Vous êtes sur la page 1sur 49

Ventajas y límites de los

diferentes modelos
penitenciarios
Una mirada global

Montevideo, 21 de noviembre 2012


Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos
Ditchfield:

La Cárcel como cualquier institución


social, es un reflejo de los valores y
normas de la sociedad, las que a su vez
tienen un impacto sobre ella.
Modelos Penitenciarios
Barak y Glantz (1981) distinguen

 4 modelos básicos de administración


penitenciaria
Modelos Penitenciarios
El modelo autoritario:

 predominante en la teoría del Siglo XIX

 todo el poder se concentra en manos del


director

 PPL (personas privadas de la libertad)


prácticamente no tienen derechos
Modelo autoritario
 para el personal penitenciario no existe
seguridad laboral
 depende en gran medida de los favores del
director
 el control se mantiene con una combinación de
terror
 a menudo castigos corporales severos
 incentivos rudimentarios y favoritismo
Modelo autoritario
Otros autores (McCleery) ponen énfasis en el
control de la información:
 el monopolio de la información de los
guardias daría legitimidad a su autoridad
 comparten parte de la información con líderes
de las PPL
 que así se convierten en única fuente de
información para el resto
Modelo autoritario

 Crece el poder de los líderes internos, al


delegarles parte de la responsabilidad de
organizar la vida diaria (quien consigue
trabajo, controla el contrabando, etc.)
 Los guardias “hacen vista gorda” si los
líderes usan sanciones informales para
mantener el orden interno.
Modelo autoritario

 El problema es que el sistema se


corrompe bajo la presión de la escasez
de recursos humanos
 Finalmente el control depende de la
buena voluntad de ciertos grupos de PPL.
Modelo autoritario
 En EEUU fue el sistema típico hasta los
años 50
 En Inglaterra hasta finales de los años 70
 En Alemania hasta los años 60
 Subsiste en muchos países de África,
como Liberia
Modelos Penitenciarios
El modelo burocrático legal (Bureaucratic
Lawful model)
 Se caracteriza por la burocratización y
codificación de la vida en prisión
 Descentralización del poder y delegación
de funciones
 Atomización de la comunidad carcelaria
Modelo burocrático legal
 El rol del director cambia de un "cacique único"
(singular ruler) a un administrador de prisiones
(prison manager)
 El poder del director es limitado por los
procesos administrativos
 El personal penitenciario pierde poder, debido a
los limites normativos
 El personal tiene su estructura propia y funda
sindicatos
Modelo burocrático legal

 En este modelo de administración, el


control depende del grado en que las
PPL sienten que las decisiones que
afectan su bienestar están exentas de
arbitrariedad y basadas en reglas y
principios generales.
Modelo burocrático legal
 EEUU: a fines de los años 60 las Cortes dejaron
atrás la doctrina de “manos arriba” ("hands off")
 Inglaterra: igualmente, a fines de los años 70 y
comienzos de los 80.
 Las Cortes comienzan a controlar decisiones de las
autoridades penitenciarias, como la imposición de
sanciones disciplinarias.
 Antes las Cortes se desentendían del control.
 Alemania supera en 1972 teoría de sujeción
especial.
Modelos Penitenciarios
El modelo del poder compartido (Shared-
Powers model)
 Las PPL son escuchadas y consideradas en el
proceso de administración de la prisión.
 Las metas de rehabilitación y de participación
democrática hacen que los controles físicos
sean mantenidos en un mínimo.
Modelo del poder compartido
 Se incorporan grupos de distintos profesionales
a la administración de los centros.
 Ambos factores (participación e incorporación
de otros profesionales) afectan la autoridad
del director y del personal de vigilancia.
 Pueden generarse conflictos entre el personal
de vigilancia y los otros profesionales.
 Nacen grupos de presión de los PPL por
razones ideológicas o religiosas.
Modelo del poder compartido
Institucionalizado en parte
 Inglaterra: "prison councils"
 Alemania: "Gefangenenmitverantwortung"
(§ 160 StVollzG)
 Bolivia: Sistema de delegados
 Uruguay: Mesas representativas
Modelos Penitenciarios
El modelo del auto- control (Inmate-
Control model)
 Aquí los grupos de presión no se
organizan por razones ideológicas o
religiosas
 sino por bandas (gangs) similares a las
bandas callejeras en el exterior.
Modelo del auto- control

 El control se mantiene no por las


acciones de la administración, sino
gracias a la negociación entre las bandas.
 Los líderes de las bandas pueden
determinar quién trabaja y cómo se
acomoda a las PPL.
Modelo del auto- control
 Algunas cárceles en EEUU fueron
controladas por bandas.
 En El Salvador existe el sistema de las
“maras”.
 Algunas cárceles en Venezuela y México
responden a este modelo.
Aprendizajes de los
procesos de cambio
Personal penitenciario:
 El personal no puede funcionar en un
“vacío moral”
 No basta que su rol sea únicamente la
contención segura de las PPL.
 Se requiere de una justificación positiva
para sus labores.
Personal penitenciario
 Es importante poner énfasis no solo en la
custodia sino en el tema del tratamiento.

 Si uno no tiene claridad acerca de lo que


se pretende lograr mediante el encierro,
difícilmente se puede juzgar los
regímenes que se usan.
Personal penitenciario
 Como cada otra organización, también el
servicio penitenciario requiere de una
“meta inspiradora”

 (Chief Inspector Inglaterra 1986: "The Prison


Service, like any other oganization, needs to
know what is expected of it- it needs an
inspirational goal".)
Personal penitenciario
 El hecho que el personal quiera hacer
"trabajo de calidad", refleja la necesidad
de desarrollar actividades y programas
para las PPL.

