Vous êtes sur la page 1sur 24

1

Fundamentos del Derecho Procesal 


Constitucional
Dra. Giovanna Vásquez-Caicedo Pérez
2

1.VALORATIVA
La Constitución es la expresión política jurídica de un sistema
de valores de una comunidad, el Derecho Procesal
Constitucional se constituye en el instrumento jurídico formal
de realización de los mismo. Pero, hay que tener mucho
cuidado con las pretensiones procesalistas del DPC, porque
cuando la Constitución se convierte en un medio de
falsificación de la realidad, se deja sin legitimidad posible a la
justicia constitucional. En efecto, defender una Constitución
normativa, semántica o nominal significa vaciar de contenido
a los valores originarios del constitucionalismo y hacer del
DPC un menesteroso y errante quehacer teórico y práctico.
3

2. CULTURAL
Naturaleza del D.P.Co.

Si la Constitución es una manifestación cultural del estado de


conciencia jurídico y político de una comunidad en un lugar y
tiempo determinado, el Derecho Procesal Constitucional no
puede estar desvinculado del mismo, más aún si es el derecho
en acción –law in action- el que pone en movimiento al
Derecho Constitucional. Desde que los procesos
constitucionales son procesos dinámicos y abiertos a la
actuación de las partes, los jueces constitucionales se
encuentran comprometidos en ministrar justicia, sin
posibilidad de excluirse de su posición socio-cultural en medio
de la sociedad –en tanto ciudadanos con toga- para resolver
las controversias jurídicamente de la mano del derecho y la
justicia.
4

Procesal Constitucional 3. TRANSFORMADORA


Naturaleza del Código

Como el Derecho Procesal Constitucional no puede cumplir su


tarea sin principios materiales y formales del ordenamiento
constitucional, tiene una naturaleza eminentemente evolutiva,
en función del tiempo y del espacio en que se desarrolla
jurisprudencialmente. Ello significa que durante los procesos
constitucionales es normal que se produzcan conflictos
procesales con un alto componente sustantivo por la litis en
contienda; pero, se tornan funcionales a la naturaleza
transformadora del DPC, cuando los magistrados los resuelven
mediante articulados procedimientos y novedosos
argumentos constitucionales.
5

4. ORDENADORA
El Derecho Procesal Constitucional como disciplina que ha emanado del Derecho
Constitucional busca encontrar soluciones justas a los conflictos constitucionales; que
no son otros que los que plantean la violación de los derechos humanos. En tal
Procesal Constitucional
Naturaleza del Código

sentido, el material normativo procesal en un sentido positivo formalista no es lo


sustancial, sino algo meramente instrumental.
Por ello, se puede señalar que la validez y vigencia del Derecho Procesal Constitucional
no se agota en el Derecho Procesal; sino que, tiene como finalidad ordenar
normativamente los procesos constitucionales y el rol de la jurisdicción constitucional,
a fin de evitar el caos y la anarquía procesal que podrían provocar infracciones directas
o indirectas contra la persona humana y sus derechos fundamentales.

Por eso, el DPC establece un orden fundamental que estudia: a) La actividad de los
operadores de la justicia constitucional, ya sean abogados, procuradores públicos
pero sobretodo jueces constitucionales del Poder Judicial y magistrados del Tribunal
Constitucional; b) La regulación de los procesos constitucionales típicos y atípicos de
tutela de los derechos fundamentales y la supremacía jurídica de la Constitución; c)
La jurisdicción constitucional entendida como el valor jurídico de la Constitución, el
control constitucional, la interpretación constitucional, y; d) Las garantías del debido
proceso y la tutela jurisdiccional.
6
FUNCIONES ESENCIALES DEL
El Derecho Procesal Constitucional tiene como funciones
esenciales garantizar la supremacía jurídica de la Constitución y
proteger los derechos fundamentales de las personas (Artículo II
del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional) .

 Contenido de la Supremacía Constitucional


D.P.Co.

