Vous êtes sur la page 1sur 45

El Dominio

 Entre los derechos reales el primero es el


dominio, no sólo porque se encuentra en primer
lugar dentro de la enumeración que se hace de
ellos en el código (art.577), sino porque él
representa la suma de todos los derechos reales,
allí se concentran todas las facultades que
confieren los demás derechos reales.
 Los derechos reales distintos del derecho de
dominio se caracterizan, en general, por ser
desmembramientos o fraccionamientos del
derecho de dominio.
El Dominio
 De ahí que cuando se analicen los derechos
reales se concluya que el titular de ellos sólo
detenta alguna o algunas de las facultades que
el derecho de dominio agrupa, las que le han
sido conferidas por el dueño para ser ejercidas
en una cosa ajena: (usufructo, uso o habitación,
prenda, hipoteca y servidumbres activas).
 Distinto es el caso del derecho real de herencia
pues él no recae sobre una cosa singular, sino
que sobre una universalidad jurídica, el
patrimonio de una persona difunta.
Concepto de Dominio
• Art. 582 “El dominio (que se llama también
propiedad) es un derecho real en una cosa corporal
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra ley o contra derecho ajeno.
• La propiedad separada del goce de la cosa, se
llama mera o nuda propiedad.”

• Artículo 583 “sobre las cosas incorporales hay


también una especie de propiedad.”
• Esto permite entonces entender no sólo el dominio
circunscrito a las cosas corporales, sino también
sobre las incorporales.
Marco constitucional
 La Constitución Política del Estado consagra al derecho
de propiedad dentro del catálogo de garantías
individuales.
 El artículo 19 n° 24 de la Constitución asegura a todas las
personas “el derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.”
 Además se garantiza en el artículo 19 n°23 la libertad
para adquirir el dominio de toda clase de bienes, sólo
pudiendo limitarse por una ley de quórum calificado.
 La constitución concede una acción constitucional de
protección para resguardar la propiedad en el artículo 20
que es lo que conocemos como recurso de protección.
Características

 1.- Es absoluto.

 2.- Es exclusivo.

 3.- Es perpetuo.
Es absoluto
 Se puede tomar en dos sentidos no
excluyentes:
 a) El titular puede ejercer sobre la cosa todas

las facultades posibles;.


 b) El titular tiene un poder soberano para

usar, gozar y disponer de la cosa a su arbitrio


sin que nadie pueda limitarle su ejercicio.
 El titular del derecho de dominio, según la

ley, tiene efectivamente facultades libres y


exclusivas, pero sólo dentro de los límites
fijados (la ley y el derecho ajeno)
Es exclusivo
 El derecho de dominio supone un solo titular
facultado para usar, gozar y disponer de la
cosa pudiendo impedir la intromisión de
terceros en el ejercicio de ese derecho.
 Esto no obsta a que conjuntamente con el

derecho de propiedad puedan existir otros


derechos reales con titulares distintos, lo que
sucede es que no puede haber dos o mas
personas que sean dueñas de la totalidad de
la cosa, es decir dos o más dueños del todo.
Es perpetuo
 El derecho de dominio no está sujeto a
limitación de tiempo, ya que dura tanto
cuanto dura la cosa en que ha de ejercerse.
 No se extingue este derecho por su no uso o

por su no ejercicio, pues el dominio se pierde


cuando, entre otras causales, la persona deja
de tener la posesión de la cosa y ella es
adquirida por un tercero, quien la posee
durante el tiempo necesario para que opere
la prescripción adquisitiva. Art. 2517 C.C.
Atributos del dominio
 Se le denomina a estos atributos, facultades
del dominio. Son los atributos que otorga el
derecho de dominio y tienen su fundamento
en los caracteres que este derecho tiene. Son
3:
 1.- Usar.
  
 2.- Facultad de Goce
  
 3.- Facultad de Disposición.
Facultad de usar
 Usar significa servirse de la cosa tal cual es, sin
referirse a los frutos y sin que su utilización
importe la destrucción inmediata de la cosa. En
otras palabras usar consiste en aplicar la cosa
a los servicios que ella proporciona,
excluyendo el goce o su disposición.
 El propietario puede ejercer su facultad de uso
en la forma que a él más le plazca, y así
incluso podrá  destinar la cosa para fines a los
cuales no está  naturalmente destinada y ello
porque la única limitación que el propietario
tiene es la ley y el derecho ajeno (art.582).
Facultad de gozar
 Es la que habilita para que el dueño se apropie de
los frutos y productos de la cosa, sea que emanen
de ella, como los frutos naturales o que se obtengan
con ocasión de ella, como las rentas de
arrendamiento de una casa.
 Es en virtud de esta facultad que el dueño de una

