño y prevenir
daños lingüísticos irreversibles.

• II. Periodo subagudo: se trata de evaluar los daños


resultantes; el objetivo se centra en la readaptación
y en establecer el diagnostico concreto.
• III. Periodo de estado: aquí son atendidos
terapéuticamente los trastornos del lenguaje. El éxito
de la rehabilitación depende de la prontitud del
tratamiento.

• IV. Periodo de secuela: se trata de la reinserción


social y laboral. Hay que considerar las secuelas que
ha producido la lesión.
NORMAS UTILES DE ACTUACION
• Las personas afásicas no tienen necesariamente menor
capacidad para pensar claramente.

• Preparar el área de la conversación

• Hablar directamente a la persona afásica

• Simplificar la comunicación

• Dar un tiempo de respuesta a la persona afásica


• Tener paciencia y darle ánimo

• Ser honestos si no se les llega a entender

• Utilizar otras alternativas de comunicación

• Enriquecer la experiencia de la comunicación


NORMAS BASICAS GENERALES ANTE PERSONAS
CON AFASIA
• - Que una persona con afásica (que no exprese o no
comprenda) no significa que no pueda comunicarse.

• . No aislar al paciente ya que mucha de la comunicación


diaria puede hacerse sin hablar (gestos, pantomima).

• - La clave para empezar a entender la comunicación con


el afásico comienza por flexibilizar nuestro concepto de
lo que es comunicación.
• SUGERENCIAS DE LA AMERICAN APHASIC
ASSOCIATION

• Las personas afásicas no tiene necesariamente menor


capacidad para pensar claramente..
• Preparar el área de conversación.
• Hablar directamente a la persona afásica.
• Simplificar la comunicación.
• No asumir que el paciente tiene un problema auditivo.
• Dar tiempo de respuesta.
• No ser condescendiente
• Enriquecer la experiencia de la comunicación.
• Tener paciencia y darle ánimo.
• Ser honesto si no se les llega a entender.
• Utilizar alternativas de comunicación.
• No instarle a utilizar la palabra “correcta”.
TRATAMIENTO
• OBJETIVOS:
• 1.- Reintegrar o remediar la habilidad del paciente
afásico para el habla, la comprensión, la lectura y
la escritura.

• 2.- Ayudar al paciente a desarrollar estrategias que


compensen o minimicen los problemas de lenguaje.

• 3.- Detectar los problemas psicológicos asociados


que comprometen la calidad de vida del paciente
afásico y de sus familiares.

• 4.- Ayudar a la familia y los allegados a


involucrarse en la comunicación con el paciente.
• El tratamiento debe ajustarse de manera particular a
cada tipo de paciente y debe sustentarse en el
resultado de:

• 1) una cuidada evaluación de las alteraciones del


lenguaje y de la comunicación.

• 2) Valoración del grado cognitivo del paciente.

• 3) Evaluación de las habilidades de comunicación de la

familia y allegados.
METODOS ESPECIFICOS DE TRATAMIENTO
• Estrategias basadas en síndromes
• Método de entonación melódica.
• Visual Action Therapy (VAT)

• Estrategias compensadoras basadas en la discapacidad


funcional.
• PACE (Promoting aphasics communicative effectiveness)

• Métodos de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC)


Bliss, Visual communication, computerized visual communication
ACTIVIDADES DE SEGUIIMIENTO Y
CONTROL
• El paciente afásico es visto en consulta
externa del Programa en forma mensual
durante su ciclo de terapia individual
(un año desde inicio del cuadro clínico).

• Cuando el paciente está en terapia


grupal, la evaluación médica de control
es cada 2 meses, hasta cumplir los dos
años desde el inicio del cuadro.
TERAPIA LENGUAJE
• Así, en el actual tratamiento de la afasia (en
su fase postaguda), son indispensables tanto
la actuación de un médico rehabilitador,
neuropsicólogo clínico, logopeda, que
coordinarán las estrategias a llevar y
efectuarán rehabilitación (logopeda).
La familia puede hacer las siguientes cosas para
colaborar con el tratamiento del paciente:
• Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin
complicaciones.

• Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para


aclarar el significado de la oración según sea necesario.

• Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.

• Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de


una radio, siempre que sea posible.

• Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.


La familia puede hacer las siguientes cosas para
colaborar con el tratamiento del paciente:
• Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia,
especialmente con respecto a los asuntos familiares.

• Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual,


señalando o dibujando.

• Evitar corregir el habla del individuo.

• Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para


conversar.

• Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar.


Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que
han sufrido un accidente cerebrovascular.
NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
• Se trata de explicar el funcionamiento
cognitivo de individuos con lesiones
cerebrales, a partir de las alteraciones
que las lesiones provocan en el
procesamiento y utilizar tal información
para mejorar los modelos funcionales
de procesamiento.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA
REHABILITACION DEL PACIENTE AFASICO
• Problemas particulares del paciente,

• Factores psicológicos y neurológicos

• Motivación, la atención o la memoria, tanto a largo como a corto


plazo.

• Problemas familiares.

• Tiempo de aplicación del tratamiento,

• El sexo, la edad del paciente (los jóvenes se recuperan mejor)

• La dominancia cerebral (mejor los zurdos que los diestros).


DISARTRIA
Alteración del lenguaje producida por una lesión
cerebral.
Se distingue de las afasias motrices en que no se
presentan alteraciones en la prolongación ni en la
secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas
con los componentes fonológicos, es decir con la
realización de los sonidos del lenguaje.
DISARTRIA

El paciente disártrico produce sonidos


que no necesariamente existen en su
lengua materna, ya que no puede
utilizar correctamente su tracto vocal
Cuadro sintomático
• A. PRIMARIO:
• Motricidad articulatoria, pronunciación,
respiración, de la voz, entonación y
motricidad general.

• B. SECUNDARIO:
• Trastornos de lectura y escritura
TRASTORNOS
ARTICULATORIOS
• En relación a los trastornos de la motricidad articulatoria
podemos decir que los movimientos articulatorios en los
niños disártricos son superficiales, poco fluidos, en algunos
casos se inician y no llegan a realizarse totalmente, son
insuficientes, débiles. El cambio de un movimiento a otro
puede ser deficiente, demorado.

• El niño muchas veces busca la articulación correcta, prueba


una y otra vez, pero no lo consigue. La lengua se desvía
hacia la derecha o hacia la izquierda.
PRONUNCIACION
• Producto de las paresias y parálisis, la
pronunciación se caracteriza por la ausencia
de muchos sonidos, sustituciones,
distorsiones. En ocasiones la búsqueda
infructuosa de la posición articulatoria
correcta provoca la inconstancia en la
pronunciación de los sonidos.
RESPIRACION

• Es superficial, frecuentemente clavicular, la

inspiración es breve. En algunos casos se observa

que el niño tiende a hablar durante la inspiración,

lo que provoca una sensación de ahogo


TRASTORNOS DE LA VOZ
• Las alteraciones de la voz se deben a la
parálisis y paresias de las cuerdas vocales y del
velo y a los trastornos de la respiración. La
voz involuntaria durante el grito o el llanto
no presenta grandes desviaciones. La voz
voluntaria es ronca, nasal, poco modulada. Se
evidencian trastornos del tono, la intensidad
y el timbre.
ENTONACION
• El lenguaje oral de los disártricos es poco
expresivo, monótono, poco modulado. A
veces acelerado, otras retardado.
• Se observan pausas desiguales e irracionales.
• Algunos autores señalan que los disártricos
hablan como si tuvieran la boca llena.
TRASTORNOS EN GENERAL
• Se manifiestan fundamentalmente en la torpeza,
inexactitud, e imprecisión de los movimientos, en
el aumento o disminución del tono.
Frecuentemente se afecta la coordinación motriz
fundamentalmente de los dedos. Estos pacientes
presentan dificultades para escribir, pintar, armar
pirámides, desatarse los zapatos, abotonarse y
desabotonarse la camisa, etc.
La escritura es distorsionada, con letras desiguales e
inclinadas.
CLASIFICACION
• ESPASTICA

