Vous êtes sur la page 1sur 24

El ensayo historiográfico

MAYRA ROSARIO URRUTIA

PROGRAMA GRADUADO DE HISTORIA


UPR, RÍO PIEDRAS
28 DE ABRIL DE 2014
Definición

Instrucciones del Programa Graduado


 “ UPR, RP

“Una discusión historiográfica es un análisis crítico de las


formas en que los autores, principalmente historiadores e
historiadoras, han abordado un tema histórico a través del
tiempo, la manera en que lo han problematizado y las
soluciones que ofrecen al problema que plantean. En dicha
discusión se dilucidan y analizan las tendencias generales
que se observan en el estudio del tema, cómo apoyan los
autores y las autoras sus hipótesis, qué teorías orientan sus
trabajos, cuáles son las fuentes que utilizan, qué tipos de
respuestas ofrecen y cómo difieren o se asemejan las obras
examinadas. La revisión consiste de fuentes secundarias
como libros y artículos, preferiblemente publicadas.”
El ensayo es…

 Mary Lynn Rampolla, Pocket Guide to Writing in


History,
 “Un ensayo historiográfico, identifica, compara y
evalúa los puntos de vista de historiadores que
escriben sobre el mismo tema.”

 Conal Furay and Michael J. Salevouris


 “Es el estudio de la forma en que se ha escrito la
historia-es la historia de la escritura de la historia…”
¿Por qué este ejercicio?…¿qué importancia tiene?

 Cuando nos dirigimos hacia una investigación histórica con su


temática particular, una de las estrategias básicas y necesarias
es el examen de la historiografía relacionada con el tema.
 ¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿Qué autores lo han
abordado, desde qué tiempo, teorías, enfoques?
 De esa forma, podemos definir con más precisión cuál es la
propuesta que vamos a impulsar con nuestra investigación,
qué es lo nuevo que queremos aportar, desde dónde vamos a
enfocar el tema, cómo y por qué nos alejamos de ciertas
interpretaciones y limitaciones.
 Nos encontraremos con similitudes pero sobre todo con las
diferencias y debates que los autores asumen al acercarse a
una temática ya sea en un tiempo determinado o a través del
tiempo.
Otras ventajas de un ensayo historiográfico

 Podemos darnos cuenta de las formas en que los autores


se acercan a un tema desde múltiples perspectivas.
 Podemos identificar en las fuentes secundarias los
acervos de fuentes primarias que se han consultado.
 Podemos tener dominio de la historiografía sobre el tema
que vamos a investigar.
 Nos permite identificar preguntas que no se han
contestado o interpretaciones que necesitan de una
revisión. El asunto no es “llenar vacíos”, el asunto es
acercarse al tema desde enfoques y perspectivas noveles.
Tipos de ensayos historiográficos

 NO HAY una fórmula o receta única para organizar un


ensayo historiográfico. Puede abordar:

 el estudio y acercamientos de las fuentes secundarias


que se han escrito a través del tiempo que están
relacionadas con un tópico o evento específico que
aconteció en un período histórico determinado.
Ejemplos:
 Las elecciones de 1968 en la historiografía puertorriqueña (significa sobre
Puerto Rico, no que los autores sean puertorriqueños)
 El ‘98 en la historiografía puertorriqueña: del político entusiasta al héroe
popular , Laura Náter, OP. CIT., (4) 1988-1989.
Cómo cambia un tema a través del tiempo en la historiografía

 Ver cambios en las visiones historiográficas hacia una figura, una clase, un grupo étnico o racial, la evaluación
de las contribuciones historiográficas de un historiador a través del tiempo. (Ej. los cambios en la obra de
Fernando Picó, Eric Hobsbawm, etc.)