cosa pasa a serlo de lo que ella produce; pero


debemos tener presente que en el CC no se justifica
la adquisición de los frutos de una cosa por el dueño
por el ejercicio de la facultad de goce, sino que a
través de un modo de adquirir que es la accesión.
(Art.643)
Facultad de disponer
 Habilita al propietario para destruir materialmente la
cosa, para consumirla y para desprenderse de ella.
 En virtud del ejercicio de esta facultad el propietario
puede destruir, transformar, degradar, enajenar o
transferir la cosa que le pertenece, es decir, puede
realizar sobre la cosa cualquier acto que signifique
la transformación de la misma, siempre que no sea
contra ley o derecho ajeno.
 También en ejercicio de esta facultad el propietario
puede transferir este derecho, transmitirlo por causa
de muerte o bien limitarlo constituyendo un derecho
a favor de terceros (prenda, hipoteca, por ejemplo).
Facultad de disponer

 Disponer puede ser tomado en sentido


amplio, como transferir el derecho de
dominio o constituir un derecho real o
gravamen sobre la cosa; o en sentido
restringido, limitado únicamente a transferir
el dominio. (tradición).
Libertad de disposición
 La facultad de enajenar es por principio
irrenunciable, y hay consenso doctrinario en que
todo propietario puede autolimitar sus facultades
de uso y goce, pero se discute si puede limitarse
en su facultad de disposición.
 Existen diversas disposiciones que cautelan la
libertad de disposición, p.ej. art.747 (materia de
propiedad fiduciaria) que establece la supresión
de los fideicomisos perpetuos y de los
mayorazgos, instituciones que atentaban contra
la libertad de disposición. (arts. 1126, 1964,
2031, 2415, etc.
Libertad de disposición

 No obstante consagrarse el
principio de la libertad de
disposición, hay casos en que la
ley autoriza en forma expresa las
prohibiciones de enajenar, p. ej.
art.751, art.1432 y el art.793 inc.3.
Las cláusulas de no enajenar
 El principio de la libertad de
disposición nos plantea un problema
en los casos en que el legislador no ha
permitido el establecimiento de la
prohibición de enajenar.
 Pueden las partes disponer
prohibiciones de enajenar?, es decir,
es válida la limitación convencional de
la facultad de disposición?
Un sector de la doctrina se inclina
por la validez de estas cláusulas:
 1° “todo lo que no está prohibido está permitido”.
No hay disposición de carácter general que las
prohíba, por lo que si el legislador prohíbe estas
cláusulas en determinados casos, la regla general
es la de la libertad para convenirlas.
 2° El aforismo romano “quien puede lo más puedo
también lo menos”, si el dueño se puede
desprender de todas las facultades del dominio
(cuando enajena) -que es lo más-, también puede
renunciar al ejercicio de una de esas facultades
como es la disposición -que es lo menos-.
Un sector de la doctrina se inclina
por la validez de estas cláusulas:
 3° Art.53 N.3 del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces. Ahí el
legislador estaría reconociendo implícitamente
la validez de las cláusulas de no enajenar.

 Para este sector la sanción en caso de


incumplimiento del pacto sería la nulidad
absoluta, conforme al art.1464 n.3. ya que se
trataría aquí de una institución similar al
embargo ordenado por el juez.
Sector de la doctrina que sostiene
que esas cláusulas no tienen validez.
 1° Principio de la libre circulación de los bienes, el cual
está  consagrado en el propio texto del CC y en su
mensaje, con la característica que las normas que
cautelan este principio son de orden público y esto
impide que la voluntad de las partes pueda establecer
limitaciones a dicha facultad.
 2° Si pudiera pactarse libremente las cláusulas de no

enajenar, no habría razón para que el legislador las


hubiera autorizado expresamente para ciertos casos.
 3° Hay diversas disposiciones del CC de carácter general

que se oponen a esta cláusula, como sucede con los


arts.582 “disponer arbitrariamente” y 1810 “cuya
enajenación no esté prohibida por ley”
Sector de la doctrina que sostiene
que esas cláusulas no tienen validez.
 4° Haciéndose cargo de la disposición del art.53 n.3 del
Reglamento del CBR, dicen que no puede concluirse que
el legislador esté aceptando la validez de las cláusulas
de no enajenar; al contrario, este artículo
está permitiendo hacer una inscripción, pero no lo exige,
por lo que la infracción a este precepto no tiene sanción.