Constitución es la norma suprema que goza:

1. Supremacía Material.-Tiene dos elementos:

-Por su Origen: Emana del Poder Constituyente.

-Por su Contenido: Expresa jurídicamente los contenidos


esenciales que integran a dicha comunidad: Los derechos
fundamentales y la organización del Poder Político.
7

 2.Supremacía Formal:
Contenido de la Jerarquía

Art. 51 Const.

Se derivan 2 consecuencias:
Constitucional:

1. Constitución es una lex legis (ley de leyes)

2. Norma normarum.- Es una norma fuente de normas en


tanto constituye la norma matriz para la creación de las
demás normas del sistema jurídico
8

Como quiera que la fuerza normativa constitucional surge


Carácter Constitucional de los
Derechos Fundamentales históricamente como un instrumento de defensa de los
derechos ciudadanos, cabe señalar que la noción de
Constitución que irradie a las distintas ramas del derecho es
aquella que garantiza los derechos fundamentales a través
de la justicia constitucional.

La constitucionalización del derecho encuentra, en la tutela


de los derechos fundamentales y en la garantía de la
supremacía jurídica de la Constitución, el fundamento tanto
de su institucionalización como de su funcionamiento. Ello
se hace posible gracias a la protección jurisdiccional de los
derechos, a través de la jurisdicción ordinaria pero, sobre
todo, del TC.
9

Inicialmente este órgano en el Perú fue denominado Tribunal


de Garantías Constitucionales creado con la Constitución
Concepto y Naturaleza del

Política del Perú del año 1979 y luego cambiado a Tribunal


Tribunal Constitucional

Constitucional como el órgano de control de la Constitución


(Constitución Política de 1993), autónomo e independiente,
integrado por siete miembros elegidos por cinco años, y que
no pueden ser reelegidos.

Doctrinariamente nuestro Alto Tribunal es un órgano


comisionado del poder constituyente de 1992, cuya función
es velar por el cumplimiento efectivo de la Constitución,
denominado también guardián del texto constitucional
10

La ratio decidendi, que el Tribunal Constitucional denomina como


“razón suficiente”, ha sido definida como aquella parte de la
Ratio Decidendi y Obiter Dicta
sentencia en la que se expone una formulación general del principio
o regla jurídica que se constituye en la base de la decisión específica,
precisa o precisable, que adopta el Tribunal Constitucional”. Con otras
palabras, es “aquella consideración determinante que el Tribunal
Constitucional ofrece para decidir estimativa o desestimativamente
una causa de naturaleza constitucional; vale decir, es la regla o
principio que el Colegiado establece y precisa como indispensable y,
por ende, como justificante para resolver la litis.

El Obiter dicta, llamado por el Supremo intérprete de la Constitución


como “razón subsidiaria o accidental”, ha sido definido como aquella
parte de la sentencia que ofrece reflexiones, acotaciones o apostillas
jurídicas marginales o aleatorias que, no siendo imprescindibles para
fundamentar la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional, se
justifican por razones pedagógicas u orientativas, según sea el caso
en donde se formulan.
11

Los preceptos constitucionales se concretizan, se hacen


realidad, a través del proceso constitucional. Es decir, el
«derecho procesal constitucional» no es más que derecho
Derecho Constitucional

constitucional concretizado.

El C.P.Const. tiene que ser entendido como un “derecho


Concretizado

constitucional concretizado Esto es, al servicio de la


“concretización” de la Constitución. Por ende, opera en
beneficio de la interpretación de la Constitución en cada
uno de los procesos constitucionales que el juez y el
Tribunal Constitucional conocen con motivo de responder a
una concreta controversia constitucional planteada.
 EXP. N.° 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-PI/TC
DERECHO 12

