Vous êtes sur la page 1sur 401

HISTORIA CRITICA DE LA REALIDAD PERUANA

UNIDAD I: LA HISTORIA Y
FUENTES- ETAPA DE
LA AUTONONIA

SESION N° 1
¿QUE ES HISTORIA?
1. La Historia es el desarrollo del hombre a través
del tiempo en un ámbito geográfico.
2. La Historia es una de las Ciencias Humanas.
En síntesis, la Historia estudia los hechos del
hombre.
Esta emparentada con la Antropología, la
Sociología, la Ciencia Política, la Economía e
incluso la Psicología.
¿ Dónde ? ¿ Cuándo ?

¿ Cómo ? ¿ Por qué ?


1. Transmite
6. Comprender experiencias a
el presente en nuevas
base a conocer generaciones para
sus planear el futuro
antecedentes

5. Fortalecer y
comprender
2. Desarrollar
otras áreas
un
del
sentimiento
conocimiento
de identidad

4. Conocer y 3. Poder
desarrollar una conocer y
metodología de comprender
trabajo mejor a otros
países
LA CRONOLOGÍA.
 Cronología es el estudio de las fechas y las
etapas del pasado.
 Los hechos históricos se ordenan
cronológicamente, es decir, ordenados desde los
más antiguos a los más recientes (muchos hechos
son consecuencia de otros).
LAS HUELLAS, TESTIMONIOS O FUENTES HISTÓRICAS
LAS FUENTES HISTÓRICAS
SESION N° 2
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Se dedicaban a la :
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Se dedicaban a la :

Caza

Pesca
Vivían en cuevas
Recolección de frutos
El origen de los primeros pobladores americanos , no ha
sido determinado con exactitud por lo cual existen varias
teorías , las cuales algunas de ellas coinciden que el
poblamiento se llevo a acabo por medio de la migración
Las principales teorías del origen de los primeros
pobladores americanos son:
Teoría Autoctonista ( F. Ameghino)
Teoría Inmigracionista de Asia (Alex Hrdlicka)
Teoría Inmigracionista de Oceanía (Paúl Rivet)
Teoría Autoctonista
Autor: Florentino Ameghino (1854 – 1811 ) Fue un argentino
naturalista, paleontólogo, antropólogo . En su obra “Antigüedad del
Hombre en el Plata” planteo lo siguiente:
El hombre aparece en la era terciaria en las "pampas argentinas "Homus
Pampeanus "(hombre de la pampa). América es la Cuna de la
humanidad.
TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIATICA

Alex Hrdlicka(1869 – 1934 ) Sostuvo que el ser humano había


ingresado a América por Alaska hace 100.000 años atrás
aproximadamente proveniente de Siberia (Mongolia - Asia), cruzando
el Estrecho de Bering.
Teoría Inmigracionista de Oceanía (Paúl Rivet)

AUTOR: PAUL RIVET ( 1876 – 1958 ): Etnólogo francés que dio


origen a la teoría multirracial según la cual el ser humano
sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la
Melanesia
TESIS : la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América
del Sur , siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía habrían
atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de
Nazca, Perú).La población indígena americana es el resultado de cierto número de
migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico,
se basa en la raza y las costumbres
ÉPOCA DE LA AUTONOMÍA
INTERPRETACIÓN

En la división de la historia andina, la Época de la Autonomía es la


primera etapa, donde el pueblo andino se desarrolla libremente sin
recibir influencia de otros pueblos especialmente de otros continentes.
 Gracias a su inteligencia y a su capacidad creadora, el hombre
andino supo adaptarse a través del trabajo, la geografía difícil y así
construir una economía y una sociedad original, reconocida
unánimemente por su grandeza y prosperidad.
 Comprende desde el poblamiento inicial del territorio andino hace
17000 años aproximadamente hasta la invasión occidental ocurrida
en el siglo XVI con la captura del Sapa Inca Atahualpa en el año
1532, en Cajamarca.
 Se denomina Periodo Lítico al
espacio histórico peruano
comprendido entre los 20 000 a 5
000 a.C., aproximadamente; es decir,
desde la llegada de los primeros
habitantes hasta el descubrimiento
de la agricultura.
 Economía de
subsistencia se baza en
la caza de guanacos,
vicuñas, tarucas, aves,
roedores y la
recolección
 Vivían en , abrigos
rocosos.
 Los cambios de clima
condicionaron su vida
errante.
Zonas donde se
establecieron en el
periodo lítico

 El territorio donde
habitaban tenia un
clima variado
Restos Arqueológicos
Durante la etapa más
antigua de la historia
peruana, que se
extiende entre los 20 y 9
mil a.C.
Estado Cultural
 Los primitivos pobladores tuvieron una
cultura incipiente.
 Vivían en cuevas, abrigos rocosos,
ensenadas o campamentos cubiertos con
pieles de animales o ramadas.
 Se trasladaban continuamente de un sitio a
otro formando pequeños grupos u hordas
de 15 a 20 personas.
 Esa forma de vida se llama nomadismo.
EL HOMBRE DE PACCAICASA

EL HOMBRE DE PACCAICASA
 En Paccaicasa (Ayacucho)
están las cuevas de
Piquimachay, 20 000 a.C.
 El hallazgo consistió en
instrumentos líticos junto a
restos óseos.
 El arqueólogo norteamericano
Richard Mac Neish halló en
1969 las huellas de ocupación
humana más antigua en el
actual territorio peruano.
EL HOMBRE DE CHIVATEROS

 Chivateros es una zona


ubicada en las cercanías
de la desembocadura del
río Chillón.
 Allí el arqueólogo
norteamericano Edward
Lanning en 1963 encontro
vestigios humanos de una
antigüedad de 12 000
años.
EL HOMBRE DE TOQUEPALA

Cueva de Toquepala
 En la cueva del Diablo en Toquepala
(Moquegua).
 Las pinturas rupestres estudiadas por
el arqueólogo Jorge C. Muelle.
 Para plasmar su arte, utilizó los
colores rojo, blanco, amarillo y negro.
 La escena que representa se refiere a
la caza de guanacos.
 En ella los hombres aparecen
desnudos, enmascarados y armados
con garrotes
EL HOMBRE DE LAURICOCHA
 Lauricocha es el primer hallazgo
de restos humanos.
 Lauricocha se encuentra
provincia de Dos de Mayo en
Huanuco.
 El ingeniero Augusto Cardich,
halló los primeros restos
humanos los cuales tenían una
antigüedad de 9 525 años.
 En estas cuevas se encontraron
11 esqueletos humanos junto a
cenizas, restos de alimentos,
utensilios de piedra y huesos de
cérvidos y camélidos.
SESION N° 3
Cuadro Cronológico del Proceso Cultural de los Andes
Edades (Años Periodificación Caracteristicas Culturas
1440 – 1532 d.C. Horizonte Tardío Formación y desarrollo del Imperio del Tahuantinsuyo Inca
Cusco
Chincha
Independencia regional de los Estados.
1000 – 1440 d.C. Intermedio Tardío Lambayeque
Desarrollo urbano, artesanal y comercial
Chimú
Chancay
Periodo de expansión y dominación.
Tiahuanaco
700 – 1000 d.C. Horizonte Medio Desarrollo tecnológico y urbano.
Wari
Oficialización de la religión.
NazcaRecuay
Florecimiento regional.
Mochica
500 a.C. – 700 d.C. Intermedio Temprano Aumento poblacional.
Vicus
Perfeccionamiento de la agricultura y del arte.
Lima
Llamado Formativo.
Revolución agrícola. Paracas
1500 – 500 a.C. Horizonte Temprano
Aparición de la cerámica. Chavin
Desarrollo de la arquitectura y tejido.
Sechin Alto
Sedentarismo. Paraiso
5000 – 1500 a.C. Periodo Arcaico Agricultura incipiente. Kotosh
Domesticación de animales. Huaca Prieta
Chilca
Lauricocha
Nomadismo.
+- 11 000 – 5000 a.C Periodo Lítico Toquepala
Cazador, pescador y recolector.
Paccaicasa
Periodo Arcaico Temprano
Los horticultores seminómades (7,000
a. C. – 4,500 a.
 Hay un cambio notable en toda la
Tierra.
 Los bosques costeños desaparecen,
adquiriendo esta región una fisonomía
desértica.
 Los animales gigantescos se extinguen
y, en su lugar, surge una nueva fauna
de menor talla: guanacos, vicuñas,
tarucas, y vizcachas.
 Cosechaban sólo algunos frutos maduros; más
adelante consiguieron que algunas plantas
brotaran en las márgenes de los ríos naciendo
de ese modo la agricultura incipiente, alrededor
de 6,000 años a.C.
 Domesticaron la calabaza, el zapallo, el ají y
algunas legumbres como el pallar y el frijol.
 Con los animales sucedió algo parecido.
 Cazaban sólo machos adultos.
 Más tarde capturaban a los más tiernos y los
encerraban en improvisados corrales.
 Esta operación repetida durante mucho
tiempo dio nacimiento a la ganadería de los
auquénidos.
Como consecuencia surgió la civilización humana. Veamos
cómo:
 Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves,
insectos y otros peligros.
 El ganado debería ser protegido de los pumas y zorros.
 Los hombres decidieron establecerse en un territorio.
 Tuvieron que construir sus primeros habitáculos, muy
rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas.
 Además, entre cosecha y cosecha quedó tiempo libre para
mejorar la técnica de confección de vestido
 Fue el origen del tejido (5,750 a.C.)
EL PERIODO ARCAICO TARDÍO

 Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C.


aprox.) se intensificaron los logros que los grupos
humanos.
 Así tenemos que los incipientes cultivadores
perfeccionaron sus técnicas hasta convertirse en
agricultores.
 Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su
control sobre dichos animales; y en el litoral, las
aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron
especializarse en la pesca marina.
Así lo evidencian las construcciones de piedras
semilabradas unidas con barro que se encontraron en:

 CERRO LA PALOMA (Lima),


 HUACA PRIETA (La Libertad),
 ALTO SALAVERRY (La Libertad),
 GAVILANES (Áncash), A
 SPERO (Lima),
 CARAL (Lima) y
 KOTOSH (Huánuco).
HUACA PRIETA: Los inicios del tejido peruano

 Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el


periodo ARCAICO TARDÍO.
 Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA,
aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros
que habitaron en la desembocadura del río
Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
 En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación
del algodón lo que trajo consigo el inicio de las
actividades propiamente textiles.
KOTOSH: El misterioso templo
de las Manos Cruzadas (2300
a.C.) de Huánuco
 Esculturas más famosas del
periodo ARCAICO TARDÍO:
“Las Manos Cruzadas”
 Durante el Arcaico Tardío se
inicia la representación de
divinidades femeninas,
vinculadas a la fertilidad y la
vida.
 La escultura de las manos
cruzadas se encuentra en el
interior del templo. Se elaboró
con barro, están el alto relieve
y no presentan rostro.
 Se propone que habrían
pertenecido a una divinidad
antropomorfa con rasgos
felínicos.
 En Kotosh se encuentra se
encuentra el templo y la
escultura más antigua del
Perú.
CARAL: La primera ciudad del Perú.
 Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte
de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo
y la más antigua de América.
 Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal
que dirigía una sociedad agrícola que se
complementaba con la producción artesanal y el
comercio interregional.
 Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una
agricultura de riego, textilería, producción de
mates, esculturas, construcciones hidráulicas que
aumentaron la producción agrícola,
SESION N° 4
EL PERÍODO FORMATIVO ANDINO –
HORIZONTE TEMPRANO

CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO


La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores
produjeron la especialización de los cultos y la centralización del poder
en esta época:
 La aparición de la cerámica
 La difusión del cultivo del maíz
 El desarrollo de la metalurgia y de la textilería
 La difusión de técnicas hidráulicas para el riego que permitieron
generar excedentes productivos y el aumento de la población.
 El desarrollo del estado teocrático
Proceso Cultural Peruano: Horizontes y Periodos

 Desde que el antiguo poblador peruano dejó de ser


nómade y se hizo sedentario, gracias al
descubrimiento de la agricultura, empezó el
desarrollo de las altas culturas.
 Estas altas culturas, desde Chavín hasta el Imperio
de los Incas, han sido ordenadas por su antigüedad
y luego clasificadas por Horizontes y Periodos.
Horizonte Cultural, es la época en que una cultura regional o
local se difunde por una gran parte del territorio nacional.
 Así logra imponer sus características políticas, económicas,
sociales y religiosas.
 Se reconocen tres horizontes culturales:
1.Horizonte Temprano: Aquí sobresalió la cultura Chavín.
Lo mas importante de su organización fue su carácter mágico-
religioso.
2.Horizonte Medio: Comprende la cultura Tiahuanaco – Wari.
Esta tenía una organización de naturaleza religioso-militar.
3. Horizonte Tardío o Inca: Es el más reciente y corresponde al
imperio del Tahuantinsuyo.
Periodos Culturales
 Periodo Cultural es la época en que una cultura
florece en un ámbito regional o local relativamente
pequeño.
 Se conocen dos Periodos Culturales:
1. Periodo Intermedio Temprano: Se ubica entre el
Horizonte Temprano y Medio. Es la etapa en la que
florecen las culturas Mochica, Vicus, Ancón, Lima,
Paracas y Nazca.
2. Periodo Intermedio Tardio: Se ubica entre el Horizonte
Medio y el Horizonte Tardío, comprende las culturas
Chimú, Chancay, Ica, Chincha, Aymaras y Cusco.
El Horizonte Temprano
o Primer Horizonte
Es una etapa del periodo de las Altas
Culturas está comprendido desde el
nacimiento de la Cultura Chavín hasta la
decadencia de la misma.
La Cultura Chavín inicio las manifestaciones de cultura en el Perú y sobresalieron en:
Arquitectura:
Crearon un centro monumental arquitectónico al que se le denomina “Chavín de
Huantar”
Cerámica:
Forma.- eran de base plana y de estructura globular, con un gollete estribo grueso,
estaban hechas con fines ceremoniales.
Color.- de características monocromas, donde predominaba el gris o el negro, usaron
un color similar al de la piedra.
Ornamentación.- usaron la técnica de la incisión, representaron escenas realistas y
también mitológicas.
Escultura:
Son considerados los mejores escultores del Perú antiguo, fueron muy creativos al
desarrollar el arte lítico, sus representaciones fueron antropomorfas y zoomorfas, entre
sus obras tenemos: El Lanzón de Chavín, El Obelisco de Tello, La Estela de Raymondi
y Las Cabezas Clavas.
Religión:
Tenían tres dioses el cóndor, el jaguar y la serpiente; pero su Dios fundamental era
Wiracocha.
Arquitectura

Metalurgia
UBICACIÓN

 Esta cultura fue des-


cubierta por Julio C. Tello
(1925).
 Se desarrolló en la
península de Paracas, una
zona desértica, a 18 Km. al
sur de Pisco, en la Costa
del departamento de Ica.
FASES DE LA CULTURA PARACAS

PARACAS-CAVERNAS: Es la más antigua.


 Se caracteriza porque sus tumbas subterráneas
tienen forma de botella.
 PARACAS-NECRÓPOLIS: Es la última fase.
 Sus tumbas tienen forma rectangular.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

 Tuvieron un jefe político-


militar encargado de dirigir al
pueblo.
 Ocucaje está considerado
como el centro-capital.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 Los habitantes de Paracas se dedicaron a


dos actividades económicas importantes.
1. La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca,
lúcuma, tumbo, pacae, maíz, algodón.
2. Supieron aprovechar la poca agua que
tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES
CULTURALES
La gente de Paracas
destacó en:
 MEDICINA,
 ARTE FUNERARIO Y
 ARTE TEXTIL.
CONOCIMIENTOS DE MEDICINA Y CIRUJÍA
 Conocieron muchas plantas  Hicieron incrustaciones de
medicinales. turquesas en los dientes.
 Practicaron diversas operaciones  Sus médicos fueron los chamanes o
como trepanaciones craneanas, brujos. Éstos transmitían sus
cesáreas, etc. conocimientos en forma secreta y de
 Obtuvieron los anestésicos de las padres a hijos.
plantas y practicaron la hipnosis.
 Emplearon cuchillos de obsidiana y de
metal, pinzas hechas con las barbas
de ballena, gasa, algodón, hilos para
los puntos y placas para reemplazar
partes del cráneo.
 Hicieron deformaciones en los
cráneos de los bebés: forma alargada
(la más común) o de corazón.
Sus operaciones, ¿fueron exitosas o no?
¿Por qué podemos saberlo?
ARTE FUNERARIO DE PARACAS-CAVERNAS

Piedras: marcan Cerraban tumbas


ingreso. con esteras, capas
de tierra, arena y  Paracas-Cavernas, etapa
cal.
más antigua, sobresalió por
sus tumbas en forma de
Arena.
Gradas
botella.
de
piedra.
 Éstas fueron excavadas en
Cerro Colorado, una zona
Área desértica con base rocosa.
rocosa.
 Depositaron hasta 15
fardos funerarios,
Fardos
. Roca cavada en
forma de botella. Más
funera- dependiendo de la
rios.
de 3 m. de importancia de las personas.
profundidad
FARDOS FUNERARIOS DE PARACAS-NECRÓPOLIS

Paracas-Necrópolis destacó por sus fardos


funerarios.
Altura:
hasta FARDO FUNERARIO:
1.60 m.
 Conjunto formado por el cuerpo momificado,
envuelto en numerosos mantos: los del interior
eran más gruesos; los exteriores, más finos, con
dibujos que contaban pasajes de su vida.
Forma: cónica.  Colocado dentro de una canasta de paja o
juncos acompañados por tocados, armas, joyas,
abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo
necesario para su viaje a la otra vida.
 Son famosos, mundialmente, por la firmeza de
sus colores.
ARTE TEXTIL
 Los habitantes de Paracas-
Cavernas, se distinguieron
por la elaboración de
diferentes clases de mantos:
ceremoniales, militares,
funerarios y de uso
diario.
 Emplearon algodón, lana de
alpaca o vicuña, plumas de Observa este manto con atención:
aves selváticas, pelo de describe las imágenes que lo
forman. Indica los colores
murciélago. empleados.
 Algunos eran adornados con
láminas de oro, plata.
 Un manto de Paracas-Necrópolis llegó
a medir hasta 20 m. de largo por 4 m.
de ancho y era una sola pieza.
 Se destacaron por sus múltiples
colores, la firmeza de los tintes usados
y la técnica empleada en su
elaboración.
 Representaban seres demoníacos,
divinidades antro- zoomorfas y
zoomorfas.
 También representaron especies de la
flora y fauna del lugar.
SESION N° 5
INTERMEDIO TEMPRANO
Durante esta etapa la influencia chavín dejó de
tener importancia en el Perú y surgieron distintas
culturas que existieron al mismo tiempo como:
Los MOCHE y los NAZCA .
 Cada una con sus características propias para
dominar el ambiente y aprovechar sus recursos.
 Los centros ceremoniales y las aldeas crecieron
y se convirtieron en ciudades.
 El arte también experimento un enorme
desarrollo.
 Esta etapa se llama INTERMEDIO TEMPRANO
y duró aproximadamente entre el año 200a.C y el
600 d.C.
UBICACIÓN DE LOS
MOCHICA
Se desarrollό en la Costa
Norte del Perύ, en:
Los valles de Chicama,
Moche y Virύ
pertenecientes al
departamento de La
Libertad.
Los valles de
Jequetepeque, Sipán y
Pampa Grande, Capital: Moche, en La Libertad
departamento de
Idioma: Muchik.
Lambayeque.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El reino mochica estaba formado por un


conjunto de seňorίos y cada uno tenίa un
Gran Seňor.
Estos jefes se reunίan y tomaban acuerdos
en conjunto.
Hubo seňorίos muy ricos como el de Sipάn.
Estaban unidos por el idioma, religión y
tradiciones.
Vivίan en grandes y lujosos pa lacios,
protegidos por los militares.
Conoce al Seňor de Sipán
Presidían todas las ceremonias
importantes. http://sipan.perucultural.org.pe/
ORGANIZACIÓN SOCIAL

EL PUEBLO
NOBLEZA  Integrado por los
 Los Seňores: ejercían el poder agricultores, pescadores,
y era hereditario. alfareros, tejedores,
soldados, etc.
 Los altos jefes militares.
 Vivían en las zonas popu
 Los Grandes Sacerdotes y
lares.
sacerdotisas.

LOS ESCLAVOS LOS MUERTOS


 Procedían de los pueblos vencidos. Fueron considerados una cla
 Trabajaban para la gente de la se superior porque sirvieron
nobleza. como mensajeros entre los
vivos y sus dioses.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía mochica se basó en la agricultura.


