Vous êtes sur la page 1sur 24

LITIGACIÓN EN AUDIENCIAS

DE APELACIóN

CÉSAR RUBIO AZABACHE


Necesidad de una estrategia en
apelación
 La apelación, por su naturaleza, exige una estrategia distinta a la ejecutada
en primera instancia, así como a los demás casos. Consiste en identificar el
error del Ad quo y argumentar y demostrar que no existe otra posibilidad
válida que acoger la posición del impugnante. Tener claro cuál es el objetivo
de la apelación.
 Los jueces son personas que tienen ideologías, prejuicios. Conocer las
decisiones anteriores en casos similares es de vital importancia para definir la
estrategia.
 Credibilidad. El abogado construye su credibilidad no solo desde los casos que
defiende sino por la calidad de las defensas que diseña y ejecuta. Respeto al
juez y a las partes.
 Dominio del caso.
 El tiempo es lo que más vale y lo que menos se tiene. No debe distraerse los
recursos en argumentos irrelevantes para el caso.
PRETENSIONES IMPUGNATORIAS

 El imputado y el Ministerio
Público podrán impugnar,
indistintamente, del objeto
penal o del objeto civil o de la
resolución.

 El actor civil sólo podrá recurrir


respecto al objeto civil de la
resolución.
LA APELACIÓN atribuye
SALA PENAL SUPERIOR

Nulidad

Examinar la resolución Revocatoria


(total o parcial)

DECLARACIÓN APLICACIÓN DEL


DE HECHOS DERECHO
APELACIÓN DE AUTO QUE RESUELVE
EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN
PRETENSIÓN: Revocatoria / Nulidad

La resolución de 1era instancia de


EIA resuelve si el hecho descrito en
la DFIP se subsume o no en el tipo
penal, por tanto la apelación y el
debate se circunscriben a
establecer si en dicho PROCESO DE
SUBSUNCIÓN NORMATIVA del juez
incurrió en un error de derecho.
 El litigante no debe introducir cuestiones que requieran
‘prueba’, debe evitarse referir a declaraciones, documentos, o
cualquier otro acto de investigación.

 Las normas (leyes, reglamentos,


directivos, MOF, ROF) no son objeto
de prueba, por tanto, es admisible
referirse a ellos cuando se invoca,
por ejemplo, el principio de
confianza o un actuar conforme a
derecho.
En los casos de imputación defectuosa no es recomendable
formular una Excepción de improcedencia de acción, es
preferible solicitar la aclaración de la imputación.

Las proposiciones fácticas de la


DFIP o de la Acusación deben
referirse a cada uno de los
elementos del tipo penal, pero si
en caso dichas proposiciones no
son abarcadas por el tipo penal,
entonces procede la EIA.
APELACIÓN DE AUTO DE PRISIÓN PREVENTIVA
PRETENSIÓN: Revocatoria / Nulidad

Graves y fundados elementos de


convicción. (Fumus comissi delicti)
Los presupuestos
son copulativos Prognosis de pena superior a los
4 años.
Peligro de fuga
Peligro procesal (Periculum in
mora)
Peligro de
obstaculización
Es el presupuesto más importante
CUESTIONANDO EL FUMUS COMISSI
DELICTI
 Necesidad de una imputación clara y concreta.
 El estándar de prueba es de “gravedad y suficiencia” (ejemplo en la
violación sexual la víctima debe relatar un hecho de manera coherente,
consistente y creíble corroborada con otros elementos como el informe
médico y psicológico). Durante las diligencias preliminares se recomienda la
intervención activa del defensor a través de preguntas y ofreciendo actos de
investigación.
 Debe estar referido a cada uno de los elementos del tipo penal.
 Estratégicamente el guardar silencio no siempre es la mejor decisión.
 En una audiencia de apelación de prisión preventiva no se discute
directamente la tipicidad de la conducta. Sin embargo, debe dirigirse el
debate a que los elementos de convicción no se refieren a un hecho
constitutivo de delito, que es la primera condición de la prisión preventiva.
CUESTIONANDO EL PERICULUM IN MORA
Tener en cuenta que debe identificarse en cuál de los
presupuestos se ha cometido el error e incidir en él.