• ATAXICA

• FLACIDA
D. ESPASTICA

• Es una lesión localizada en la neurona motriz


superior. El aumento del tono de los músculos
laríngeos acarrea un estrechamiento de la apertura
laríngea , así como un incremento de la resistencia al
flujo de aire. Los pacientes emiten frases cortas, la voz
es ronca, tono de voz bajo y monótono.
• A veces se producen interrupciones tonales o de
respiración.
• Es característico que la articulación de las
consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso
distorsionarse las vocales. También muchos pacientes
presentan hipernasalidad.
D. ATAXICA
• Es una lesión localizada en el cerebelo. Aspereza de
la voz y monotonía en el tono con pocas
variaciones de intensidad. También se puede
observar temblor de la voz.
• Poca definición consonántica y distorsión vocálica.
• Prolongación de los fonemas y del espacio entre
ellos.
D. FLACIDA
• Lesión localizada en la neurona motriz inferior. La
voz se torna ronca y el volumen es bajo. Se pueden
notar características adicionales como respiración
jadeante, frases cortas, y sonido al aspirar.
• Al haber una parálisis del músculo elevador del
paladar y de los músculos constrictores de la
faringe, se produce una hipernasalidad a la hora de
hablar. La distorsión de los fonemas variará según
las estructuras articulatorias implicadas.
Disartrias por lesiones del sistema
extrapiramidal:

• El sistema extrapiramidal es parte del


paleoencéfalo, destacando entre sus
funciones las siguientes:
• Regulación del músculo en reposo y de los
músculos antagónicos cuando hay
movimiento.
• Regulación de los movimientos
automáticos.
• Adecuación de la mímica facial y las
sincinesias ópticas
TIPOS CONFORME A LESION EN EL
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
• Las lesiones en el sistema extrapiramidal
pueden provocar dos tipos de disartrias:

- HIPOCINETICA
- HIPERCINETICA
- MIXTA
HIPOCINETICA
• Característica de la enfermedad de Parkinson.

• Se manifiesta en movimientos lentos, limitados y


rígidos, movimientos repetitivos en los músculos
del habla, voz débil, articulación defectuosa, falta de
inflexión (cambio del tono o del acento de la voz),
frases cortas, falta de flexibilidad y control de los
centros faríngeos.
HIPERCINETICA
• Todas las funciones motrices básicas (respiración,
fonación, resonancia y articulación) pueden estar
afectadas. Entre los trastornos más característicos de
la hipercinesia tenemos:

- Coreas: Se caracteriza por movimientos


involuntarios e irregulares, lentos o rápidos de uno
o varios músculos. Tono muscular bajo y trastornos
de la coordinación. Los pacientes manifiestan
alteraciones en el habla, hiperdistorsión de vocales y
utilización de frases cortas. Producción oral
irregular y gramática afectada.
HIPERCINETICA
- Atetosis: Se caracteriza por presentar movimientos
involuntarios y lentos en la articulación .
Problemas respiratorios y de fonación (voz áspera),
habla distorsionada y tono monótono.
- Temblor: A veces hay interrupciones en la emisión
de la voz.
- Distonía: Se caracteriza por alteraciones prosódicas.
Disminución en la altura tonal, inspiraciones
audibles y temblor de la voz.
MIXTA

Corresponde a la más compleja de las


disartrias, en los casos en que la
estructura del defecto abarca más de un
síndrome toma el carácter de mixta.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Éste se efectúa con las dislalias y con la llamada afasia
apráxica o cinestésica.