Cultivaron una gran variedad de productos
alimenticios y en grandes cantidades.
Construyeron excellences canales de irrigación
que hasta hoy siguen usándose.
El canal La Cumbre tiene 113 Km. de longitud.
El reservorio de Ascope posee 1400 m. de
longitud por 15 m. de alto con capacidad de mi-
llones de metros cύbicos.
Excelentes pescadores, consumidores de
moluscos y crustáceos.
Navegaron en los famosos caballitos de totora.
RELIGIÓN
 Ai-Apaec es el dios supremo de los mochicas o dios
degollador.
 Suelen representarlo con faz humana y dientes de
felino, cabezas de serpientes y está representado
casi siempre sentado en un trono y con las manos
en las rodillas.
 Los mochicas tuvieron sacerdotes que dirigían las
ceremonias religiosas, ofrecίan sacrificios de
animales y humanos.
 También hubo grandes sacerdotisas como la
encontrada en Moro que presenta diferentes tipos
de tatuajes en el cuerpo.
LA CERÁMICA
Material: arcilla. Representaciones:
Forma: Los ceramios muestran escenas
 Cántaro globular, base plana, asa en de la vida real: caza, pesca,
estribo y un pico tubular. tejedoras, mύsicos, guerreros
 Escultórica: huacoretratos. combatiendo, campesinos
recolectando la siembra, etc.
 Colores: ceramios bícromos: ocrerojizo y
crema amarillento. Un pico o vertedera.

 Técnica: usaron moldes completos o


parciales. Color: bícromo.
Ocre o rojo indio

y Forma : e

 Fines: funcionales, ceremoniales y crema-amarillento.


s
c
u

funerarios. l
t
ó
r
i
c
a.

Maw. Base : plana.


LOS HUACO RETRATOS

Son ceramios escultόricos que, a modo de retratos,


reflejan con gran realismo las emociones y
sentimientos: alegrίa, tristeza, cólera, asombro, dolor,
aburrimiento, etc.
LOS HUACO EROTICOS
CULTURA NAZCA

ANTIGÜEDAD
Desde el aňo 0 del nacimiento
de Cristo hasta el aňo 800 d.C.
UBICACIÓN Y CAPITAL

 Se situaron entre el rίo Ica y el rίo Grande,


en el departamento de Ica.
 Se extendió, por el Norte, hasta el valle de
Chincha (Ica) y, por el Sur, llegό hasta el
valle de Yauca (Arequipa).
 Capital:
La ciudad más importante fue Kawachi,
ubicada a 49 Km. al sur de la actual
ciudad de Nazca.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Fueron gobernados por


grandes sacerdotes que
también dirigίan al ejército.
Creían que su poder era semi
divino.
Fue un pueblo muy guerrero
como lo demuestran sus
cabezas trofeo y sus
ceramios.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
 Fueron excelentes agricultores y supieron convertir las zonas áridas en
extraor dinarios oasis de donde obtenίan lo que requerían para su
alimentaciόn.
 Las obras hidráulicas, subsisten y se usan hasta hoy, tienen unos ojos o
respiraderos para que ingresen a limpiarlos extrayendo el lodo, ramas,
piedras que pudiesen ser arrastradas por las aguas.
 Los nazquenses fueron, además, muy buenos pescadores y comerciantes
( trueque).

Ojo o respira- dero


EL COSECHADOR Acueductos : Cantayoc (4 Km. al Este de
Nazca).
CERÁMICA O ALFARERÍA
Material: arcilla
Dos
 Forma: cántaros semiglobulares, base picos
semiplana, un asa puente y dos picos
 Colores: son polίcromos. Emplearon hasta once
colores distintos. Asa
puente
 El negro se usó para delimitar las formas. Los
colores preferidos fueron el ocre verde, rojo
indio, amarillo, marrón, blanco.
 Decoraciones: Dibujaban toda la superficie del
ceramio.
 Representaban personas, flora y fauna de la
zona, seres antrozomorfos y otros tal como Cántaro
semiglobular
ellos los imaginaban, escenas guerreras, de Base
semiplana
caza, etc.
1 2 3

5
4

6
7 8
9

12
10 11
COMPARACIÓN ENTRE LA ALFARERÍA MOCHE Y NAZCA
LAS LÍNEAS DE NAZCA

En las pampas de San José y Socos, al


Sur de Palpa, hay un conjunto de
geoglifos que representan animales,
plantas, figuras geométricas y humanas
de gran tamaňo que se pueden apreciar
mejor desde la altura o a distancia.
Marίa Reiche invirtiό en la investigación
de éstos, es que se hicieron conocidos y
empezaron a captar el interés a nivel
mundial.
PERMANECEN A TRAVÉS LOS SIGLOS

Es difícil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas
de Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza:
terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias.

María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son
ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede
estar en el clima del lugar.

La UNESCO las declarό Patrimonio de la Humanidad desde


1994.
SESION N° 6
SEGUNDO HORIZONTE CULTURAL U
HORIZONTE MEDIO: TIAHUANACO –HUARI
CULTURA TIAHUANACO
Ubicación:
Está al sureste del lago Titicaca, en la meseta
del Collao, Bolivia a 4 000 msnm.
Extensión:
Abarcó las zonas bajas de Bolivia, Tacna,
Moquegua y Arequipa.
U
B
I
C
A
C
I
Ó
N
ORGANIZACIÓN SOCIAL

 Sociedad de pastores y guerreros.


 Se les considera los creadores del ayllu
(comunidad).
 La clase dominante estaba conformada por
sacerdotes y tenía el respaldo de un grupo
represivo (militares).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 Realizaron: agricultura, artesanía, trueque y


pesca en el lago Titicaca.
 Explotaron tierras de diferentes regiones
mediante el sistema de enclaves.
 Desarrollaron técnicas agrícolas como los “waru
” o camellones y la desecación de alimentos
como la papa (chuño) y la carne (charqui).
Waru
Waru
El Charqui
MANIFESTACIONES
CULTURALES
1. Cerámica

 Polícroma: rojo, blanco, naranja.


 Decorados con representaciones geométricas
y zoomorfas (pumas, camélidos, cóndores y
serpientes).
 Formas: vasos y cántaros.
 Huacos característicos:
Kero: vaso ceremonial de madera;
Pebetero: vaso zoomorfo (sahumerio).
2. Escultura

 Portadas monolíticas hechas de piedra.


 Monolitos con representaciones
antropomorfas.
 Restos:
La Portada del Sol (Intipunco), ubicada
en una de las esquinas del Palacio de
Kalasasaya.
PORTADA DEL SOL
3. Arquitectura

 Fue megalítica (piedras enormes)


 Se utilizó la piedra labrada y pulida.

1. Restos: El Palacio de Kalasasaya, las


terrazas de Pumapunku.
2. Templos: Quericala, Putuní.
3. Construcciones funerarias: la chullpa.
AKAPANA

KALASASAYA

PUMAPUNKO
CHULLPA
4. Metalurgia

Descubrieron el bronce producto de la


aleación de cobre con el estaño en unos
hornos llamados wayras.
Usaron oro laminado.
N: hasta

CULTURA HUARI
Lambayeque
-Excesivo y desordenado
Ubicación
crecimiento que llevó a la
Geográfica
ciudad a un sobre
poblamiento y a ser
incapaz de auto
S:Cusco
Ayacuch ocaso sostenerse por si misma.
o _Moque
Expansión Descubierta -Crisis climática
gua el 1969 por el (sequia),migran a otros
arqueólogo lugares.
APORTES
Luis
Guillermo CULTURALES -Pugna de poderes al
Se desarrolló en los
Andes Centrales con una CARACTERÍSTICAS Lumbreras interior del imperio.
Antiguedad( 500 d.c- Salcedo.
1000 dc.)
Ceremonial y
Primer imperio andino Cerám utilitaria
ica
ORIGEN Modelo arquitectónico Estilos. Arq. Dorothy
urbano característico de Concho Menzel VIÑAQ
UE
la ciudad capital pata
CHAKIPA
HUARPA Modelo y ejemplo para la ROBLES
MPA
influencia formación del imperio de MOQO
Chakipamp
los Incas.
externa Centros administrativos a
CONCHOP
ATA ubicados en lugares
estratégicos
Textilería Elaboradas con la técnica del
La existencia de una red de
tapiz, su finalidad ritual,
caminos que conectaba la
capital con los centros funeraria y política.
regionales
La difusión de la religión cuya
Profesora: Betty Vargas Tocto influencia se puede ver en Construyeron diversas ciudades o
diversos estilos .
centros administrativos planificadas las
BASE ECÓMICA Arquitec
tura que se unían con la capital a través de
una extensa red de caminos. A los que
también se les llama cabezas de
Agricultura(Crearon los
andenes) región.
LA CULTURA WARI
SESION N° 7
INTERMEDIO TARDÍO

CULTURA CHIMU
1. Ubicación: Se desarrolla en el periodo Intermedio Tardío (1200-1470 d.C.) en
la Costa Norte del Perú. Su capital fue Chan Chan, en Trujillo.
2. Actividades económicas: La principal fue la agricultura. También fueron
grandes pescadores, artesanos y comerciantes.
3. Aspecto político: Fue gobernado por un rey llamado Cie-Quich o Chimú-
Cápac. El primero fue Tacaynamo y el último Minchancamán.
4. Aspecto Social: La sociedad estuvo dividida en varios sectores. Los grandes
guerrero y sacerdotes conformaban la clase alta; los artesanos y comerciantes,
los sectores medios; y los campesinos, la clase baja.
5. Aspecto religioso: Adoraron a Chan, el dios Sol, y a Sí, la diosa Luna.
También rindieron culto a Naylamp.
6. Aspecto Artístico: Sobresalieron en orfebrería fabricando collares, narigueras,
vasos, máscaras y los famosos tumis (cuchillos ceremoniales) con metales
preciosos. También tuvieron una destacada arquitectura con adobes. Sus ruinas
más famosas son Chan Chan. Huaca Arco Iris y Paramonga. También
confeccionaron finos tejidos con plumas multicolores. Su cerámica fue de baja
calidad. Predominan los huacos monócromos (un solo color) con asa estribo.
SESION N° 8
HORIZONTE TARDÍO: EL TAHUANTINSUYO.
Los Incas en su afán de poder
gobernar el Tahuantinsuyo (cuatro
regiones unidas entre sí), dividieron
su territorio en 4 suyos:
1. Antisuyo: (ceja de selva).
2. Collasuyo: (Meseta del Collao).
3. Chinchaysuyo: (costa y sierra
norte).
4. Contisuyo: (costa central).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓNECONÓMICADELTAHUANTINSUYO
Organización Económica
1) El trabajo: Fue la principal puerta de riqueza y obligatoriedad
2) La agricultura: Sabia organización

A la justa
distribución de las
tierras

A la rotación
Al trabajo
de tierras colectivo y
obligatorio

AGRICULTURA

Su extraordinario
avance se debió a:

Al uso de A las

abono irrigaciones

Al empleo
de andenes
SISTEMA DE TRABAJO EN EL TAWANTINSUYO

EL AYNI:
 Forma de trabajo colectivo y solidario tiene en la actualidad
un valor importante en las comunidades indígenas andinas.
LA MINCA:
 Este tipo de trabajo realizado en medio de cánticos. En
retribución recibían de parte del curaca la alimentación, la
chicha solo se realizaba mientras duraba el trabajo asignado
LA MITA:
 Forma de trabajo basado en el tributo o prestación de
servicios personales con carácter de obligatorio que debían
ser realizados y cumplidos por todos los adultos y jóvenes
del Ayllu.
 Construyendo obras públicas: caminos, tala de bosques y
extracción de minerales, como en la edificación de grandes
fortalezas y templos.
SISTEMA DE MANEJO HIDRÁULICO
ARQUITECTURA
ALCANZARON EL MAS ALTO DE SU
DESARROLLO
 UTILIZANDO :
 La piedra labrada en las construcciones
andinas; el adobe en la arquitectura costeña.
 Las piedras eran unidas unas con otras sin
utilizar mezcla o cemento.
AGRICULTURA Conjunto de
ayllús

Los ayllus eran la


base de la estructura
social incaica

Cada ayllu estaba


encabezado por un
curaca.
Canales

En las tierras altas de los


Andes practicaban el
• Regaban sus campos por medio de canales, acueductos y cultivo en…
•balsas

TERRAZAS

Servían para obtener tierra útil para la siembra en las


Acueductos escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el
agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular
a través de los canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo.
El producto más importante y
Cultivaban al menos 20 variedades de
la mayor de sus aportaciones maíz
a la humanidad es la patata,
que cultivaban en más de 200
variedades. Se dice que ningún
otro pueblo del
pueblo llegó a
cultivar tantas
especies vegetales.
GANADERÍA

•La alpaca y la vicuña eran


muy apreciadas por su finísima
lana con la que se tejían los
vestidos de las clases altas.

VICUÑA

LLAMA
 se aprovechaba su larga y espesa
lana
 se utilizaba como animal de carga.
ALPACA
 Aunque no puede soportar grandes
pesos, esta perfectamente adaptada
a la atmosfera escasa en oxigeno de
las tierras altas de los Andes
LA EDUCACION EN EL IMPERIO
 LA EDUCACION EN EL TAHUANTINSUYO ERA CLASISTA ,RESERADA Y ERA UN
PRIVILEGIO DE LOS HIJOS DEL INCA Y DE LA NOBLEZA,NO ESTUVO
GENERALIZADA,EN RESUMEN ERA UNA EDUCACION SOCIAL DISCRIMINATORIA.

LA EDUCACION INCAICA TENDRIA LA SIGUIENTE CLASIFICACION:

a) La educación era un privilegio para la


nobleza.
b) Se educaban en una escuela especial.
c) El miembro o educador era el amauta.
d) Los niños del pueblo no iban al colegio.
e) Se educaban en el ayllu(espontanea; se lo
enseñaba a los niños la ocupación u oficio
de sus padres).
DECADENCIA DEL TAWANTINSUYO
-Atahualpa: fue el último emperador inca.
-El imperio inca terminó bruscamente con su muerte.

El 16 de noviembre de 1532, soldados españoles capitaneados por


Francisco Pizarro lograron apresar a su ultimo soberano.
 Atahualpa le ofreció una habitación llena de oro y otras dos de
plata a cambio de su libertad.
 Esta cantidad suponía aproximadamente la producción europea de Francisco
oro y plata durante 50 años. Fue el mayor rescate de la historia
Pizarro
aunque para Atahualpa resulto inútil ya que fue ejecutado en 1533.
 Lo que supuso el fin del imperio.
 Grandes cantidades de oro y plata fueron transportadas hacia
España, el rey Carlos I necesitaba pagar enormes deudas,
causadas en gran parte por las guerras.
 Parte del tesoro nunca llegó a España, ya que estos barcos
cargados pesadamente eran presas fáciles de los piratas.
 Además, docenas de barcos se hundieron durante tormentas, junto
a sus tripulaciones muchos tesoros incas desaparecieron en el
océano.
 La invasión del Perú por los españoles fue un ejemplo consumado
de la ineficacia de las armas de la edad de piedra, las únicas que
conocían los incas, contra el armamento de la edad del hierro de
los invasores.
OPINIÓN
 Se ha decidido hacer el trabajo de historia sobre el
Tawantinsuyo porque es un tema sobre el que
siempre me ha gustado hablar.
 Además, que de allí vienen mis orígenes y sentía
mucha curiosidad en profundizar.
 A pesar de esto, con este trabajo he podido aprender
muchos datos interesantes que desconocía y me he
dado cuenta del importante papel que tuvieron los
incas, no solo en Sudamérica sino a nivel mundial.
SESION N° 9
PRIMERA EVALUACION PARCIAL
SEMANA 4

CRITERIOS DE EVALUACION: TOTAL 10 ITEMS

1. NUMERO DE ITEMS TIPO ALTERNATIVA: 4, PESO 1 PUNTO PARA CADA ITEM = 4 PUNTOS

2. NUMERO DE ITEMS DE INFERENCIA Y/O DEDUCCION: 5, PESO 2 PUNTOS PARA CADA ITEM= 10

PUNTOS

3. NUMERO DE ITEMS CRITICO REFLEXIVOS: 2, PESO 3 PUNTOS PARA CADA ITEM = 6 PUNTOS

TOTAL PUNTAJE: 20 PUNTOS


UNIDAD II: ANALISIS CRITICO DE
LA EPOCA DE LA
DEPENDENCIA

SESION N° 10
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INVASIÓN
ESPAÑOLA (LA SIMBIOSIS)
SESION N° 11
SIGNIFICADO DE LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA DE LA COLONIA
Reales
Cédulas CONSE
JO DE
INDIAS
REY
ESPA CASA DE
CONTRATA
ÑA CIÓN DE
SEVILLA
VIRREINATO DEL PERÚ

 CAUSA
Guerras Civiles entre pizarristas y
almagristas.
 FINALIDAD
 Establecer la paz.
 Ser el imperio más poderoso del
CREACIÓN mundo.
 Carlos I de España.  UBICACIÓN
 Real Cédula del 20 de Parte occidental de América del
noviembre de 1542. Sur, ex territorio del Tawantinsuyo.
 Blasco Núñez de Vela, primer Desde Panamá (Norte) hasta
virrey del Perú. Tierra de Fuego (Sur).
 Dn. José de la Serna, último
 CAPITAL
virrey.  Lima.
 Gobernaron 40 virreyes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

EN
ESPAÑA CONSEJO DE INDIAS

EL CABILDO
EN LA
COLONIA LA REAL (EN CADA CIUDAD)

AUDIENCIA
EL VIRREY
(LIMA) LOS CORREGIMIENTOS
(EN CADA PROVINCIA)
REQUISITOS
 Ser español peninsular.
 Pertenecer a la clase social alta (nobleza).
 Distinguirse en los cargos desempeñados.
NOMBRAMIENTO
 Seleccionado y propuesto por el Consejo de Indias.
 Nombrado por el rey: duración variable (6 años o según los
intereses reales).
PODERES

POLÍTICO ECONÓMICO MILITAR


 Representante de rey.  Dirige la recaudación
 Máxima autoridad.  Jefe de las Fuer zas
de impuestos. Armadas de tierra y
 Legisla la vida  Fomenta la industria mar.
colonial. y el comercio.  Mantener la paz..

SOCIAL JUDICIAL RELIGIOSO


 El más importante.  Presidente de la Real  Nombrar a los párrocos.
 No debería casarse en la Audiencia sin voz ni voto.  Velar por la propagación de la
colonia.  Conmutar sentencias. fe.

FIN DE SU MANDATO
 Presentaba su Memoria ante el Consejo de Indias. (Informe de su
labor como virrey).
REAL AUDIENCIA
MIEMBROS
 Oidores: de cinco a ocho miembros.
 Uno era el Presidente.
 Otro, el fiscal (acusador).
 Corte Suprema de  Jueces (juzgar).
Justicia.  Secretario (llevar las actas del juicio.
 Juzgados.

FUNCIONES
NOMBRAMIENTO
 Administrar justicia.
 Propuestos por el Consejo de
 Aconsejar al virrey en asuntos de estado.
Indias y nombrados por el rey
 Reemplazarlo por enfermedad, ausencia o
 Profesión: abogados.
muerte.
 Peninsulares que vivían en la
 Reuniones en una sala del palacio.
colonia. Después fueron
criollos.
MIEMBROS
LOS CORREGIMIENTOS  Recibían el título de Corregidor.
 Eran peninsulares residentes en la
colonia, nombrados por tres años y si
venían de España, su mandato du raba
cinco años.
 Los nombraba el virrey hasta el año
1580; después, los eligió el Consejo de
Indias.
EL CORREGIDOR
FUNCIONES
EL CORREGIMIENTO
 Políticas: conservar el orden y la
 Especie de provincia gobernada la buena marcha de su
por un corregidor. corregimiento.
 Fueron los funcionarios más  Administrativa: cobraba los tributos
crueles y detestados en la colonia. a los indios.
 Averigua quién fue Areche.  Judiciales: Proteger a los indios,
hacer cumplir las leyes y resolver los
pleitos entre los indios.
EL CABILDO
 FUNCIONES
• Nicolás de Ribera, el  Esta institución civil se encargaba del
Viejo, fue el primer Alcalde gobierno de la ciudad:
de Lima y uno de los de
 Limpieza pública y ornato.
la Isla del Gallo.
 Salud pública.
 Alcaldía Ayuntamiento  Control en la venta y distribución de
alimentos.
 Concejo Municipalidad
 Servicio de agua.
 Municipio  Alumbrado público.
 Construcción de caminos y puentes.
NOMBRAMIENTO REUNIONES
 El Alcalde era propuesto por los  Cabildo Cerrado: Alcalde y regidores.
Oidores y ratificado por el rey.  Cabildo Abierto: Celebrado en lugar
público para tratar asuntos de mucha
 Debía ser peninsular residente en la
importancia.
colonia.
 Participaban el Alcalde, los regidores y los
 Su cargo fue por un año. vecinos.
SESION N° 12
SIGNIFICADO DE LA ORGANIZACIÓN
ECONOMICADE LA COLONIA

Características de la economía virreinal.