En el peligro de fuga debe tenerse en cuenta que todos tienen


arraigo, lo que se evalúa es la calidad del arraigo, esto es si sus
razones o vínculos familiares, laborales o domiciliarios son intensos
como para reducir el riesgo de fuga.
Evaluando las fortalezas y debilidades
El arraigo en el lugar y en el país.
La gravedad de la pena que se espera como
resultado del proceso.
No necesariamente una pena grave esperada
significa que el imputado no va a afrontar el
proceso. Caso por caso.
La magnitud del daño causado y la ausencia
de una actitud voluntaria para repararlo.
Pertenencia a una organización criminal.
Presunción de que destruirá, modificará,
ocultará, suprimirá o falsificará elementos de
prueba.
Influirá para que coimputados, testigos o peritos
informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
Inducir a otros a tales comportamientos.
LITIGACIÓN EN APELACIÓN DE
PRISIÓN PREVENTIVA
El fiscal debe identificar el fin cautelar que busca asegurar:
evitar el peligro de fuga/ evitar el peligro de
obstaculización.
Como toda medida cautelar se rige por el PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD:

 Idoneidad
 Necesidad
 Proporcionalidad en sentido
estricto
En este punto la estrategia debe cuestionar:
¿La prisión preventiva es la única medida que
puede asegurar el fin buscado por el fiscal?
¿Puede evitarse o reducirse el peligro procesal de
manera eficaz también con otra medida menos
gravosa?

Excepcionalidad de la prisión preventiva: interpretación in dubio pro


libertate o favor libertatis.
(TC español 88/1998 del 09 de Mayo)
LITIGACION EN APELACIÓN DE
SENTENCIA
ERRORES DE HECHO:

1. El estándar de prueba es el “más allá de toda duda


razonable”, lo que quiere decir que la declaración
de culpabilidad y la condena necesitan de prueba
suficiente de cargo (producida en el juicio) que
genere certeza (sólo cuando las pruebas única y
exclusivamente conducen a demostrar la hipótesis
acusatoria) más allá de toda duda razonable (si las
pruebas permiten también suponer otras hipótesis
distintas a la acusatoria).
1. La estrategia puede dirigirse a:
a) La vulneración al principio acusatorio, es decir
cuando la sentencia no se pronunció sobre los hechos
fijados en la acusación fiscal. No se observaron las
reglas relativas a la correlación entre la acusación y la
sentencia
b) Cuestionar la fijación de los hechos por los
cuales se condena cuando se ha incurrido
en un error evidente o respecto a la
existencia del hecho punible o a la
participación del imputado en él o respecto
a la existencia de una circunstancia que
permita la reducción de la pena.
c) Cuestionar la prueba suficiente; los actos de prueba
están orientados a verificar el hecho y las circunstancias
que configuran:

• Las circunstancias que


• El tipo de injusto objetivo y subjetivo.
determinan la necesidad de
Ejemplo: en el caso de la
pena y su quantum.
comercialización de drogas debe
verificarse la posesión así como el Ejemplo: la existencia de
elemento subjetivo o tendencial antecedentes por el mismo
consistente en el propósito de destinar las delito
sustancias estupefacientes a la
comercialización. • El daño indemnizable.
Ejemplo: daño a la persona,
• La culpabilidad del acusado lucro cesante, daño
(atribución de su ejecución) emergente
El Recurso de Nulidad N° 2138-2016, Lambayeque de fecha 10 de
febrero de 2017, establece que:

“El Tribunal de Juicio no debe, de forma rutinaria o sistemática, fundar una


condena en la mera acusación de un coacusado, aunque tampoco ha de
desdeñarse su versión, que deberá ser examinada teniendo en cuenta el conjunto
de factores específicos de la causa. En primer lugar, la sindicación no debe estar
fundada en una objetivada finalidad de propia exculpación, o que ésta se afirme
en un resentimiento o cualquier otra finalidad espuria. En segundo lugar, aun
cuando se pase el primer filtro, se requiere que las sindicaciones sean
mínimamente corroboradas por otras pruebas. En el caso concreto, la falta de
pruebas de cargo es patente. Las co-imputaciones son fundamentalmente
insuficientes por falta de corroboración. La presunción constitucional de
inocencia no ha sido enervada. (…)”
Pautas de valoración de la declaración del co-imputado
Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 del 30 de setiembre de
2005.