• Las dislalias son trastornos en la articulación o


pronunciación de los sonidos del habla, sin una base
etiológica de índole neurológico. Se clasifican en
dislalias orgánicas (malformaciones o deformidades), de
los órganos articulatorios y funcionales, debido a
factores etiológicos diferentes. No existen en ninguno de
los casos el cortejo de síntomas que acompaña a la
disartria
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• los trastornos corticales apráxicos como la
afasia motriz aferente o cinestésica, las
alteraciones articulatorias se manifiestan en
forma de sustituciones de un fonema por otro,
los cuales no son fijos o estables, siendo su
característica la alternancia dentro del discurso
o conversación y sobre todo, con preferencia en
casos no graves en fonemas con estructuras
funcionales de formación muy próximas
(fonemas correlativos u oposicionales como por
ejemplo: /p/ y /b/).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Los pacientes con esta afección
manifiestan dificultad del tipo "olvido" de
los movimientos correspondientes, no sólo
articulatorios sino de otras funciones;
posición de los labios para besar, escupir,
silbar, hinchar mejillas, etcétera, los que
pueden servir para orientar el diagnóstico
TRATAMIENTO

La disartria, como trastorno articulatorio es


subsidiaria de recibir tratamiento funcional
similar al de las dislalias, con las
consideraciones particulares que exija el
síndrome neurológico en el cual se
inscriben.
CORRELACION CON EL
M.P.H.L.
• El componente fonético-fonológico se encuentra
comprometido en la medida que las bases fisio-
anatómicas poseen una alteración donde la mayor
exuberancia de síntomas y signos clínicos está
determinado por el síndrome neurológico de base,
constituyendo una entidad semiológica bien
determinada y susceptible de una terapia específica.
El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y
la afasia motriz aferente (apraxia oral). Se hace
referencia a diferentes factores, como la edad, la
inteligencia, y el apoyo individual y familiar que
pueden tener influencia en el tratamiento general, y
en su pronóstico
¿Qué es la demencia?
• Es un síndrome clínico caracterizado por una pérdida global
de funciones intelectuales respecto al estado previo del
paciente, no justificada por alteración del nivel de
conciencia, que le provoca una limitación funcional de
intensidad suficiente como para interferir en sus actividades
socio-laborales o familiares.

• Habitualmente son cuadros progresivos e irreversibles.


¿Cuál es la causa de la demencia?
Origen plurietiológico
Demencias secundarias:
Demencias degenerativas • Demencia vascular
primarias: • Fármacos y tóxicos
• Metabólicas (hipotiroidismo) y
carenciales (déficit de B12)
• Enfermedad de Alzheimer
• Procesos expansivos
• Demencia con cuerpos de Lewy intracraneales (tumores, HSC)
• Demencia frontotemporal • Hidrocefalia normotensiva
• Enfermedad de Parkinson • Infecciosas (SIDA, Neurolúes,
Creutzfeldt Jakob)

Demencia combinada:
 Demencia mixta (degenerativa y vascular)
Menos del 1-3 % son de causa reversible
¿Es un proceso frecuente?
• Prevalencia global:

– 5-12% en mayores de 65 años


– 20-40% en mayores de 80 años
– (Hasta 78% si se consideran sólo a ancianos
ingresados en instituciones).

• La incidencia se dobla con la edad, cada 5 años.

La demencia está infradiagnosticada


Proceso diagnóstico
Quejas del paciente o familiares.
Deterioro funcional, cambios de carácter.
Fallos de memoria, orientación, lenguaje, etc.

Sospecha de
deterioro cognitivo

Entrevista clínica al paciente y cuidador.


Valoración mental, emocional y funcional,
incluyendo tests y escalas.
Exploración física y neurológica.