 Cuando las visiones se concentran en cómo la historiografía aborda el surgimiento, desarrollo, cambios, por
ejemplo de una institución particular o de un tema a través del tiempo se le llama “historiographical-
evolution” approach (acercamiento de transformación historiográfica)

 Ejemplos
 Mabel M. Rodríguez, “Cafetales de Escritorio: lasa interpretaciones académicas sobre la sociedad del café en
Puerto Rico”, Op Cit, Núm 6, 1991

 María Margarita Flores Collazo, “De la historia de las instituciones a las instituciones en la historia, Op. Cit 4,
1988-1989

 María de los Ángeles Castro Arroyo, “De Salvador Brau hasta la “novísima” historia: un replanteamiento y una
crítica”, Op. Cit, 4, 1988-1989.

 Mayra Rosario Urrutia, “La prohibición del alcohol en la historiografía norteamericana: debates
fundamentales”, Historia y Sociedad, año VI, 1993

 'Imperialism': An Historiographical Revision, D. K. Fieldhouse Source: The Economic History Review, New
Series, Vol. 14, No. 2 (1961), pp. 187-209Published by: Wiley on behalf of the Economic History Society Stable
URL: http://www.jstor.org/stable/2593218 .Accessed: 24/05/2013 20:26
Otros acercamientos

 La revisión historiográfica basada en el análisis de cómo


autores principales y los críticos de esos autores han
utilizado diversos acercamientos teóricos que nos ayuden a
dilucidar los enfoques de nuestros trabajos.

 Ej. “El concepto de biopolítica según Michel Foucault,


Giorgio Agamben y Roberto Esposito”, Vincent Sifres
Ensayo  Véase
historiográfico
comparativo
 “Comparative Historiography:
Debates historiográficos
sobre el cólera morbo Problems and Perspectives”
en Puerto Rico y el
Caribe del siglo XIX  Chris LorenzSource: History and
Vincent Sifres Theory, Vol. 38, No. 1 (Feb.,
1999), pp. 25-39Published by:
Wiley for Wesleyan
UniversityStable URL:
http://www.jstor.org/stable/2505
314 .Accessed: 24/05/2013 20:11
Mirar otra historiografía

 No necesariamente la revisión historiográfica debe


circunscribirse al contexto en el cual se desarrolla el
tema que vas a investigar.
 Revisar historiografía relacionada con problemáticas
similares en otros contextos es necesario para poder
comparar, descartar y asumir modelos.
 Esta estrategia ayuda mucho, sobre todo, cuando el
tema que quieres desarrollar no ha sido objeto de
variados acercamientos en un país determinado.
El ensayo NO ES…
 Un resumen descriptivo  Un examen bibliográfico
 Una monografía  “This is not a bibliographic
 “Remember, your goal is to essay-- you are not
make an argument about expected to assess all the
the historiography on your literature on a given topic.”
topic, not about the topic  “Rather, you need to
itself” extrapolate arguments
 http://www.narhist.ewu.edu/Historical_Writing/assign
ments/BloomburgU%20historiography.html from the various authors
which prove relevant to the
theme of your essay.”
 No es el estudio de un
tópico, es una  http://www.cgu.edu/print/840.asp

argumentación sobre la
historiografía relacionada
con tu tópico.
Diferencia con el acercamiento bibliográfico

 La discusión historiográfica no es la suma o catálogo de


obras acompañadas de un breve comentario o evaluación
personal, sino que es un ensayo analítico en el cual el
autor o la autora (en este caso él o la estudiante) presenta
una tesis o mensaje principal que sirve de foco para
integrar la discusión de las obras examinadas y presentar
reflexiones claras sobre el análisis de dichas obras. En
este sentido, la discusión historiográfica va más allá de
leer y resumir las obras. Es menester hacer un análisis
global de las mismas para abstraer conclusiones sobre los
aciertos y desaciertos en el estudio de un tema en
particular. PGH
¿Cómo se puede empezar?

 Escoge un tema de interés y utilidad para tus


trabajos futuros si tienes esa opción.