CONSTITUCIONALIZACION DEL
La Constitucionalización del derecho se refiere al fenómeno jurídico según
el cual “el ordenamiento legal de un país y por tanto el derecho en sí
mismo considerado, debe estar regido en su interpretación y aplicación
con la Constitución de dicho país. Ello quiere decir que la norma primaria a
la cual debe acompasarse en forma obligatoria el derecho del país
respectivo debe ser la Constitución”1. Para el siglo XIX el orden jurídico
giraba en torno al acatamiento ciego de la ley; pero a partir del siglo XX las
cosas cambiaron porque el eje central lo cons- tituye la Carta Magna o
carta fundamental.
La Constitución pasó de ser un documento político a un documento
eminentemente jurídico. Por lo tanto, la constitucionalización del derecho
es un tema de interés universal; sobre todo de aquellos países organizados
en democracias constitucionales.

1Rodríguez Rodríguez Libardo: Conferencia expuesta en el Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo


celebrado en México los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina vicisitudes
del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI.
13
Proceso de Constitucionalización del
 constitucionalización del derecho encuentra, en la tutela de los
derechos fundamentales y en la garantía de la supremacía
jurídica de la Constitución, el fundamento tanto de su
institucionalización como de su funcionamiento. Ello se hace
posible gracias a la protección jurisdiccional de los derechos, a
través de la jurisdicción ordinaria pero, sobre todo, del TC.
Derecho

 La Constitucionalización del derecho también es, sobre todo,


una cuestión jurídica, en la medida que su eficacia requiere
técnicas de integración y argumentación jurídica para la defensa
de los fines esenciales de la Carta Magna —derechos
fundamentales y límites a los excesos del poder—. Para esto, la
profundización del test de ponderación o razonabilidad
constituye, en la hora actual, la mejor técnica para racionalizar y
limitar el proceso de constitucionalización del derecho, en aras
de proteger a la persona humana y garantizar sus derechos
fundamentales dentro del marco jurídico, tanto de la
Constitución como de las leyes.
14

peruano de justicia constitucional Control difuso:


constitucionalidad en el sistema

Para la mayoría de la doctrina el control difuso de la


Modelos de control de

constitucionalidad de las leyes nace, en la Corte Federal de


los Estados Unidos de Norteamérica, en el año 1803, con la
célebre sentencia expedida en el caso Marbury vs Madison,
en una acción de Writ Of Mandemus, bajo la presidencia del
Chief Justice John C. Marshall, en el cual se sentó el
precedente vinculante -stare decisis- de que una ley contraria
a la Constitución debería ser considerada inconstitucional y,
por lo tanto, como teoría fundamental, nula e ineficaz ya que
esto se deduce de la naturaleza de la Constitución escrita
15

Control Concentrado:
Peruano de Justicia Constitucional
Constitucionalidad en el Sistema
El sistema concentrado de control jurisdiccional de la
constitucionalidad de las leyes, contrariamente al
Modelos de Control de

sistema difuso, se caracteriza por el hecho de que el


ordenamiento constitucional confiere a un solo órgano
estatal el poder de actuar como juez constitucional, es
decir que este sistema existe cuando un solo órgano
estatal tiene la facultad de decidir jurisdiccionalmente la
nulidad por inconstitucionalidad de los actos legislativos
y otros actos del Estado de rango y valor similar.
16

Difuso.- Se dice difuso porque no hay ningún órgano específico ni


un procedimiento para tal, pues se halla difundido entre todos los
Características del Control Difuso de

jueces del Poder Judicial.


Constitucionalidad de las Leyes

Naturaleza Incidental.- Se origina a través de un proceso


existente en el cual se están dilucidando pretensiones o
cuestiones con relevancia jurídica.

Efecto Inter Partis.- los efectos de la aplicación del control difuso


solo afectara a las partes vinculadas en el proceso. No Erga
Omnes.

Declaración de Inaplicabilidad de la norma cuestionada.- Quiere


decir, en el caso concreto, mas no de su declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad.
17

 Artículo 201.- El Tribunal Constituciona es el órgano de


control de la Constitución. Es autónomo e independiente.
Se compone de siete miembros elegidos por cinco año.
Constitución Política del Perú
El Control Concentrado en la

 Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen


los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte
Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan
de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.

 Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por


el Congreso de la República con el voto favorable de los
dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden
ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los
jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de
anticipación.
18

En la cúspide del ordenamiento jurídico estatal se encuentra la


Constitución establecida por decisión del poder constituyente y
Supremacía de la Constitución y su

solo modificable por él. La Constitución asegura y garantiza los


principios y reglas que determinan la convivencia y dicha
sociedad política. Ella determina las normas fundamentales de
carácter sustantivo y establece el procedimiento de creación de
las demás normas internas del Estado y la forma de incorporar y
darle eficacia a las normas provenientes del Derecho
Defensa

internacional.

Las Constituciones del último medio siglo se han transformado


en norma jurídica de aplicación directa e inmediata, dotando a la
Carta Fundamental de autentica fuerza normativa sobre
gobernantes y gobernados. Para la defensa de la Constitución se
han establecido un conjunto de instrumentos jurídicos y
procesales para prevenir, y eventualmente reprimir su
incumplimiento.
19

 Inicialmente este órgano en el Perú fue denominado


Tribunal de Garantías Constitucionales creado con la
Constitución Política del Perú del año 1979 y luego
Naturaleza del Tribunal

cambiado a Tribunal Constitucional como el órgano de


control de la Constitución (Constitución Política de 1993),
Constitucional

autónomo e independiente, integrado por siete miembros


elegidos por cinco años, y que no pueden ser reelegidos.

 Doctrinariamente nuestro Alto Tribunal es un órgano


comisionado del poder constituyente de 1992, cuya función
es velar por el cumplimiento efectivo de la Constitución,
denominado también guardián del texto constitucional, los
magistrados gozan de la misma inmunidad, prerrogativas e
incompatibilidades que los congresistas. El Congreso
-unicameral- los designa con el voto favorable de los dos
tercios del número legal de sus miembros.
20

Se puede afirmar que, en la Constitución de 1979 la creación de la


justicia constitucional, a través del Tribunal de Garantías
Justicia Constitucional
Constitucionales, fue producto de la desconfianza de los
constituyentes en la administración de justicia ordinaria y en el
nefasto rol de dicha justicia respecto a la defensa del Estado de
Derecho durante los gobiernos de facto. Por ello, su incorporación
no fue resultado de una mayor reflexión sobre el rol de la justicia
constitucional en el quehacer político (el que implicaba plantear el
problema de las relaciones entre el Derecho y la política), reflexión
que hubiera conducido al replanteamiento de la teoría de la división
de los poderes.

Pero, como en la Constitución de 1993 el TC fue creado a pesar de la


mayoría parlamentaria gobierno, debido al propio peso de la justicia
constitucional; no se percibió que: lo realmente definitivo y
novedoso de un Tribunal Constitucional es que sus sentencias
penetran en el campo de lo político y tienen efectos y consecuencias
políticas impredecibles, convirtiéndose así en un problema de poder.
21

 Hans Kelsen, en su texto ¨La Garantía Jurisdiccional de la


Constitución¨ en 1928 se refirió a la Jurisdicción
Justicia Consitucional

Constitucional y a la Justicia Constitucional en el mismo


sentido.

 Domingo García Belaúnde sostiene que la preocupación


de Kelsen en ese momento era justificar el porque debía
haber un control de constitucionalidad, el mismo que no
podía efectuar el Parlamento ni los jueces, trató
entonces de justificar la existencia de un órgano ad hoc,
que fue el TC.