 Según esta tesis, si se pacta una cláusula convencional
de no enajenar, se estima que esa cláusula sería nula
absolutamente por adolecer de objeto ilícito, porque
contraviene normas de orden público al impedir la libre
circulación de los bienes.
Solución
 Para resolver sobre su validez, hay que distinguir entre
cláusulas concebidas en términos relativos o absolutos.
 En términos relativos, cuando la persona queda obligada a
no disponer de la cosa durante cierto período de tiempo,
por ejemplo: mientras dure el contrato de arrendamiento;
en términos absolutos cuando la persona se compromete a
no disponer jamás de la cosa.
 Los tribunales de justicia, sin excepción, rechazan la validez
de las cláusulas concebidas en términos absolutos, porque
no cabe duda que entraban la libre circulación o disposición
de los bienes.
 Las concebidas en términos relativos se aceptan siempre
que cumplan dos condiciones: Limitación en el tiempo e
interés legítimo de la cláusula.
Limitaciones al dominio

 1.- La Ley.
  
 2.- El Derecho Ajeno.
1.- La Ley.
 Son numerosas las limitaciones que se han
impuesto al derecho de dominio, por diversas
finalidades: seguridad, bien público, etc.
Entre estas, una muy importante es la
expropiación por causa de utilidad pública.
 Nosotros nos limitaremos a estudiar las

limitaciones legales que se señalan a partir


del título VIII (del libro II) denominado “De las
limitaciones del dominio y primeramente de
la propiedad fiduciaria”. (arts.732 y ss.)
2.- El Derecho Ajeno.
 Al decir el legislador que el dueño puede
disponer y gozar de sus bienes arbitrariamente,
no siendo contra derecho ajeno, está señalando
que el titular del dominio puede ejercer su
derecho sin coartar los derechos de los demás.
 Este es uno de los aspectos de la llamada teoría
del abuso del derecho, de acuerdo con la cual, si
una persona que es titular de un derecho lo
ejerce en forma abusiva causando daño o
perjuicio a otra persona, constituye un delito o
cuasidelito civil y, por lo tanto, originaría la
obligación de indemnizar perjuicios
Clases de propiedad
• 1.- En cuanto a la facultad que otorga a la
persona titular del derecho:
 a) Propiedad plena: el titular tiene la suma

de facultades que éste le confiere, es decir, el


uso, el goce y la disposición.
 b) Nuda propiedad: Cuando el titular se ha

desprendido de las facultades de uso y goce,


conservando para sí sólo la facultad de
disposición.
 
Clases de propiedad
• 2.- También en relación con las facultades del
dominio, éste puede ser absoluto o fiduciario:
 a) Dominio absoluto se presenta cuando no
está  sujeto a condición cuyo cumplimiento
implique la extinción del derecho de dominio.
 b) Propiedad fiduciaria si el dominio está 
sujeto a una condición en virtud de cuyo
cumplimiento se extingue el derecho del titular
pasando la propiedad a manos de una tercera
persona.
Clases de propiedad
• 3.- En relación al número de titulares:
• a) Dominio exclusivo:es aquel que pertenece a una
sola persona, que puede ser natural o jurídica.
• b) Dominio proindiviso: es aquel en que un mismo
derecho de propiedad pertenece cuantitativamente a
diversas personas y sobre una misma cosa, siendo
cada uno de ellos titulares de una cuota.
•  
• 4.- Por último, se clasifica al dominio atendiendo al
objeto sobre el cual recae. Así se habla de propiedad
civil, propiedad minera, propiedad intelectual,
propiedad industrial, propiedad indígena, etc.
Comunidad y copropiedad
• No hay consenso unánime en la doctrina
sobre la sinonimia de estos dos conceptos
•  
 La copropiedad es una especie de
comunidad, y ésta es el género.
 La comunidad se nos presenta cuando dos o

más personas se hallan respecto de una cosa


en la misma situación jurídica, cuando tienen
el mismo derecho sobre la misma cosa
(copropietarios) o son poseedores o
tenedores a un tiempo de la misma cosa.
Comunidad y copropiedad