 Identifica las fuentes secundarias que vas a


examinar. La base de datos de la Universidad de PR
es muy útil, asimismo los ensayos en PDF en la
internet de repositorios académicos. No escojas sólo
lo primero que encuentres, hay que leer, evaluar la
utilidad de los trabajos para lo que te propones
hacer. Hay que DISCRIMINAR con algunas obras.
Buen título y contenido que no aporta mucho…
Bibliografía

  Una bibliografía que


demuestre las diversas
Recopilación y discusiones en cuanto al
Desarrollo de una tema que propones y
Bibliografía Preliminar que ofrezca la
oportunidad para
analizar las diferencias
en los acercamientos
historiográficos de los
autores y autoras hacia el
tema.
Una estrategia que sugieren

 “Your research will work best if you work backwards, from the
most recent books and articles to the older ones. You should
always be searching for the latest interpretation on your
subject. Most historians refer to others who have done similar
work or who have differing opinions. Thus, if you work
backwards, you’ll find it much easier to chart an intellectual
genealogy for your topic. It is your responsibility to choose the
most important work in the field, and you can only do this by
creating a considerable bibliography that you can work from.”
There are many databases available on the internet (Project
Muse, JStor), and all journals will have yearly indices. There
are also internet research tools such as First Search that will
prove helpful.
 http://www.intech.mnsu.edu/corlec/historiography%20guide
.html
Bibliografías de Bibliografía

 Anuario bibliográfico puertorriqueño: índice alfabético de libros, folletos, revistas y periódicos publicados en Puerto Rico. Río Piedras, 1948-.
An annual listing of works published in or about Puerto Rico and works by Puerto Ricans, wherever published. Includes books, pamphlets, and
newspapers. The last issue, published in 1982, covered the years 1973 and 1974.
 Barceló Miller, María de Fátima, Los pinceles del universo: el tema de la instrucción femenina en la prensa puertorriqueña del siglo XIX
(Documentos para un estudio) Serie Bibliográfiac, Centro de Investigaciones Académicas, USC, 1995.
 Bibliografía puertorriqueña de Ciencias Sociales. University of Puerto Rico. Social Science Research Center. Río Piedras: Editorial
Universitaria, 1977. Extensive bibliography covering works published between 1931 and 1960. Lists articles on the Spanish-American War and
related subjects.
 Castro Arroyo, María de los Ángeles, María Dolores Luque de Sánchez y Gervasio Luis García, Los primeros pasos: Una bibliografía para
empezar a investigar la historia de Puerto Rico, Río Piedras. Ediciones Huracán, 1994. En las páginas 52 a la 56, encontramos valiosas
referencias de compendios bibliográficos.
 Cevallos, Elena E. Puerto Rico. Oxford: Clio, 1985. Provides an annotated list of sources for the study of Puerto Rican history as well as other
subjects. Also lists Puerto Rican newspapers and periodicals.
 Colón Alice, Ana Luisa Dávila, María Dolores Fernós, et als, El aborto en Puerto Rico, ensayo bibliográfico y bibliografía anotada, Centro de
Investigaciones Sociales, UPR, Río Piedras, 1994.
 Herrera, Diane, Puerto Ricans in the United States, a Review of the Literature, Dissemination Center for Bilingual Bicultural Education, Austin,
Texas, 1973.
 Monteiro, John M. y Francisco Moscoso, comp. América Latina Colonial, Serie Bibliografías Básicas, 1, CELA, Universidade Estadual Paulista,
Sao Paulo, 1990.
 Moscoso, Francisco, España de los Reyes Católicos al fin del Antiguo Régimen: una bibliografía básica, Instituto de Cultura Puertorriqueña,
San Juan, PR, 2005.
 Moscoso, Francisco, Bibliografía de la Conquista y colonización de Puerto Rico: Siglos XV-XVIII (1492-1650), Departamento de Historia, UPR,
RP, 2005.
 Pedreira, Antonio Salvador. Bibliografía puertorriqueña, 1492-1930. Madrid: Imprenta de la Librería y casa editorial Hernando, 1932.
 Pérez Velasco, Erick J., Bibliografía sobre el movimiento obrero puertorriqueño, 1873-1940, Cuadernos de investigación, Segunda época, 1, San
Juan, USC., 1992.
 Rosario Urrutia, Mayra, “Dimensiones del 1898 en la historiografía puertorriqueña: una recopilación bibliográfica”, en José López Baralt, The
Policy of the US Towards its Territories with Special Reference to Puerto Rico, Río Piedras, Editorial Universitaria, 1999, pp 323-374.
Otras

 Tesauro de datos históricos de Puerto Rico. 5 vols. Río Piedras: Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, 1992.

