Vous êtes sur la page 1sur 21

PRINCIPIOS BÁSICOS DE

LUBRICACIÓN

Carlos Oswaldo Aguirre Cruz


Ramón Antonio Ibarra Villegas
introducción
Se entiende por lubricación la interposición de una
sustancia entre dos superficies que se encuentran en
movimiento una respecto a la otra con el fin de reducir el
valor del rozamiento entre ambas superficies.
Puede ser solida o fluida. En el primer caso se recubren
las 2 superficies con una sustancia, como por ejemplo, el
grafito, que rebaja el coeficiente de rozamiento entre
ellas. La lubricación fluida que es el método mas
empleado en la practica, consiste en hacer que una
película de fluido evite que las superficies estén en
contacto una con la otra, con lo que en esta nueva
situación la única resistencia al movimiento es la propia
resistencia del fluido a fluir, es decir su viscosidad.
lubricante
• es una sustancia que, colocada entre dos
piezas móviles, no se degrada, y forma
asimismo una capa que impide su contacto,
permitiendo su movimiento incluso a
elevadas temperaturas y presiones.
• Una segunda definición es que el lubricante es
una sustancia (gaseosa, líquida o sólida) que
reemplaza una fricción entre dos piezas en
movimiento relativo por la fricción interna de
sus moléculas, que es mucho menor.
objetivos de la lubricación:
• Reducir las resistencias , obteniéndose:
• Un mejor rendimiento de los equipos.
• disminuir el desgaste de las superficies
deslizantes y la corrosión de los mecanismos.
• Establecer un equilibrio térmico de las
maquinas, gracias a la eliminación del calor
por el aceite.
• Evacuar por circulación las impurezas
precipitadas en los mecanismos en fricción.
Beneficios:
• Mejor aprovechamiento de fuerza motriz.
• Perfección cualitativa de los productos
fabricados.
• Perfección de los servicios realizados.
• Ausencia de inmovilizaciones improductivas.
• Disminución de cargas de amortización.
• Reducción del precio de coste.
De acuerdo con las condiciones de operación, cada
máquina requiere una lubricación en particular.
En una máquina pueden existir elementos
físicamente iguales, pero que pueden estar
sometidos a condiciones de operación diferentes,
requiriéndose por lo tanto, lubricantes que cumplan
con cada caso específico. Los lubricantes
seleccionados deben contar con las características
físico-químicas necesarias para su correcto
funcionamiento.
El principal problema cuando se habla de prácticas
de lubricación es la carencia de modelos o
procedimientos estandarizados que permitan
efectuar la tarea de la lubricación adecuadamente.
Muchos programas modernos de mantenimiento
invierten grandes cantidades de dinero en la
aplicación de técnicas sofisticadas de
mantenimiento predictivo (análisis de vibración,
aceite e infrarrojo, instrumentos y software),
tratando de mejorar la confiabilidad en su
maquinaria. Eso está muy bien, sin embargo, con
frecuencia fallan en la ejecución de los principios
básicos de lubricación y control de la
contaminación.
Otras organizaciones ponen especial énfasis en las
prácticas preventivas, cuidado esencial y limpieza,
pero descuidan la parte del monitoreo de condición
necesaria para asegurar la confiabilidad de la
maquinaria. El balance entre estos dos escenarios y
la aplicación de un análisis a la información y
acciones de mantenimiento (análisis de modo de
falla, Pareto, etc.), es lo que permite mejorar la
confiabilidad del equipo y el Uptime. Este balance
entre las mejores prácticas, análisis de modo de
falla y monitoreo de condición, debe ser logrado
con buenos cimientos. En el camino a la excelencia
en mantenimiento, las mejores prácticas de
lubricación son el primer paso a ejecutar.
Frecuentemente, los departamentos de
mantenimiento no están obteniendo el máximo
valor de sus lubricantes. Esto no se debe a la
compra de lubricantes de baja calidad, sino a
una práctica insatisfactoria en la aplicación del
lubricante y su mantenimiento en la maquinaria.
Desde que el lubricante llega a la planta, se
encuentra expuesto a riesgos de contaminación
por almacenamiento y manejo deficiente,
mezcla con otros productos, aplicación errónea,
sobre lubricación, poco lubricante, o incluso
ocasionando riesgos a la seguridad o ecología.
Las mejores prácticas de lubricación
(LMPL), deberá ser definida y documentada como un
procedimiento estándar de operación (SOP); además de que el
personal deberá ser entrenado para ejecutar la LMPL en toda la
organización.
La Auditoría de Lubricación
La definición de LMPL inicia con un procedimiento cuidadoso de
análisis de las prácticas actuales para identificar las
oportunidades de mejora del proceso de lubricación. Este
proceso es comúnmente llamado auditoría de lubricación y es
recomendable que se busque la ayuda de un especialista externo
con amplia experiencia en esta área.
La esencia del LMPL es “cómo hacerlo bien”. No es suficiente con
identificar las prácticas pasadas y definir el procedimiento de
una BP; es necesario que todo el personal que tiene que ver con
el manejo del lubricante y la ejecución de la lubricación sea
entrenado en las mejores prácticas y las ejecute. Es aquí donde
la organización enfrenta su mayor reto.
Documentación
Las LMPL deben ser documentadas y estar a la disposición de
todos los involucrados en el proceso. Los programas modernos
de mantenimiento deben incluir un Manual Corporativo de
Lubricación (CLM) de preferencia en formato electrónico para
ser utilizado en la red interna de la organización y poder ser
actualizado continuamente. Este CLM no sólo proporciona
información de los procedimientos de lubricación, sino que sirve
como una guía maestra para los estándares de lubricación y
análisis de aceite establecidos por la compañía. La
documentación de las LMPL no es sólo con el propósito de
entrenar a su personal, sino para evaluar la función misma de la
lubricación. De esta forma, el procedimiento por escrito de una
LMPL es un buen punto de partida cuando se trata de
organizaciones involucradas en un proceso de mejora continua.
La documentación nos permitirá establecer sistemas de control
que aseguren que las tareas han sido efectuadas
adecuadamente.
Este manual de procedimientos de lubricación
deberá cubrir las siguientes áreas:

•Estándares de lubricación.
•Consolidación de productos.
•Recepción y almacenamiento de lubricantes.
•Manejo y aplicación de lubricantes.
•Métodos de cambio de aceite.
•Lavado y desarme de equipos.
•Métodos de engrase y re engrase.
•Administración de tanques.
•Reacondicionamiento y filtración.
•Disposición del aceite usado.
•Control de fugas y sellos.
•Seguridad y ecología.
•Procedimientos de muestreo de aceite.
•Procedimientos de pruebas de análisis de aceite.
•Guías y formatos de interpretación de análisis de aceites.
•Límites para el análisis de aceite por equipo.
•Guía de solución de problemas para resultados anormales.
•Evaluaciones de conocimientos y habilidades para el personal.
•Libros de consulta.
CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES
Los lubricantes se clasifican según su base como:
• Mineral.
• Vegetal
• Sintético.
Lubricante mineral
Es el más usado y barato de las bases parafínicas o nafténicas. Se obtiene tras
la destilación del barril de crudo después del gasóleo y antes que el alquitrán,
comprendiendo un 50% del total del barril, este hecho así como su precio
hacen que sea el más utilizado.
Existen dos tipos de lubricantes minerales clasificados por la industria, grupo
1 y grupo 2 atendiendo a razones de calidad y pureza predominando el grupo
1. Es una base de bajo índice de viscosidad natural (SAE 15) por lo que
necesita de gran cantidad de aditivos para ofrecer unas buenas condiciones
de lubricación. El origen del lubricante mineral por lo tanto es orgánico,
puesto que proviene del petróleo.
Los lubricantes minerales obtenidos por destilación del petróleo son
fuertemente aditivados para poder:
• Soportar diversas condiciones de trabajo.
• Lubricar a altas temperaturas.
• Permanecer estable en un amplio rango de temperatura.
• Tener la capacidad de mezclarse adecuadamente con el refrigerante
(visibilidad).
• Tener un índice de viscosidad alto.
• Tener higroscopicidad definida, (capacidad de retener humedad).
Lubricante sintético
Es una base artificial y por lo tanto del orden de 3 a 5 veces más costosa de
producir que la base mineral. Se crea en laboratorios y puede o no provenir del
petróleo. Poseen unas excelentes propiedades de estabilidad térmica y resistencia
a la oxidación, así como un elevado índice de viscosidad natural (SAE 30). Poseen
un coeficiente de tracción muy bajo, con lo cual se obtiene una buena reducción
en el consumo de energía.Existen varios tipos de lubricantes sintéticos:
1.- HIDROCRACK o grupo 3
2.- PAO o grupo 4
3.- PIB o grupo 5
4.- ESTER
1.- Hidrocrack. Es una base sintética de procedencia orgánica que se obtiene de la
hidrogenización de la base mineral mediante el proceso de hidrocracking. Es el
lubricante sintético más utilizado por las compañías petroleras debido a su bajo
costo en referencia a otras bases sintéticas y a su excedente de base mineral
procedente de la destilación del crudo para la obtención de combustibles fósiles.
2.- PAO. Es una base sintética de procedencia orgánica pero más elaborada que el
hidrocrack, que añade un compuesto químico a nivel molecular denominado Poli-
Alfaolefinas que le confieren una elevada resistencia a la temperatura y muy poca
volatilidad (evaporación).
• 3.- PIB. Es una base sintética creada para la eliminación
de humo en el lubricante por mezcla en motores de 2
tiempos. Se denomina Poli-isobutileno.
• 4.- ESTER. Es una base sintética que no deriva del
petróleo sino de la reacción de un ácido graso con un
alcohol. Es la base sintética más costosa de elaborar
porque en su fabricación por "corte" natural se
rechazan 2 de cada 5 producciones. Se usa
principalmente en aeronáutica donde sus propiedades
de resistencia a la temperatura extrema que
comprenden desde -68 °C a +325 °C y la polaridad que
permite al lubricante adherirse a las partes metálicas
debido a que en su generación adquiere carga
electromagnética, hacen de esta base la reina de las
bases en cuanto a lubricantes líquidos. El ester es
comúnmente empleado en lubricantes de automoción
en competición.
SISTEMAS DE APLICACIÓN DE
LUBRICANTES
Se denominan sistemas de lubricación a los distintos métodos
de distribuir el aceite por las piezas del motor. Se distinguen
los siguientes:
Salpicadura
Resulta poco eficiente y casi no se usa en la actualidad (en
solitario). Consiste en una bomba que lleva el lubricante de
el cárter a pequeños "depósitos" o hendiduras, y mantiene
cierto nivel, unas cuchillas dispuestas en los codos del
cigüeñal "salpican" de aceite las partes a engrasar.
De este sistema de engrase se van a aprovechar los demás
sistemas en cuanto al engrase de las paredes del cilindro
y pistón.
Sistema a presión
Es el sistema de lubricación más usado.
El aceite llega impulsado por la bomba a todos los
elementos, por medio de unos conductos, excepto
al pie de biela, que asegura su engrase por medio
de un segmento, que tiene como misión raspar las
paredes para que el aceite no pase a la parte
superior del pistón y se queme con las explosiones.
De esta forma se consigue un engrase más directo.
Tampoco engrasa a presión las paredes del cilindro
y pistón, que se engrasan por salpicadura.
sistema a presión total