 Era necesario, así como existía una jurisdicción civil y


administrativa, también existiese una jurisdicción
constitucional o justicia constitucional
22

 La ciudadanía constitucional del RAC está ubicada en el artículo 200.2


de nuestra Constitución Política[Artículo 200.2 de la Constitución de
1993.- “Corresponde al Tribunal constitucional: (…) 2. Conocer en última
RECURSO DE AGRAVIO
y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
CONSTITUCIONAL
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento”.] (norma similar a su
antecesoraArtículo 298.2 de la Constitución de 1979.- “El Tribunal de
Garantías tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Es
competente para: (…) 2. Conocer en casación las resoluciones
denegatorias de la acción de hábeas corpus y la acción de amparo
agotada la vía judicial.” , y el reconocimiento legal del RAC lo hallamos
en el artículo 18 del Código Procesal Constitucional (CPConst.) que a la
letra dice:

 “Contra la resolución de segundo grado que declara infundada o


improcedente la demanda, procede recurso de agravio constitucional
ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de diez días contados
desde el día siguiente de notificada la resolución. Concedido el recurso,
el Presidente de la Sala remite al Tribunal Constitucional el expediente
dentro del plazo máximo de tres días, más el término de la distancia,
bajo responsabilidad.” (Lo subrayado nos corresponde).
23

CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO En la STC Exp. N° 1417-2005-aa/TC, caso anicama hernández, el Tribunal recordó
que el requisito regulado por los artículos 5.1 y 38 del Código Procesal
Constitucional (que el petitorio de la demanda esté referido al ámbito
constitucionalmente protegido del derecho invocado) no es nuevo, pues los
procesos constitucionales siempre estuvieron habilitados únicamente “para
proteger derechos de origen constitucional y no así para defender derechos de
origen legal”2. además, indicó que “todo ámbito constitucionalmente protegido de
un derecho fundamental se reconduce en mayor o menor grado a su contenido
CONTENIDO

esencial”3.
Fuera de ello, el Tribunal realizó precisiones sobre las pretensiones que pueden ser
tuteladas en los procesos constitucionales. Estas, señaló, “se encuentran
condicionadas, cuando menos, a las siguientes exigencias:

a) a que dicha pretensión sea válida, o, dicho de otro modo, a que sea con-
secuencia de un sentido interpretativo (norma) que sea válidamente atri- buible a la
disposición constitucional que reconoce un derecho. (...)

2. En el mismo sentido, indicó que: “Existen determinados derechos de origen internacional, legal, consuetudinario, administrativo,
contractual, etc., que carecen de fundamento constitucional directo, y que, consecuentemente, no son susceptibles de ser protegidos
a través del proceso de amparo” (STC Exp. N° 1417-2005-Pa/TC, f. j. 9).
3. STC Exp. N° 1417-2005-Pa/TC, f. j. 9.
24

b) a que en los casos de pretensiones válidas, estas deriven directamente del


contenido esencial de un derecho protegido por una disposición consti- tucional.
CONSTITUCIONALMENTE
En otras palabras, una demanda planteada en un proceso consti- tucional de la
libertad, resultará procedente toda vez que la protección de la esfera subjetiva
que se aduzca violada pertenezca al contenido esencial del derecho fundamental
o tenga una relación directa con él (...)”4.
CONTENIDO

PROTEGIDO

Como se aprecia, el Tribunal considera que las pretensiones de demandas


constitucionales merecen tutela si
(1) están vinculadas a normas ius- fundamentales válidas (es decir, si cuentan con
un sentido interpretativo adscribible válidamente a una disposición de derecho
fundamental); y
(2) si pertenecen directamente al “contenido esencial” del derecho
constitucional5.

4. Ibídem, f. j. 27.

5. Respecto al primero, el contenido constitucional de un derecho implica la adscripción interpretativa de significados a


una disposición de derecho fundamental.
Respecto al segundo, consideramos que exigir al juez conocer el “contenido esencial” en la fase liminar de admisión de
la demanda no solo es contraria al derecho de acceso a la justicia constitucional, sino incluso pondría en riesgo la
correcta actividad interpretativa del juez (promoviéndose el adelanto de su opinión sobre el fondo de la controversia)

Vous aimerez peut-être aussi