 The Puerto Ricans: an annotated bibliography. Puerto Rican Research Resources Center. New
York: Bowker, 1973. Annotated list of reference sources on all subjects related to Puerto Rico
including its history from pre-Columbian times to the recent past. Covers monographs,
periodical literature, government documents, and audiovisual materials.

 Puede consultar la valiosa serie Bibliográfica de Op Cit. Revista del Centro de Investigaciones
Históricas, Departamento de Historia, UPR, RP.

Número 03, 2002 , Cultura y gestión cultural. Una bibliografía indispensable (María Margarita
Flores Collazo)

Número 02, 1994, Bibliografía haitiana en la República Dominicana (Orlando Inoa)

Número 01, 1992, Bibliografía militar del Caribe (Humberto García Muñiz y Betsaida Vélez Natal)


Mientras lees

 Cuál es la tesis del autor


 Los métodos
 Las teorías que utilizan (perspectiva o “lente” a través del
cual se examina un tópico)
 Los acercamientos historiográficos
 Es necesario analizar cuáles son las diferentes escuelas de
pensamiento y teorías en las que los autores se insertan al
abordar un tema:
 Teorías y tendencias como marxismo, positivismo, nacionalismo,
poscolonialismo, teoría literaria, género, posmodernismo, etc. ◦
 El tipo de historia que han escrito: política, social, cultural,
económica, etc.
 Los autores, no necesariamente tienen que circunscribirse a una
sola teoría.
Sigue leyendo y toma nota de:

 La evidencia que utiliza el autor para probar su tesis


 Las contribuciones del autor al campo de estudio
 Las críticas a los trabajos

 De esta forma vas desarrollando tu propia tesis y la


solidez de tu opinión.
Desarrollo de una visión crítica y responsable hacia las obras
que examinas

 Importante:
 (Ver instrucciones PG de Historia)
 La dimensión crítica es una parte fundamental del
análisis historiográfico. Evalúe el contenido de las obras
desde una perspectiva crítica. Destaque y discuta los
aciertos y deficiencias de los trabajos y cuál ha sido su
aportación al estudio del tema escogido. Puede señalar
áreas para investigaciones futuras o asuntos que estima
no fueron trabajados debidamente en la literatura.
Asimismo, puede integrar datos históricos de fuentes
variadas como ejemplos que ayuden a clarificar y
profundizar los argumentos elaborados por usted.
Exponga sus ideas de forma clara y concisa. Utilice su
imaginación al escoger y elaborar los puntos de crítica.
La escritura

 El ensayo debe de contener en una introducción un


propósito claro (definición de lo que te propones y
adelanto de la argumentación).
 Abordar varios puntos de vista que desarrollan los
autores, las contribuciones.
 Acercamiento crítico hacia la escritura de las fuentes
que examinas.
 Analizar por qué las interpretaciones cambian a
través del tiempo. ¿A qué se debe esto? (asumiendo
que el historiador no se haya quedado congelado en
el tiempo)
Una conclusión

 Repensar lo que has escrito

 Resume tus. hallazgos más relevantes


problematizando esa trayectoria historiográfica que
has analizado
Solo algunas fuentes virtuales relacionadas con los ensayos
historiográficos

 http://www.intech.mnsu.edu/corlec/historiography%20guide.html

 http://library.queensu.ca/files/historiographicalpaper.pdf

 http://www.cgu.edu/pages/840.asp

 http://libguides.princeton.edu/content.php?pid=146223&sid=1242751

 http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1478-0542
(publicaciones de ensayos historiográficos)
http://www.trentu.ca/history/workbook/historiography.php#d

 Como referencia, esta página examina o se acerca a


dos ejemplos de evaluación historiográfica.

 Fin de la presentación

 Se procede a discusión

Vous aimerez peut-être aussi