 La minería.
 La agricultura y la ganadería.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA
COLONIAL
 Mercantilista: riqueza y beneficios  Contó con mano de obra barata
económicos en provecho de la corona
y gratuita.
española y de los peninsulares.
 Intervención del Estado español:  Introdujo el sistema de
totalmente controlada por el rey a propiedad privada.
través de sus representantes.
 Impuso la moneda como medio
 Centralizada y basada en privilegios.
de adquisición de productos.
 Se apoyó en la explotación minera y en el
comercio.  Implantó el Monopolio Comercial
 La agricultura y la ganadería quedaron .
relegadas.

¿ Qué características presenta la economía del Perú actual?


LA MINERÍA
Fue la principal actividad económica del virreinato y alcanzó un alto grado de
desarrollo debido a :
1. Excesiva ambición de los españoles por el oro y la plata.
2. El estado español estaba convencido de que esta actividad le brindaría
grandes riquezas en forma rápida y con mínima inversión.
3. En el territorio del Perú abundaba la plata y se obtenía a precio barato.
(Sistema de la mita minera).
La propiedad minera era de dos tipos:
 Pertenecían al rey (las mejores) .
 Explotadas por particulares (impuesto el Quinto Real).

Los principales yacimientos mineros explotados:

Huancavelica (azogue o mercurio); Hualgayoc (Cajamarca), Castrovirreina


(Huancavelica), Laicacota (Puno) producían plata.
AGRICULTURA Y GANADERIA
 La agricultura no prosperó durante el
 La ganadería tampoco pros-peró.
virreinato debido a:
 Su empleo se destinó a fines
 A la corona española no le parecía rentable.
domésticos.
 El cultivo de la vid y del olivo tuvo muchas
 Los extensos pastizales de la sierra
restricciones para que no hiciera
competencia al desarrollado en la península
permitieron la reproducción de las

Ibérica. especies traídas a América.

 No se dio importancia a la tecnología  El ganado auquénido quedó reducido al


incaica: andenería, sistema de regadío. empleo de la lana y las pieles curtidas.

¿Encuentras algunas similitudes y diferencias entre la


política agrícola y ganadera actual y la virreinal?
TRIBUTO QUINTO ALCABALA ALMOJA- DIEZMO
REAL RIFAZGO
SESION N° 13
SIGNIFICADO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y
CULTURAL DE LA COLONIA

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VIRREINAL


La población colonial estuvo formada por:
 Clases sociales.
 Organizada en base a privilegios y la más
completa desigualdad.
 Primaban los títulos nobiliarios, los cargos
desempeñados y la riqueza poseída.
 Existía el criterio de superioridad de unos sobre
 otros.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Títulos nobiliarios, cargos públicos,
poseedores de tierras, minas e indios.

Profesionales, comerciantes, industriales


ricos pero sin títulos.

Chapetones, criollos y mestizos.


Artesanos, negocios pequeños.

Población mayoritaria. Pagaron tributo al


rey. Trabajaron en agricultura, minas
(mita) y obrajes (fábricas).

Raza negra traída del África.


Dedicados a la agricultura y al
trabajo doméstico.
SOCIEDAD COLONIAL: GRUPOS RACIALES

RAZA BLANCA
RAZA COBRIZA Peninsulares: cha - RAZA NEGRA
petones, nacidos Traídos por los
Todos los
en España. portugueses desde
descendientes de los
Criollos: hijos de África, eran
pobladores originarios vendidos, en las
chapetones
del Perú. nacidos en la ferias caribeñas, co-
colonia. Futuros mo esclavos.
Comúnmente llamados
peruanos
indios.

MULATOS
MESTIZOS

Hijos de la unión de la Hijos de la unión de la


raza blanca con la co- raza blanca con la negra.
briza (indígenas).
San Martín de Porres es el
Garcilaso de la Vega,
primer mulato más
hijo de un capitán es -
pañol y de Isabel Chim destacado de la colonia.
pu Ocllo, es el primer
mestizo famoso.
SESION N° 14
MOVIMIENTOS INDIGENISTAS: JUAN SANTOS
ATAHUALPA

229
SITUACIÓN DEL
VIRREINATO

FELIPE V CARLOS III

REFORMAS
BORBÓNICAS
PENINSULARES REFORMA CRIOLLOS
LIBERTAD
TRIBUTARIA COMERCIAL

INDÍGENAS

MITA
MINERA MITA EN
OBRAJES
TRIBUTO AL REY
REBELIÓN DE JUAN
SANTOS ATAHUALPA

OBJETIVO
Expulsar españoles y negros
JUAN SANTOS ATAHUALPA
Restaurar el Tahuantinsuyo GRAN
1742 - 1756
PAJONAL (Selva
Central)

Juan Antonio de José Antonio Manso


Mendoza “Márquez de de Velasco ENFRENTADOS ETNIAS
Villagarcía” “Conde Superunda”
con la orden religiosa SELVÁTICAS
de los franciscanos (shipibos, conibos y
FUERTE QUMIRI ashaninkas)
CAUSAS DE LA REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
¿Por qué se sublevó Juan Santos Atahualpa?
1. En 1742 Juan Santos Atahualpa inició una gran rebelión
anticolonial en la región del Gran Pajonal (selva central) contra los
dominación colonial hispana y por la restauración de un gobierno
tipo incaico.
2. Los nativos ashaninkas, shipibos y conibos lo apoyaron porque
estaban hartos de la opresión española, la que se iniciaba con los
misioneros franciscanos y se extendía con la llegada de
autoridades y militares desde Lima.
3. Los indígenas que recibían el bautizo cristiano eran "civilizados" en
aldeas tipo reducciones, sometidos a trabajos forzados en
haciendas, obrajes y panaderías.
CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN

Primer factor
1. El primero sería la falta de un programa político
articulado más allá de los territorios de las misiones
franciscanas de la selva central.
2. Allí sí caló rápidamente un discurso mesiánico y
milenarista, pero no contribuyó a plegar a sectores de
más relevancia política, como curacas o criollos.
3. Ya antes del movimiento de Juan Santos habían
existido levantamientos y conspiraciones con
programas concretos de reformas virreinales, pero
siempre fidelistas al Rey.
El segundo factor

1. Fue la inmensa dificultad para organizar una insurrección


serrana de envergadura a mediados del siglo XVIII. Existía por
entonces una red de espionaje y clientelaje colonial que permitía
a las autoridades aplastar cualquier levantamiento.
2. Es muy común encontrar una gran serie de conspiraciones
reprimidas de manera ejemplar, gracias a un soplo o a
informantes manejados por la Corona.
3. Incluso se contaba con el apoyo de los curas y de los curacas
locales, los cuales ganaban honores especiales y prebendas por
su colaboración.
SESION N° 15
MOVIMIENTOS INDIGENISTAS: JOSÉ GABRIEL
CONDORCANQUI. ¿LARGO TIEMPO EL
PERUANO EN SILENCIO GIMIÓ?
SITUACIÓN DEL
VIRREINATO

FELIPE V CARLOS III

REFORMAS
BORBÓNICAS
PENINSULARES REFORMA CRIOLLOS
LIBERTAD
TRIBUTARIA COMERCIAL

INDÍGENAS

MITA MITA EN
MINERA OBRAJES

TRIBUTO AL REY
REBELIÓN DE TUPAC AMARU II
DE 1780 A 1781

TUPAC AMARU
MICAELA I
BASTIDAS
DIEGO FELIPE JUANA PILCOHUACO
CONDORCANQU
HIPÓLITO I
MARIANO
FERNANDO BLAS FRANCISCA DE TORRES
CONDORCANQUI

SEBASTIÁN CATALINA
CONDORCANQU DEL CAMINO
I

MIGUEL ROSA NOGUERA


CONDORCANQU
I

CACIQUE DE SURIMANA,
PAMPAMARCA y JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI NOGUERA
TUNGASUCA
TUPAC AMARU II
REBELIÓN DE
TUPAC AMARU II
CAUSAS CONSECUENCIAS

ABUSO EN LOS
CREACIÓN DE LA
REPARTOS
EXPLOTACIÓN EN AUDIENCIA DE CUSCO
MERCANTILES
LOS OBRAJES

ABUSO EN EL COBRO
DEL TRIBUTO AL REY PROHIBEN LECTURA
“Comentarios Reales” CREACIÓN DE LAS
INTENDENCIAS
EXPLOTACIÓN EN
LAS MINAS
SE SUPRIMEN
LOS TíTULOS
NOBILIARIOS
DE LOS INDIOS
REBELIÓN DE TUPAC
AMARU II

Ejecución del Victoria en Sangarará y


Corregidor retirada al Alto Perú
Antonio de Arriaga
Virrey Agustín de
Jauregui 10 - NOVIEMBRE 18 - NOVIEMBRE

1780 1781

18 -MAYO
16 - 6-
4 - OVIEMBRE NOVIEMBRE
Decreta la ABRIL Ejecución de
Derrota en
Tinta (Cusco) libertad de Checacupe y
Túpac
inicio de la los esclavos Combopata Amaru II
rebelión
REBELIONES INDÍGENAS SIGLO XVIII

REFORMAS BORBÓNICAS (Felipe V – Carlos III)


Producen aumento de la explotación indígena

REBELIÓN JUAN SANTOS ATAHUALPA TUPAC AMARU II


1742 - 1756 1780 - 1781

LUGAR Gran Pajonal (Selva Central) Altiplano (Cusco y Puno)

Expulsar españoles y negros – restaurar el Explotación de mita y obrajes – abuso de


CAUSAS
Tahuantinsuyo – expulsar a los franciscanos corregidores (Arriaga) con los repartos mercantiles

Virrey Agustín de Jauregui


Virrey Villagarcía –Conde de Superunda
ACCIONES Rebelión de Tinta – Captura de Arriaga – Batalla de
Ataques al fuerte Quimiri con apoyo de shipibos,
Sangarará – Derrota en Checacupe y Combopata –
conibos y ashaninkas
Ejecución de Tupac Amaru II

Supresión de corregimientos por intendencias –


Aumento de tropas realistas en la Selva Central y
CONSECUENCIA Crea Audiencia de Cusco – Prohíben los
destrucción de Fuerte Quimiri
“Comentarios Reales”
SESION N° 16

PRACTICA CALIFICADA
UNIDAD III: ANALISIS CRITICO DE LA
INDEPENDENCIA Y LA NUEVA
DEPENDENCIA

SESION N° 17
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PERÚ
REPUBLICANO
España Situación en … Hispanoamérica

1. Debilitación del país a causa 1.Los criollos recibían trato


de la invasión napoleónica discriminatorio en el comercio y
de la Península Ibérica. en el acceso a los cargos
coloniales.
2. Guerra de Independencia
2. Creación de varios cuerpos
Española. militares locales con ayudas de
potencias extranjeras.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 Llamamos Corriente Libertadora del Sur a la campaña
independentista liderada por el general argentino José
de San Martín desde 1815 hasta 1822.
 Después de cruzar la Cordillera de los Andes, San
Martín y su Ejército de los Andes consiguieron
la Independencia de Chile, para luego organizar su
expedición al Perú.
 Arribó a nuestro país en 1820 y logró proclamar la
Independencia del Perú en 1821.
 Asumió el título de Protector y gobernó hasta
setiembre de 1822.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Se llama así a la campaña independentista liderada


por el criollo venezolano Simón Bolívar entre 1810 y
1826. Se inició luchando por la libertad del Virreinato
de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y
Ecuador) y terminó al conseguir la independencia de
Perú y Bolivia.
FACTORES QUE AYUDARON A LA
INDEPENDENCIA

 Las revoluciones francesas y norteamericanas.