Es el sistema más perfeccionado. En él, el aceite


llega a presión a todos los puntos de fricción
(bancada, pie de biela, árbol de levas, eje de
balancines) y de más trabajo del motor, por
unos orificios que conectan con la bomba de
aceite.
Sistema de cárter seco

Este sistema se emplea principalmente en motores


de competición y aviación, son motores que
cambian frecuentemente de posición y por este
motivo el aceite no se encuentra siempre en un
mismo sitio. Consta de un depósito auxiliar (D),
donde se encuentra el aceite que envía una bomba
(B). Del depósito sale por acción de la bomba (N),
que lo envía a presión total a todos los mecanismos
de los que rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar
a depósito (D).
Conclusión
Los programas Proactivos como LMPL y el control de la contaminación
ayudan a controlar las causas de falla de la maquinaria.
Los programas de mantenimiento actuales deben enlazar muchos
elementos estratégicos del monitoreo de condición con habilidades,
mejores prácticas y efectividad .
La excelencia en lubricación es una actividad de alto valor, que inicia
con la aplicación de la filosofía del mantenimiento proactivo. Esto es,
nosotros no queremos engrasadores, queremos técnicos en
lubricación que no solo realicen las tareas de lubricación, sino
profesionales que ayuden a las organizaciones de mantenimiento a
evaluar y seleccionar el lubricante adecuado, efectuar cuadros de
lubricación, actualizar y mejorar los programas de lubricación, entrenar
a los lubricadores, establecer frecuencias adecuadas de lubricación,
diseñar y mejorar los sistemas de despacho de lubricantes, mantener
los registros de lubricación y diagnosticar y resolver problemas
relacionados con lubricación. En la otra mano, queremos profesionales
del análisis de aceite, que se enlacen con los profesionales de otras
técnicas de mantenimiento preventivo para detectar causas de falla y
mejorar la confiabilidad y el Uptime.

Vous aimerez peut-être aussi