 Otros autores indican que se habla de


copropiedad cuando el derecho de
dominio pertenece a varias personas
sobre cosas singulares, reservándose la
expresión comunidad para hacer
referencia al estado de indivisión que
recae sobre las universalidades jurídicas,
como sería el caso de la herencia.
Fuentes de la comunidad
• Fuentes de la comunidad
• 1.- Un hecho: por ej. La muerte
• 2.- Un contrato: Cuando dos o más
personas adquieren en común una cosa por
cualquier título traslaticio de dominio y
también cuando el dueño de un bien se
desprende de una cuota de su dominio
cediéndosela a otra persona
• 3.- La ley. V.gr. ley N°19.537 sobre
copropiedad inmobiliaria.
Principio imperante
 La legislación chilena es contraria al sistema
de propiedad común, e incluso más, el
legislador tiende a obtener que se produzcan
la división de esta y es así como cualquiera de
los copropietarios puede pedir en cualquier
momento la división de la cosa común y al
pedirse ésta se está instando por el término
del régimen de comunidad. Salvo que se haya
convenido expresamente indivisión entre los
distintos comuneros; pero no puede durar
más de 5 años (art.1317 CC).
La naturaleza jurídica de la
comunidad
• 1.- Doctrina Romana.
 Sería una especie de derecho de propiedad que se
caracteriza porque cada uno de los que concurren en
la comunidad tiene derecho a la totalidad de la cosa
y, además, tiene una cuota o parte en la cosa común
que no se singulariza ya que es de carácter abstracto.
 Por eso es que, considerada la cosa en su totalidad,
todos los comuneros tienen un derecho sobre ella,
pero limitado por los derechos de los demás
comuneros, de tal manera que para ejecutar actos de
disposición que afecten a la totalidad de la cosa, va a
necesitar el concurso de los demás. 
 Si bien es necesario del concurso de todos para disponer de
la totalidad de la cosa, cada uno de ellos puede disponer
libremente de la cuota que le corresponde, ya que cada
comunero tiene sobre su cuota un derecho de dominio pleno
y absoluto.
 Al ser cada comunero dueño de su cuota, ésta puede

reivindicarse (si recae sobre una cosa singular art.892),


puede venderse (art.1812) y se puede hipotecar (art.2417)
 Bello siguió esta teoría pero se apartó en cuanto dio a la

partición, que es el derecho de pedir la división y liquidación


de la cosa común, un efecto declarativo y no traslaticio.
 En Roma se consideraba que al liquidarse una comunidad el

adjudicatario adquiría el dominio pleno de la cosa de la


comunidad, es decir, ésta era su antecesora en el dominio.
 Bello le dio al acto de la partición un efecto declarativo,

dándole por consiguiente un efecto retroactivo al acto de la


partición. (ficción legal).
2.- Doctrina Germana.
 Esta doctrina se llama “gesamte hand” o “comunidad de mano
común” y no tiene un carácter individualista como la romana, sino
más bien un carácter colectivo.
 En la Doctrina Germana se considera a todos los comuneros como
si fueran un solo titular, es decir, la cosa pertenece a todos ellos
como si fueran una sola persona, por lo que desaparece la noción
de cuota. Incluso, se ha extremado esta disposición diciéndose
que los comuneros no podrían pedir la división o partición de la
cosa común. Para la doctrina germana, todos los comuneros en
conjunto tendrían un derecho igualitario para el goce de la cosa.
(Patrimonio de afectación)
 Nuestro CC acepta y reconoce la idea de cuota, e incluso cada
comunero puede disponer de la cuota que le corresponde; así se
desprende por ejemplo del art.2417 del CC que dice que el
comunero puede, antes de la división de la cosa común, hipotecar
su cuota.
Facultades de los comuneros:
I. Facultades sobre su cuota.
 Cada comunero es considerado dueño

individual y exclusivo de su cuota, por lo que


puede disponer libremente de ella, no
necesitando del consentimiento de los demás
comuneros.
 Las cuotas pueden ser iguales o distintas entre

sí, pero la suma de todas ellas debe representar


la unidad de la cosa. Normalmente, estas
cuotas se expresan en fracción (arts.1908 y
2307 CC).
Facultades de los comuneros:
II. Facultades sobre la cosa común.
 Cada comunero puede servirse para su uso

personal (art.2305 en relación con el art.2081


n°2) de las cosas comunes con tal que las
emplee según su uso ordinario y no entrabe
el justo uso de los demás comuneros.
 Para que los comuneros puedan disponer de

la cosa común deben actuar todos de común


acuerdo, es decir, por unanimidad.
Obligaciones de los comuneros
 1.- Contribuir a las expensas (art.2309 en
relación con el art.2081 n°3)
 2.- Prohibición de hacer innovaciones sin el

consentimiento de los otros (art.2081 n°4)