En general, tienen más valor como sospecha de demencia


los síntomas contados por la familia que
los trastornos de memoria referidos por el propio paciente.
Sospecha clínica de deterioro cognitivo
Síntomas de alarma:

• Alteración de la memoria.
• Empobrecimiento del lenguaje.
• Desorientación temporo-espacial.
• Pérdida de cosas.
• Cambios de humor y de la conducta.
• Cambios de la personalidad.
• Pérdida de la iniciativa.
• Pobreza de juicio y pensamiento abstracto.
• Dificultad para las actividades de la vida diaria instrumentales.
Test neuropsicológicos

• Los test neuropsicológicos permiten una valoración


mental estructurada y son de gran ayuda para detectar
la existencia de deterioro cognitivo (grado de
recomendación A).
• Las puntuaciones de los tests no establecen por sí
mismas un diagnóstico de demencia.
• Los resultados obtenidos con los tests están muy
influidos por la edad, el nivel cultural y grado de
educación e idioma.
Tests neuropsicológicos
• TIN (test del informador)
• Minimental o MEC de Lobo
• SPMSQ de Pfeiffer
• Set-test de Isaacs
• Test del reloj
• Prueba cognitiva de Leganés (PCL)
• Test de los siete minutos
• Eurotest
• Mini-cog, Memory Impairment Screen (MIS), Brief
Alzheimer Screen (BAS)

Se recomienda utilizar un test corto (MEC, Pfeiffer, etc.)


junto con un cuestionario de entrevista familiar.
Exploración
¿Qué buscar en la exploración?
Exploración neurológica
general
• Nivel de conciencia,
• Temperatura.
signos meníngeos.
• Talla, peso. Fondo de ojo.
• Piel y mucosas. • Signos focales:
• Palpación de tiroides. paresias motoras,
• Presión arterial, afectaciones de pares
frecuencia cardíaca, craneales, Babinski.
auscultación cardíaca • Signos
y carotídea (soplos, extrapiramidales:
arritmias, etc.). Pulsos temblor, rigidez.
¿Cómo diagnosticar la
demencia?

• El diagnóstico es clínico, utilizando:


– Entrevista clínica (paciente/familiar)
– Tests psicométricos.

• Se precisa cierta experiencia en el


Para poder diagnosticar una demencia, es necesario que
manejo
se de la entrevista
cumplan criterios y los test.
clínicos estandarizados (CIE, DSM-
IV, SEN, etc.).
Criterios clínicos de demencia
DSM-IV
• Defectos cognitivos múltiples:
• Deterioro de la memoria a corto (5 min) y largo plazo
(hechos, fechas).
• Al menos una de las siguientes alteraciones
cognitivas: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la
actividad constructiva (ejecución).

DSM-IV: American Psychiatric Association


• El deterioro cognitivo supone un declive o merma
respecto a un nivel de funcionamiento previo y
conlleva una repercusión significativa en las
actividades laborales y/o sociales.
• Los déficit no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un delirium, aunque éste puede
superponerse a la demencia.
• La alteración no se explica mejor por trastornos
psiquiátricos como depresión mayor o
esquizofrenia.
Sospecha de
deterioro cognitivo

Entrevista clínica al paciente y cuidador.


Valoración mental, emocional y funcional (incluye test).

Confirmación
de deterioro cognitivo

¿Cumple criterios de demencia?

Demencia.
Diagnóstico sindrómico.
Sospecha de
deterioro cognitivo

Entrevista clínica al paciente y cuidador.


Valoración mental, emocional y funcional (incluye test).

Confirmación
de deterioro cognitivo

Control ¿Cumple criterios de demencia?


6 meses

No Sí
Diagnóstico diferencial
¿Envejecimiento,
depresión, DCL, Demencia
síndrome confusional?
Diagnóstico diferencial

• Deterioro cognitivo ligero.


• Alteraciones cognitivas en el envejecimiento normal.
• Síndrome confusional agudo o delirium.
• Depresión.
• Otras alteraciones psiquiátricas: ansiedad, psicosis,
esquizofrenia, histeria, etc.
• Simulación.
• Retraso mental.
• Déficit cognitivos aislados: afasia, amnesia, etc.
• Consumo de tóxicos (alcohol) y fármacos.
Sospecha de
deterioro cognitivo

Entrevista clínica al paciente y cuidador.


Valoración mental, emocional y funcional (incluye test).

Confirmación
de deterioro cognitivo

¿Cumple criterios de demencia?