 La ocupación de las tropas francesas de España en
1808 y la deposición del rey Fernando VII.
 Creación de juntas de gobierno.
 Las revoluciones francesas y norteamericanas.
 La ocupación de las tropas francesas de España en
1808 y la deposición del rey Fernando VII.
 Creación de juntas de gobierno
Problemas
252
 Se forman bandos entre los criollos:
federalistas y unitarios.
 Odio de clases.
 Era una minoría que aspiraba a liberarse
de los españoles.
 Bolívar adoptó una política de
aniquilación total de las fuerzas
españolas.
 En España Fernando VII toma el poder y
comienza la guerra contra las colonias en
rebelión.
Más problemas
253
 Bolívar pensaba que una unión de todos los países era
imposible.
 Propuso la creación de pequeños estados
independientes pero con gobiernos centrales fuertes.
 Bolívar creía que era necesario tener un gobernante
fuerte de por vida, pero esta idea fue repudiada.
 E.U. y Londres brindan un poco de ayuda.
 Hacia el final de las guerras de independencia: 20
millones de habitantes.
SESION N° 18
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA GUERRA DEL
PACÍFICO (PROBLEMA DEL GUANO Y
SALITRE)
INESTABILIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ
(EL PERIODO DEL GUANO Y LA
PROSPERIDAD FALAZ)
LA GUERRA DEL PACIFICO
LA GUERRA

La Guerra del Pacífico (Guerra del Salitre ) 1879–1883

Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile


contra la República Peruana y la República de Bolivia

Los tres compartieron un parte del desierto de Atacama


EL DESIERTO DE ATACAMA

 El clima del desierto fue perfecto


para tener minerales.

 Los minerales:

 Guano- Fertilizante
 Salitre- Explosivos

 Los países los vendieron en el


mercado internacional por buen
precio
GOBERNANTES DE LAS NACIONES EN
CONFLICTO

Bolivia:
Hilarion Daza (1876-1879)

Peru:
Mariano Ignacio Prado
(1876-1879)

Chile:
Anibal Pinto (1876-1881)
UN PRODUCTO EN DISPUTA (EL SALITRE)

 Las Salitreras de Tarapacá eran también explotadas por chilenos. Mediante


muy costosas condiciones Bolivia aceptó la explotación y los chilenos
fundaron el puerto de Antofagasta.

 En 1874 se firmó un tratado mediante el cual Chile le entregó a Bolivia todos


sus derechos al Norte del 24 paralelo, con la condición de que no se
perjudicaran más los capitales chilenos. Bolivia se comprometió a no subir los
impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban
instaladas en la zona.

 Pero en 1878 el presidente de Bolivia Hilarión Daza, aumentó los ingresos


fiscales, a un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por el
puerto de Antofagasta, esta violaba los términos establecidos en el tratado de
1874.
CAUSA DE LA GUERRA

 La Guerra del Pacifico surgió debido a que Chile había invadido el


desierto de Atacama (que en ese momento pertenecía a Bolivia), ya
que hallaron guano en ese lugar (que no era de interés boliviano).

 Entonces fijó el límite norte de Chile en el 23 paralelo del sur.


Boliviano no se hallaba en condiciones de contener los avances de
Chileno.

 Ante esto se firmó en 1866 un tratado en el cual se fijó el límite entre
Bolivia y Chile en el 24 paralelo del sur, además podían explotar las
riquezas de los territorios entre los 23 y 25 paralelos.
UN TRATADO SECRETO…

 Bolivia y Peru…[Argentina]
 A comienzos de 1870, Perú pasaba por un mal período económico, ya
que el guano -fertilizante natural del cual procedían las principales
ganancias fiscales- estaba agotado, mientras el salitre, producto que
lo reemplazaba, estaba en manos de otros países como Chile.
 La única solución era eliminar a Chile como competidor en la
extracción del salitre.
 Fue a raíz de esto que Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto
ofensivo y defensivo contra Chile.
 Bolivia silicito Argentina por su apoyo pero Argentina negó la
responsabilidad
SESION N° 20
EL COMIENZO DE LA GUERRA

 El gobierno chileno se negó a pagar


el impuesto que Daza había
determinado, a lo que el presidente
de Bolivia respondió con la orden de
rematar las salitreras que estaban en
manos chilenas, aun sabiendo que
esto provocaría una guerra; sin
EJERCITOS

Bolivia- 5241

Perú - 2175

Chile- 2694-7902
LA GUERRA

La guerra se desarrolló


en varias etapas, siendo
la primera la campaña
marítima
CAMPANAS Y COMBATES DE LA GUERRA

Campañas Marinas… Campañas Terrestres…


 Campaña de Tarapacá 2
 Combate naval de de Nov. 1879
Iquique y de Punta  Campaña de Tacna y
Gruesa Arica 7 de Junio 1880
21 de Mayo de 1879  Campaña de Lima 1 de
Nov. 1880
 Campaña de La Sierra
 Combate de Desde Abril de 1881 hasta
Angamos
las consecuencias

 La guerra concluyó el 20
de octubre de 1883 con
la firma del Tratado de
Ancón
 Bolivia perdió su salida
del mar, y su acceso a
las minas de minerales
 Perú perdió una parte
del sur del país
CONSECUENCIAS CHILENAS
 Chile quedó convertido en una potencia militar de primer orden
en Latinoamérica
 La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria
 Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la
educación, y realizó la construcción de grandes edificios
 Chile amplia su territorio
 Aumento de mano de obra
 Poblamiento de la zona norte
 Modernización del ejército
 Interés de invertir en Chile a través de capitales extranjeros
especialmente ingleses y norteamericanos
 Se acentuó la importancia del capital inglés como propietario del salitre,
de la misma forma el desarrollo cultural del país
Tratado de 1904

 Bolivia entregó a Chile la provincia de


Antofagasta, a cambio de la cual Chile
construyó un ferrocarril entre Arica y La
Paz, uniendo ambas ciudades.
El Tratado de Ancón
 Se firmó entre Chile y Perú en 1883. Entrega
definitiva a Chile, por parte de Perú, de la
provincia de Tarapacá. Los territorios de
Tacna y Arica quedaban bajo la tutela de
Chile durante diez años.
 Luego de este período, un plebiscito decidiría
su nacionalidad definitiva. La nación que se
quedara con ellos entregaría a la otra una
compensación de un millón de pesos de la
época.
SESION N° 21
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

(1899 – 1919)
INTRODUCCIÓN

La República Aristocrática fue un periodo de nuestra


historia republicana caracterizado por el gobierno de
una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba
en la agro exportación y el control de extensas áreas de
cultivo (latifundios).
Según la ideología civilista, la prosperidad del país
descansaba en el desarrollo del sistema capitalista de
libre competencia, sin disturbios populares ni
agitaciones políticas.
GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE
ROMAÑA (1899 – 1903)

 Inicio la administración civilista.


 Se estimuló la inversión norteamericana en minería
con la Cerro de Pasco Minning Company.
 Consolidó el patrón de oro y se promulgó los códigos
de minería y aguas. Se inició la construcción del
ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco.
 Se firmó el tratado Osma –Villazón con Bolivia y se
rompió relaciones diplomáticas con Chile.
 Su gobierno fue duramente combatido por Manuel
González Prada.
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO
(1903-1904)
Propuso un gran proyecto de
construcción de ferrocarriles a través de
una legislación especial pero no culminó
su período presidencial, pues murió en
Mayo de 1904 siendo reemplazado por
Serapio Calderón.
Con él, se da el incidente con Ecuador
denominado Torres Causana (localidad
de Loreto, colindante con Ecuador)
GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y
BARRERA (1904 – 1908)
Trató de organizar el Estado mediante
leyes como el código de comercio.
Creó la caja de depósitos y
consignaciones.
Decretó la gratuidad de la enseñanza
primaria.
Creó la Escuela de Artes y Oficios, la
Escuela Normal de Varones.
Aumentaron los reclamos de los obreros
(1904 – 1907)
GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
(1908 – 1912)
Tuvo un acercamiento hacia los Constitucionalistas. Un
intento de golpe fue el origen de la persecución de los
demócratas quienes estaban al mano de Piérola.
Se crea la compañía administradora del guano.
En 1909 se crea la Asociación Indígena. Impulso la
colonización de la selva.
 En su gobierno tuvo problemas fronterizos en casi todos
los frentes. Se firmó el tratado Polo-Bustamante con
Bolivia y el Velarde – Río Branco con Brasil.
Dio la ley de accidentes de trabajo
NUESTROS LÍMITES

Tratado
VELARDE
RIO
BRANCO

Tratado
POLO
BUSTAMANTE
GOBIERNO DE GUILLERMO
BILLINGHURTS (1912 – 1914)
Fue conocido como “El pan grande”
Quiso continuar las obras en ejecución y dar
prioridad a los problemas sociales.
Abrió la lucha contra la desocupación, inició la
construcción de los barrios obreros.
Propuso el control del presupuesto y manejo de
los gastos e ingresos para afrontar los empréstitos
internacionales y recuperar el crédito externo.
Concedió las 8 horas de trabajo (Solo el Callao).
Fue derrocado en un golpe de estado dirigido
por Oscar R. Benavides.
GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914 –
1915)
 Gonzales Prada renuncia a la
Dirección de la Biblioteca Nacional y
edita su obra “La Lucha”.
 Crea los billetes circulantes y se
inician los reclamos a la London
Pacific Company por el petróleo.
 Estalla la Primera Guerra Mundial.
GOBIERNO DE JOSÉ PARDO
(1915 – 1919)

 Se rompe relaciones con Alemania.