 Involucrar más al personal en actividades


de tratamiento, permite dejar de confiar
únicamente en seguridad pasiva-física.
Personal penitenciario
 Dichtfield: en cuanto a la seguridad del
personal y de las PPL, los resultados de
sistemas donde el personal se ha retirado
del trabajo directo con las PPL han sido
desastrosos.
 Desarrollo se debe al desencanto y la
frustración con el trabajo y la consecuencia
es la disminución de contactos directos.
Personal penitenciario:

 Sólo un sistema que ofrece actividades de


"calidad" tanto al personal como a las PPL
puede contrarrestar el desarrollo de la
“retirada paulatina” del personal del
contacto directo.
Aprendizajes de los
procesos de cambio
Control judicial:
 La posibilidad del control judicial es un factor
que fomenta el control y no el desorden en un
sistema penitenciario.
 Genera un escenario que permite absorber la
energía de las PPL que de otra manera podrían
estar tentadas de usar su energía por vías
menos aceptables.
 Ofrece un camino de adaptación al sistema:
Control judicial
 Es un factor importante de cambio
 Experiencia internacional muestra impacto que
puede tener
 Alemania: Tribunal Constitucional
 Inglaterra: Corte Europea de Derechos Humanos
 Chile: Juzgados de Garantía y Cortes de Apelaciones
 Argentina: Corte Suprema (Caso Verbitzky)
Aprendizajes de los
procesos de cambio
Arquitectura:
 Varios estudios (Flynn) indican que la falta
de normalidad de las condiciones de
encierro tiene un impacto relevante en el
control.
 Es importante minimizar y no enfatizar las
diferencias con las condiciones de vida en
el exterior.
Arquitectura:
 PPL deberían ser incentivadas para
invertir su propio tiempo y esfuerzos en
generar y mantener su entorno de vida.

 Así se fomenta la tendencia de proteger el


ambiente y se genera presión en otras
PPL para no destruir lo "propio" .
Arquitectura
 Las unidades de reclusión deberían estar
subdivididas en estructuras lo más
pequeñas posibles, a fin de contrastar el
tamaño de la institución y promover la
normalidad.
 Werner/ Olsen muestran que es
importante usar elementos de arquitectura
"blanda" (soft arquitectura)
Arquitectura
 Se deben evitar los símbolos típicos de
encarcelamiento, como rejas y usar (por
ejemplo) una variedad de colores y
muebles confortables.
 El diseño no institucional es importante
tanto para el personal como para las PPL,
ya que generan un ambiente menos
estresante.
Arquitectura
Problema:
 La tendencia de sobre construir (over-build)
cárceles tanto físicamente como
tecnológicamente.
 Es mas fácil diseñar y construir una cárcel para
evitar fugas que para un régimen eficiente.
 Es más rentable políticamente construir
facilidades visiblemente más seguras.
Arquitectura
El arquitecto Alfred Hopkins planteaba:
 El diseño de cada cárcel se inspira en la
teoría que debe recluirse en cada espacio
al peor recluso posible. Construir toda una
institución en base al peor recluso es una
algo que no tiene sentido (nonsense).
Arquitectura

Ditchfield (1990) concluye que no existe


evidencia alguna que cárceles con más
medidas de seguridad pasiva contribuyan
a mejorar a largo plazo el control.
Aprendizajes de los
procesos de cambio
Actividades:
 Varios autores ven en la oferta de
actividades y programas para las PPL una
de las mejores formas de promover el
control.
 Porque mantienen a las PPL activas y
sirven para desarrollar la relación
PPL/personal.
Actividades

 Reducen la percepción de "ellos y


nosotros".
 Es importante involucrar a las PPL en
actividades laborales de calidad.
Resumiendo:

 Ventajas y Límites de los distintos


modelos.
Modelo autoritario
 Corresponde a la ley del más fuerte
 Fomenta subculturas carcelarias
 La base del control es la violencia
 Contrario a los estándares del Estado
democrático de derecho
 "te dan lo que quieren"
 "cada día con diferentes abusos te hacen
recordar que sos preso"
Modelo autoritario
El modelo requiere:
 Normas imprecisas y procedimientos no
estandarizados.
 Ausencia de un control efectivo de la
actividad penitenciaria.
Modelo burocrático-legal
 Hace previsible y transparente la
actuación del operador penitenciario.
 Humaniza y "civiliza" las relaciones entre
PPL y el personal.
 Dignifica el trabajo del personal
penitenciario.
 La base del control es el respeto mutuo.
Modelo burocrático-legal
El modelo requiere:
 una normativa clara y detallada
 un control judicial efectivo
 claridad acerca del fin perseguido con la
pena privativa de libertad.
Modelo del poder compartido

 Es un elemento complementario del


modelo burocrático-legal
 Ayuda a crear espacios de resolución de
conflictos.
Modelo del poder compartido
El modelo requiere:

 Una instituzionalisación de las instancias


de consulta y coordinación.
Modelo de auto-control

 Genera el peligro de ser abusado.


 En lo demás genera problemas similares
al modelo autoritario.
Modelo de auto-control
El modelo requiere:

 Un Estado ausente y desinteresado en los


derechos de las PPL.
Modelo Uruguayo

 ¿Cómo caracterizar el sistema uruguayo?


Modelo Uruguayo
Actividades:
 33, 9 % trabaja
 65, 2 % no trabaja
 (SERPAJ cuadro 73 a.)

Violencia:
 26,4 % dice haber sido víctima de violencia por
parte del personal penitencario.
 (SERPAJ cuadro 99)
 ¿Qué modelo quiere implementar Uruguay
tras la creación del Instituto Nacional de
Rehabilitación?
 ¡Muchas gracias por su atención!
Joerg.stippel@univie.ac.at
http://bim.lbg.ac.at/

Vous aimerez peut-être aussi