Pautas de valoración de la declaración del testigo


víctima:
Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 del 30 de setiembre de
2005.

Pautas para valorar la retractación de la víctima en el


delito de violación sexual
Acuerdo plenario N° 1-2011/CJ-116

Pautas de valoración de la prueba en los delitos de


violencia sexual
Acuerdo Plenario Nº 1-2011/CJ-116
d) Cuestionar la falta de certeza.

CERTEZA expresa el juicio positivo del sujeto


cognoscente acerca del resultado de la
actividad cognoscitiva: quien conoce está DUDA representa, en cambio,
convencido de haber alcanzado la finalidad de una posición subjetiva del sujeto
la acción, esto es, de conocer la verdad. cognoscente que se ubica en la
antípoda de la certeza; él
reconoce el fracaso absoluto de
PROBABILIDAD significa un acercamiento su intento por conocer la
plausible al éxito de la acción emprendida, esto verdad; se halla en un estado
es, el juicio del sujeto cognoscente que estima de perplejidad total frente a ella
haberse acercado al resultado buscado, el proveniente del fracaso de su
conocimiento de la verdad aunque reconoce no acción por conocer, que no le
haberlo alcanzado totalmente; en otras palabras permite afirmar nada cierto o
no está convencido de estar en posesión de la probable sobre el objeto a
verdad, pero cree que se ha aproximado conocer.
bastante a ella.
Siguiendo a FERRER BELTRAN la propuesta de estándar de prueba penal que
fijaría el nivel de exigencia de la hipótesis acusatoria en el momento final de la
decisión sobre los hechos probados del caso, es decir para considerar probada
la hipótesis de culpabilidad, deben darse conjuntamente las siguientes
condiciones:

La hipótesis debe ser capaz de explicar los datos


disponibles, integrándolos de forma coherente, y las
predicciones de nuevos datos que la hipótesis permita
formular deben haber resultado confirmadas.

Deben haberse refutado todas las demás hipótesis


plausibles explicativas de los mismos datos que
sean compatibles con la inocencia del acusado,
excluidas las meras hipótesis ad hoc.
e) Cuestionar la aplicación de máximas de experiencia siempre es un
recurso altamente subjetivo y que tiene que ver con la experiencia personal
del juzgador en un caso concreto. Pero la experiencia personal no siempre
es la misma entre una persona y otra, y por ello no siempre tiene que
coincidir entre los jueces respecto a un mismo caso. En la práctica no hay
forma de objetivizarlas.

f) Cuando se base en prueba ilegal o incorporada por lectura en los casos


no autorizados por este Código.

g) Cuando se hayan violado las reglas de la sana crítica respecto a la


valoración de prueba decisiva.

h) Afectación a las reglas de la motivación de las resoluciones judiciales.


ERRORES DE DERECHO:

 Cuando se alegue la inobservancia de un precepto constitucional:


Derecho de defensa, derecho al juez imparcial.

 Cuando se afirme que la sentencia es el resultado de un proceso defectuoso,


en relación al previsto por las reglas de este Código, siempre que se haya
reclamado oportunamente la subsanación del defecto y éste influya en la
decisión. Incumplimiento de formas procesales durante el juicio a través de
interrogatorios de los jueces, por ejemplo.

 Cuando se haya aplicado erróneamente la ley penal. Se


condena por un delito agravado cuando correspondía el tipo
base, o se aplicó la ley penal más gravosa, o se condenó por un
hecho atípico.
GRACIAS.

Vous aimerez peut-être aussi