 Se produjo el levantamiento de Rumi Maqui en
Puno.
 Se dio el arbitraje internacional por el asunto de la
Brea y Pariñas (Talara).
 Se elevaron las exportaciones entre 1915 y
1916.
 Se estableció a nivel nacional la ley de 8 horas
de trabajo.
 Estalló el golpe de estado de Leguía apoyado
por el veterano Andrés A. Cáceres.
SESION N° 22
SESION N° 23
La Década del 20: Intromisión
Norteamericana. Gobierno de Leguía
EL PERÚ DEL SIGLO XX
VALIOSO APORTE UNIVERSITARIO DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS

Los seis momentos cumbres en el Perú del siglo XX

El Perú del siglo XX no puede ser entendido sin la revisión de


estos 6 momentos:
1) La derrota frente a Chile en 1879;
2) La crisis mundial del capitalismo y la promoción de la
industrialización;
3) La explosión demográfica y la migración del campo a la
ciudad;
4) La violencia subversiva de Sendero Luminoso y el poder del
narcotráfico;
5) Los vaivenes de la clase dirigente y su escasa vocación
democrática; y
6) El fin de la guerra fría y el acelerado proceso de
globalización.
Según las palabras del propio autor, no podemos pensar el siglo
XX peruano sin la dramática experiencia de la derrota frente a
Chile en la llamada Guerra del Pacífico. Nuestro país, desde los
escombros de una guerra traumática, tuvo que refundarse y
reconstruirse con un nuevo orden oligárquico basado en un modelo
económico hacia afuera, orientado a la exportación de materias
primas. Ello trajo consigo el surgimiento de nuevos actores
sociales, la clase media, el proletariado urbano y el movimiento
urbano, que cuestionaron la posición de privilegio de la élite de la
época cuyos intereses eran representados por el Partido Civil. Fue
así como se abrió el camino de la Patria Nueva (1919-1930),
opción autoritaria y populista que llegó a su fin con la caída de
Leguía.
Segundo momento: La crisis mundial del capitalismo y la
promoción de la industrialización
La crisis mundial del capitalismo (el llamado “martes negro” de 1929),
terminó con el modelo primario exportador ensayado por nuestro país
hasta ese momento. ¿Cómo respondió el Perú ante la crisis? Nuestro
país, como otros de América Latina, miró con entusiasmo la política
económica orientada a fortalecer el mercado interno apostando
fuertemente por la industrialización. Ya sea bajo el paraguas de
regímenes autoritarios o “democráticos” (la palabra no deja de ser un
exceso para lo que tuvimos acá), esta política siguió su curso. Fue así
como aparecieron nuevos ministerios y la banca de fomento, aumentó
la burocracia y la inversión pública. Este periodo tuvo su clímax durante
la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y el primer
gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), llegando a su fin en el año
1990 con la victoria de Alberto Fujimori y la adopción de políticas
neoliberales durante su autocracia (1990-2000).
Tercer momento: La explosión demográfica y la migración del campo
a la ciudad
En lo social, la explosión demográfica desatada desde la década de 1940
terminó modificando al Perú entero. La población se triplicó entre 1940 y
1993: se pasó de 7 a más de 22 millones de habitantes; al año 2000 el
Perú tenía casi 26 millones de habitantes. Pero fueron otros factores como
el crecimiento de la cobertura educativa en todos sus niveles y la
expansión de los medios de comunicación (radio, televisión, carreteras y
prensa escrita) los que terminaron por profundizar esta transformación.
Sumado a ello, nuestro país experimentó la mayor ola migratoria del
campo a la ciudad de su historia. Si en 1940 el 70% de la población era
rural, a fines del siglo pasado el porcentaje se había invertido. Así, Lima
que en 1940 tenía apenas 540 mil habitantes cuenta hoy con más de 7
millones. Entonces, fueron ambos fenómenos los que le han dado al Perú
un nuevo rostro: mestizo, costeño y urbano, que ha servido como telón de
fondo para otro fenómeno de repercusiones trascendentales: la economía
informal
Cuarto momento: La violencia subversiva de Sendero Luminoso y
el poder del narcotráfico
A su turno, a partir de la década de 1980, dos hechos de violencia y
crimen azotaron al Perú. Nos referimos al terror subversivo desatado por
Sendero Luminoso, y en menor medida por el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y al narcotráfico. El primero de
ellos logró poner en jaque al Estado durante más de una década (1980-
1992), provocando la muerte de miles de peruanos y la pérdida de
millones de soles en daños materiales. El segundo, ha convertido al
Perú en -sino el más grande- uno de los primeros productores de
cocaína del mundo, generando vínculos criminales con redes de sicarios
y delincuentes en muchas zonas del país, convirtiéndose en aliado de la
subversión en regiones como el VRAEM (valles de los ríos Apurímac,
Ene y Mantaro).
Quinto momento: Los vaivenes de la clase dirigente y su escasa
vocación democrática
A pesar de ello, y dentro de las limitaciones propias de un país en
desarrollo como el nuestro, el Perú ha sido un terreno fértil para la puesta
en práctica de una serie de modelos de desarrollo, con excepción del
marxismo. Los resultados, sin embargo, no han sido los mejores. Prueba
de ello es un dato que nos salta a la cara como un reclamo histórico en el
libro: hacia el año 2000, el 60% de los peruanos vivía en condiciones de
pobreza o miseria extrema. ¿Por qué pasó esto? En parte, debido a la
precariedad de nuestra clase dirigente, una de las más limitadas de la
región, a la cual no sólo le faltó convicción para profundizar los valores
democráticos, apostando por la institucionalización de la política y el
gobierno, sino también astucia para la puesta en práctica de un modelo de
economía de mercado más competitivo, redistributivo e incluyente.
Entonces, ¿En el siglo XX, tuvo el Perú una clase dirigente o una casta
dominante?
Sexto momento: El fin de la guerra fría y el acelerado proceso de
globalización
Finalmente, en los albores del nuevo siglo, nuestro país, luego de una
difícil transición democrática, iniciada luego de la caída del gobierno
autocrático de Alberto Fujimori (2000), la que muchos creen que aún no
ha terminado, vive inmerso en los desafíos que el orden mundial plantea
desde el fin de la Guerra Fría y el inicio del acelerado proceso de
globalización, fenómeno -este último- que pone en cuestión los conceptos
mismos de Estado-nación, territorio, democracia y soberanía. Es este el
momento histórico en el que nuestro país se encuentra, proceso de
transformación permanente que se ve condicionado por asuntos tales
como la expansión de Internet, la televisión por cable, la flexibilización de
la economía, el reconocimiento de libertades individuales, la proliferación
de demandas sociales o la debilidad estatal.
En suma, el futuro de nuestro país será siempre
incierto, si como sociedad no asumimos el reto
histórico de construir un mejor país, una sociedad en
la cual todos los peruanos podamos vivir en
armonía, ejerciendo nuestra libertad en condiciones
de igualdad y dignidad. Para ello es fundamental
entender nuestro pasado inmediato, eso nos
permitirá identificar nuestros errores, traumas y
fracasos. Este libro nos ofrece justamente eso: la
posibilidad de conocer nuestro ayer para construir
un mejor mañana. Por eso espero que sean muchos
los que lean este importante aporte intelectual del
profesor Juan Luis Orrego Penagos.
SESION N° 24
Las Reformas: en la Tercera Fase
del Período del Militarismo .

El Gobierno Revolucionario de las FF.AA:


Juan Velasco Alvarado
de 1968-1975
SIGLO XX: LA GUERRA FRIA
SIGLO XX: PERU – DEMOCRACIAS Y DICATADURAS
ESTRUCTURA ECONOMICA: GRUPOS DE PODER - “DUEÑOS DEL PERU”

AGRICULTURA: INDUSTRIA BANCOS SECTOR GREMIOS


CLASE S DOMINANTES
Burguesía INMOBILIARIO EMPRESARIALES
OLIGARQUÍA COMERCI
O SNI
COSTA SIERRA Moderna
EXTERIOR SNMYP.
Agro- Gamonales MINERIA TRANSPORTES SNA.
exportadora
-Grandes Haciendas y Urbana PESCA SNA.
Latifundios: -Empiezan a concentrar poder en ciudades CONFIEP
-Gran concentración de -Empiezan a expandirse (Defienden los
tierras – Terratenientes. -Alcanzan rentabilidad. grandes
-Ejercen en influencia económica sobre intereses)
-Poder político y económico
Estado.
CAMPESINOS:
PRESION
-Asalariados,
-Yanaconas, SINDICATOS
DOMINADAS

-Parceleros, CTP CGTP


CLASES

-Arrendatarios.
CONTEXTO internacional: LA GUERRA FRIA (1945-1990)
Espacio y Edad Contemporánea: Estados Unidos – Europa- U.R.S.S
Tiempo Segunda mitad Siglo XX
Proceso
histórico La Coexistencia Pacifica (1954-1975)-Rebrote Guerra Fría (1976-1985)
 Fin del monopolio nuclear estadounidense
 Cambios políticos entre las Superpotencias: E.U.S y la U.R.S.S.
 Foco de Conflictos:
Hechos 1. La Crisis de los Misiles en Cuba (1962). – 2. La Guerra de Vietnam (1958-75)
históricos

Contexto Nacional :
Espacio y
Tiempo El Perú Contemporáneo: 1968-1980
Proceso
histórico
El Gobierno Revolucionario de las FF.AA
Hechos Los militares peruanos toman el control del Estado, poder político y deciden
aplicar todo un conjunto de reformas destinadas a cambiar las viejas
histórico estructuras nacionales
Consideraciones previas…
 Fue el proceso de cambios más importante de la República.

 De 1821 a 1865 habíamos tenido solo presidentes militares


y a lo largo del siglo XX unos pocos civiles.

 Vivíamos en una sociedad oligárquica. El poder lo


detentaba una oligarquía asentada en la tierra. Las finanzas
iban asociadas a terratenientes y gamonales del interior.

 En América Latina se aceptaba que cualquier cambio


profundo en un país de la región pasaba por una revolución
antioligárquica.
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS
FUERZAS ARMADAS- FASES
1968-1980
Gob. Gral. JUAN VELASCO Gob. Gral. FRANCISCO MORALES
ALVARADO BERMUDEZ
1968-1975 1975-1980
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS : 1968-1975
El golpe del 3 de Octubre de 1968

 Encabezado por el Gral. de división: Juan Velasco


Alvarado.
 Canalizó el malestar popular y castrense ante el
incidente de la “Pág. 11”.
 Supuso la caída y deportación de Belaúnde a la
Argentina.
Propuesta ideológica

Programa Socialista
antioligárquico
influenciado por cúpula
militar formada en el
CAEM.

 Temas en debate con respecto al


desarrollo nacional:
1) Rol de la oligarquía.
2) Anhelo de justicia social.
3) Nacionalismo.
Gob. de Juan Velasco Alvarado (1968-
1975)

• Aplicación de
programa de
REFORMAS
(Plan Inca).