Control
6 meses
Diagnóstico diferencial:
¿Envejecimiento,
No Sí
Demencia
depresión, DCL, Diagnóstico sindrómico
síndrome confusional?

Demencia
Diagnóstico evolutivo
Estadios clínicos de demencia (DSM-III-R)
•Trastornos de memoria
Estadio I (demencia MEC
leve) 24-18
•Alteraciones del lenguaje
•Alteraciones de la conducta y de la afectividad
•Alteraciones de la compresión y del juicio
•Desorientación topográfica
•Deterioro más acusado de la memoria
Estadio II (demencia MEC
moderada) 17-11
•Alteraciones del lenguaje y de la afectividad
•Desorientación temporal y espacial
•Apraxias ideomotoras y constructivas
•Agnosias

Estadio III (demencia MEC •Marcado déficit intelectual


importante) 10-0
•Grandes dificultades práxicas
•Agnosias, lenguaje muy alterado
•Incontinencia esfinteriana
•Distonía pelvicrural en flexión
•Reflejos primitivos
Sospecha de
deterioro cognitivo

Entrevista clínica al paciente y cuidador.


Valoración mental, emocional y funcional (incluye test).

Confirmación
de deterioro cognitivo

Control ¿Cumple criterios de demencia?


6 meses

Diagnóstico diferencial:
¿Envejecimiento,
No Sí
Demencia
epresión, deterioro cognitivo leve, Diagnóstico sindrómico
síndrome confusional?

Demencia
Diagnóstico etiológico
ENVEJECIMIENTO

Es un proceso que dura toda la vida


y es preciso reconocerlo como tal.
"Más importante que añadir más años
a la vida, es dar más vida a los años".
“ Todo el mundo enfrenta en todo momento
dos posibilidades fatídicas: una es envejecer,
la otra no”.
Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, de
dolor, de necesidad de ayuda de una o más personas,
de demencia...
SI NO TODO LO CONTRARIO
Todo ello es sinónimo de un mal envejecimiento.
"El verdadero mal de la vejez es
sentirse viejo"

El estilo de vida juega un papel importante en la


forma como tienen lugar estos cambios
relacionados con la edad.
En la práctica, lo que realmente importa es la
edad funcional de la persona, y no su edad
cronológica. Es ésta la que va a indicar su
capacidad de autosuficiencia para las
actividades del diario vivir.
Más importante que dar más años a la vida,
es dar más vida a los años, esto es, a fin de
cuentas, aumentar la «calidad de vida».
• "Hoy día uno puede sobrevivirlo todo, salvo la
muerte".
Oscar Wilde

• "No existe ningún atajo a la longevidad. El ganarlo


es el esfuerzo de una vida, y su fomento es una
rama de la medicina preventiva".
Sir James Crichton-Browne
"El secreto de como prolongar la vida está
en el arte de aprender como no acortarla".
“Aún no se ha identificado un ser humano
cuya vejez, duración de la vida y muerte sean
fisiológicamente normales”.
Se presenta en viejos, en que al declinar progresivo de sus facultades
se acompaña de una decrepitud física intensa.

Vida moderna
Medicina Factores tóxicos o
Tolerancia infecciosos
Longevidad
DEMENCIA
SENIL Neuronas

Modificación de las condiciones de vida del


viejo
Olvidos, Negligencia,
Indiferencia, Desorientación
Temporo - espacial

Memoria

Comienzo progresivo
afectando

Carácter

Egoísmo,
imperiosidad,
indolencia
Acceso
psicótico
Sx de Agitación Edo.
con Confusional
Turbulencia
Nocturna, Desorientación
Fugas, Delitos temporoespacial y
(Vagabundear) onilismo
Depresión

Preocupaciones
hipocondriacas

Crisis de melancolía ansiosa con Delirio


de Autoacusación y de persecución
Turbulencia
Nocturna Percepción
Trastornos de Lenguaje
Fragmentaria

Trastornos Carácter
de Memoria

Juicios
Fuga Afectividad
Atención
Mnésica

Vous aimerez peut-être aussi