 3.- Servirse de la cosa común para su uso

personal respetando tanto el destino


ordinario de la cosa como el justo uso de los
demás (art.2081 n°2)
 4.- Obligación de restituir lo que saca de la

comunidad (art.2308)
Administración de la cosa común
 Pueden nombrar a un administrador y si no existe todos los
comuneros tienen las mismas facultades para administrar y
las decisiones deben tomarse por unanimidad.
 Los comuneros tienen derecho a oponerse a los actos de los
demás comuneros (veto), con la sola excepción de actos de
mera conservación de la cosa común. (Debe ejercerse antes
que el acto se haya ejecutado y una vez ejecutado sólo tiene
derecho a demandar indemnización de perjuicios.)
 En todas estas materias rigen las disposiciones relativas a la
administración de bienes sociales, art.2081 y ss. Lo cierto es
que se ha planteado la duda acerca de saber si entre los
comuneros existe como es el caso entre socios, el mandato
tácito y recíproco para administrar.
Responsabilidad de los comuneros
• Se distingue entre:
• a) Deudas contraídas por un comunero, durante la
comunidad, y en pro de ella (art.2307): responde el
comunero que la contrajo con acción de reembolso contra
la comunidad.
• b) Deudas contraídas por varios comuneros, durante la
comunidad, en pro de ella, pero sin expresión de
cuota y sin solidaridad: Responden todos los comuneros
que la contrajeron por partes iguales, salvo el derecho del
comunero por lo que haya pagado demás.
• c) Tratándose de deudas personales: Según el art. 2308
responde el que la contrajo. Aplicando conjuntamente el
art.2311 y el 1347 la cuota del insolvente grava a los
demás.
Clases de Comunidad

• 1.- Atendiendo al objeto sobre el cual recae


la indivisión de la comunidad, puede haber:
• - Comunidad sobre una universalidad.
• - Comunidad sobre una cosa singular.
 Esta es la única clasificación de la comunidad

contemplada en el CC (arts.1317 y 2304).


 El problema que se plantea en esta materia es

sobre cuál clase de universalidad puede


recaer la comunidad, y al respecto no hay
acuerdo entre los distintos autores.
Clases de Comunidad
• 2.- En atención al origen de la misma:
• - Nace de un hecho. Por ej. muerte
• - Nace por la voluntad de los titulares de
la comunidad. cuando 2 o más personas
adquieren en común el mismo bien.
• - Nace de la ley. por ej. Ley 19.537
Clases de Comunidad
• 3.- Desde otro punto de vista, desde su
duración o permanencia en el tiempo pueden
ser:
• - Temporales
• - Perpetuas. Pacto de indivisión
Problemas que se plantean en materias de
prescripción y de reivindicación de cuota

1.-
¿Puede un comunero prescribir respecto de la cuota de los demás?
 Existen 3 posiciones doctrinales:
 1ª No procedería jamás: a) Por cuanto el comunero no posee en forma

exclusiva sino en nombre de todos; b) Por cuanto en cualquier


momento cualquier comunero puede pedir la partición de la herencia,
lo que impediría la posesión interrumpida y exclusiva; c) Por cuanto si a
pesar de todo un comunero actuara como señor y dueño de la cosa
común no sería sino por mera tolerancia de los demás.
 2ª Si operaría: a) Por cuanto el CC no lo prohíbe expresamente; b) Por

cuanto es perfectamente posible que un comunero inicie posesión


exclusiva y realice actos inequívocos de dueño; c) Porque aunque la
acción de partición sea efectivamente imprescriptible basta que no se
pide por un tiempo suficiente para extinguir la acción de los demás y
consolidar la adquisición de la cosa común por prescripción adquisitiva.
 3ª Si opera con requisitos: Operaría cuando se posee a nombre

propio, pero esa posesión se basa en un título por ej. cuando un tercero
compra de buena fe a un comunero que se hace pasar como dueño
exclusivo.
Problemas que se plantean en materias de
prescripción y de reivindicación de cuota
 2.- ¿Puede un comunero reivindicar su cuota?
 El artículo 889 del CC exige como requisito para que

proceda la acción reivindicatoria que ésta se ejerza sobre


una cosa singular, no procede en consecuencia la acción
para universalidades, con la excepción del derecho real
de herencia (acción de petición de herencia) y en el caso
de la muerte presunta.
 En la comunidad se ha señalado por la doctrina que el

comunero puede reivindicar su cuota siempre que se


trate de una cuota en cosa singular. Así lo ha confirmado
la Corte Suprema.
 Si la comunidad recae sobre una universalidad, se aplica

la regla anterior.
La extinción de la comunidad
• La comunidad se extingue por (art.2312):
• a) La reunión de las cuotas en una sola
persona;
• b) La destrucción de la cosa común;
• c) La división del haber común.

Vous aimerez peut-être aussi