• Fines:
1. Modernizar.
2. Democratizar.
Objetivos de las reformas de Velasco:

• Transformar la estructura del Estado.


• Mejorar el nivel de vida de la población.
• Restablecer el principio de autoridad y respeto a la ley.
• Establecer un gobierno autónomo y nacionalista.
Política económica
• Dejar de ser
EXPORTADORES DE
MATERIAS PRIMAS
impulsando la
INDUSTRIALIZACIÓN.
• Concentración en
actividades estratégicas.
• Controlar flujo de
exportaciones.
• Divisas permitirían
inversiones.
Se generó mayor endeudamiento público.
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS
FUERZAS ARMADAS

9/10
Expropiación
del complejo
Petrolífero de
La Brea y
Pariñas de la
IPC .
Nacionalización petrolera: IPC

IPC

 IPC en Perú desde 1914.


 Habían existido problemas en la renegociación de contratos
lesivos al Perú.
 Toma de instalaciones en Talara fue emblemática, IPC
representaba HEGEMONÍA NORTEAMERICANA.
 Compensación económica a la Standard Oil (1973)
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS
FUERZAS ARMADAS
24/6
Se inicia la reforma
agraria (D.L 17716)
se ocupan
haciendas
azucareras.
La ley liquida el
latifundio y
minifundio.
La reforma agraria

 Promulgada el 24 de junio de 1969, con la EXPROPIACIÓN DE TIERRAS,


MÁQUINAS, GANADO E INSTALACIONES DE HACIENDAS
AGROINDUSTRIALES.

 Objetivos:
1. Eliminar oligarquía terrateniente.
2. Distribuir la propiedad fortaleciendo pequeños propietarios.
3. Mejorar la productividad agraria.
Reformas en otros sectores…
 INDUSTRIA:
* Nacionalización de siderúrgicas, químicas,
metalúrgicas.
* Facilidades de crédito a empresarios.
* BONOS de indemnización a antiguos
hacendados (pagaderos a 20 o 30 años).

 MINERÍA:
* Nacionalización de la Cerro de Pasco
Corporation y Marcona Mining Company.
* Creación de MINERO PERÚ y MINERO PERÚ
COMERCIAL.
 PESQUERÍA:
* Creación de PESCA PERÚ (1973).
* Monopolio estatal sobre la industria de
harina y aceite de pescado.

 EDUCACIÓN:
* Ley general de educación (1972).
* Tres niveles educativos (inicial, básico y
superior).
* Quechua idioma nacional.
* Difusión de música criolla y andina.
* Implantación de uniforme único escolar.
SESION N° 25
SESION N° 26
La lucha de los Cuatro Suyos, la corrupción del fujimorismo y del
aprismo.

Una de las marchas más multitudinarias de los


últimos años fue la de los Cuatro Suyos. Era julio
del 2000 y el descontento ciudadano por la
situación social y política del Perú era visible.
Todo ello convergió en esta manifestación que
duró cerca de tres días, llegando a su máxima
expresión el 28 de julio. Un entonces candidato
Alejandro Toledo hizo la convocatoria a los
“Cuatro Suyos”, literalmente. Desde diversos
rincones del Perú llegaron delegaciones que
iban instalándose en plazas, pero también
estaban los grupos de indignados limeños.
Desde los “lavados de banderas”, el juramento a la
lealtad y la defensa de la democracia -encabezado por
una niña de 12 años-, y una simbólica entrega de bandas
presidenciales a los representantes estudiantiles, todas
las muestras se centraban en remarcar el desacuerdo de
la población con la tercera elección de Alberto Fujimori.
Ese 28 de julio del 2000, mientras que en el Congreso se
realizaba la ceremonia a puerta cerrada, las calles ardían.
Se atacaron edificios como el del ex Ministerio de
Educación y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y
se incendió el Banco de la Nación, donde fallecieron seis
personas
Miles de ciudadanos se reunieron en diversos puntos del
Centro de Lima, como la Plaza Dos de Mayo (en la que
los llegados de provincias se resguardaban), el Paseo de
los Héroes Navales, la Plaza San Martín, la Plaza Mayor
(donde aún se podían hacer protestas) y, como vemos en
esta imagen, la Plaza Bolognesi.
SESION N° 27
El grave problema de la corrupción en
el Perú
CORRUPCIÓN

 Es el mal uso del poder público con el propósito de obtener una


ventaja o beneficio indebido para quien actúa o en favor de
terceros.
 No es sólo monetario, puede ser bienes, status u otros
 Vulnera derechos fundamentales
 La corrupción involucra a funcionarios públicos, personas y
empresas
¿Dentro de 5 años Habrá disminuido
la corrupción Habrá
en el Perú habrá aumentado
aumentado, seguirá Seguirá igual
igual o habrá
disminuido? *
No precisa
Instituciones consideradas más
corruptas
Lucha contra la corrupción
RESPONSABILIDAD HACIA
LA SOCIEDAD
-Independencia de criterio
-Calidad profesional
-Preparación profesional
-Responsabilidad personal

RESPONSABILIDAD HACIA LA
Funcionarios ENTIDAD
-Secreto profesional

“Éticos” -Obligación de rechazar tareas inmorales


-Lealtad al patrocinador
-Retribución económica

RESPONSABILIDAD HACIA
SU PROPIO TRABAJO
- Respeto a los colegas y a la profesión
- Dignificación de la Imagen profesional
-Difusión y enseñanza de conocimientos
técnico - científicos
“El bien no se levanta por si
mismo sino que hay que
imponerlo, así como la
noche cede al día cuando la
luz domina el firmamento”

William Shakespeare
SESION N° 28
Principales problemas que afectan al país
Principal problema del Estado peruano
Principal problema del Estado peruano
¿Cuáles son 63
Delincuencia / falta de seguridad

Corrupción/ coimas 44
los tres principales Consumo de drogas 40
problemas del país Desempleo / falta de trabajo 29
en la actualidad? * Pobreza/hambre/crisis económica 26
Contaminación del medio ambiente 17
Mala / inadecuada educación 15
Crisis política / falta de democracia/… 13
Salud pública inadecuada 11
Inflación / aumento de precios 11
Desigualdad / diferencia entre ricos… 10
Narcotráfico 9
Terrorismo 5

* VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción Ipsos-Apoyo 2013


¿Cuáles son los tres principales problemas
del país en la actualidad?

Delincuencia, corrupción y consumo de drogas, todas actividades fuera de la ley, son la


principal fuente de preocupación e inseguridad para los peruanos.
¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta el
Estado y que le impide lograr el desarrollo del país?
¿Considera que los ciudadanos peruanos respetan las leyes?
SESION N° 29
GLOBALIZACION
Y TLC
APEC 2016: lo que tienes que saber sobre la cumbre de
líderes
GLOBALIZACION

 Describe los cambios en las economías nacionales,


cada vez más integradas en sistemas sociales
abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos
de la libertad de los mercados, las fluctuaciones
monetarias y los movimientos especulativos de
capital.

 os ámbitos de la realidad en los que mejor se


refleja la globalización son la economía, la
innovación tecnológica y el ocio.
GLOBALIZACION
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Acceso a la información,  Aumento de la deuda externa,
recursos tecnológicos, en gran parte por países en vía
como programas, software de desarrollo.
con mayor rapidez y a un  Incremento de la desigualdad
menor costo. social, entre ricos y pobres.
 Apertura cultural,  Gran poder de las
multinacionales, existencia de
costumbres de otros países. monopolios, oligopolios.
 Ingreso de tecnología de  Las políticas públicas se encogen
última generación. a medidas mercantiles, y su
 Reducción de Costos especificidad nacional se
desvanece en hacerlas
compatibles con las necesidades
de los mercados globales
GLOBALIZACION EN EL PERU
 Casi todos los gobiernos de América Latina,
insisten en insertarse en la economía global,
 Estado busca atraer inversores y promover
exportaciones.
 Por ejemplo, se abandona el apoyo a la
producción agropecuaria, pero se protegen las
inversiones, incluso militarmente, de empresas
mineras o petroleras.
GLOBALIZACION DE
PRODUCCION

GLOBALIZACION DE
MERCADO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO

 “Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o


más países, o entre un país y un bloque de países, que es
de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento
obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al
intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y
servicios y favorecer la captación de inversión privada.
 El TLC incorpora, además de temas comerciales,
económicos, institucionales, de propiedad intelectual,
laborales y medio ambientales, entre otros
BENEFICIOS

Ampliar nuestro mercado


interno.

Incrementar nuestra producción.

Alentar más inversiones y


empresas.
BENEFICIOS

 Generar más empleo con


mejores remuneraciones.

 Mejorar las políticas de calidad.

 Participar en las licitaciones del


extranjero.
DESVENTAJAS

 La poca o baja tecnología que


posee la industria peruana.

 La falta de estándares de calidad.

 Los bajos volúmenes de


producción.
DESVENTAJAS

 Los subsidios agrícolas que


ofrece EEUU a sus
productores.

 Las patentes prolongadas


para los medicamentos.
SESION N° 30
Presentación de y exposición del Trabajo Académico

Temas:
1. La invasión española: causas y consecuencias.
2. La Guerra del Pacífico: el guano y salitre
3. Luchas por la emancipación e independencia
SESION N° 31
Presentación de y exposición del
Trabajo Académico

1. La Guerra del Pacífico: el guano y salitre


2. Oncenio de Augusto B. Leguía, aspectos:
políticos, sociales, económicos y culturales
SESION N° 32
Presentación de y exposición del
Trabajo Académico

1. Los conflictos sociales y ambientales en el Perú


2. Gobierno de Alberto Fujimori, situación política,
social, económico y educativo
SESION N° 33

Presentación de y exposición del


Trabajo Académico

1. La corrupción en las instituciones públicas en el


Perú
2. La Globalización y su repercusión en el Perú
SESION N° 34
EVALUACION FINAL Y APLAZADOS

CRITERIOS DE EVALUACION: TOTAL 10 ITEMS

1. NUMERO DE ITEMS TIPO ALTERNATIVA: 4, PESO 1 PUNTO PARA CADA ITEM = 4 PUNTOS

2. NUMERO DE ITEMS DE INFERENCIA Y/O DEDUCCION: 5, PESO 2 PUNTOS PARA CADA ITEM= 10

PUNTOS

3. NUMERO DE ITEMS CRITICO REFLEXIVOS: 2, PESO 3 PUNTOS PARA CADA ITEM = 6 PUNTOS

TOTAL PUNTAJE: 20 PUNTOS

Vous aimerez peut-être aussi