Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

DEMOCRACIA ACTUAL ENFOQUES: LA


DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI

TEORIA DE LA SEMOCRACIA, CLASE, 3


MIGUEL RODRIGUEZ ALBAN
ETAPAS DE LA TEORÍA DEMOCRÁTICA

 Democracia Procedimental
 Consolidación Democrática
 Calidad de la Democracia
ETAPAS DE LA TEORÍA DEMOCRÁTICA

 La democracia procedimental distingue «blancos y


negros»: democracias versus autoritarismos.
 Con la teoría de la consolidación diferenciamos
democracias consolidadas y no consolidadas dentro del
conjunto de democracias: «algunos grises».
 La calidad democrática permite ver mayores matices: alto,
medio y bajo; y mayores detalles.
LAS DIFERENCIACIONES EMPÍRICAS

 Concepto Empírico: Referente teórico extraído de


casos empíricos
 Concepto Normativo: ¿Cómo se realizan los
valores de la Democracia.
DEL CONCEPTO EMPÍRICO AL NORMATIVO

 Democracia Procedimental: Procesos


 Consolidación Democrática: Procesos y Actores
 Calidad de la Democracia: Procesos, Actores y
Estructura
NIVELES DE ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DE LA TEORÍA DEMOCRÁTICA

 Las teorías de la democracia procedimental se


restringían a estudios de caso o a comparaciones
muy limitadas: transiciones o democratizaciones
(cambios de regímenes políticos).
 La calidad democrática asumen el reto de asociar
variables a una escala comparativa y de varios casos
de un conjunto regional: por ejemplo A.L.
CONCEPTO DE CALIDAD Y SUS 3 CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS

 En términos de procedimientos: Rendición de Cuentas a


los ciudadanos, se respeta la ley, hay elecciones
competitivas
 En términos de contenidos: mayor libertad e igualdad
para los ciudadanos
 En términos de resultados: mayor satisfacción ciudadana
(legitimidad del gobierno)
DEMOCRACIA DE ALTA CALIDAD

 Procedimentales: Estado de Derecho, Rendición de


Cuentas Electoral, Rendición de Cuentas Interinstitucional,
Competencia Política, Participación Política.
 Contenidos: Libertad e Igualdad
 Resultados: Responsividad
DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA
Cinco Dimensiones de PROCEDIMIENTOS (conciernen a instituciones):
 Estado de Derecho, respecto a la Ley de autoridades y ciudadanos, en un marco de leyes no
retroactivas, de conocimiento público, de aplicación universal, estables y claras.
 Rendición de Cuentas Electoral, donde los electores premian (eligen o reeligen) o castigan a sus
autoridades.
 Rendición de Cuentas Interinstitucional, es la responsabilidad de las autoridades de responder a
otra autoridad o poder del estado en cuanto a sus actos.
 Participación Política, mecanismos que permiten a los ciudadanos influir en las decisiones
políticas de las autoridades.
 Competencia, entendida como la pluralidad de actores políticos (partidos) que buscan
intervenir el proceso de la toma de decisiones
OCHO DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

Una Dimensión referente a RESULTADO:


 6. Responsividad (responsiveness), correspondencia entre el funcionamiento del Estado
con las demandas de los ciudadanos y de la sociedad civil (capacidad de respuesta)

 Dos Dimensiones en cuanto a CONTENIDOS:


 7. Libertad (referida al rango de derechos que gozan los ciudadanos).

 8. Igualdad (en cuanto a la progresiva implementación de equidad en cuanto a bienestar


económico y social) o Calidad de Vida.
DEMOCRACIA PARA EL SIGLO XXI?

La democracia que tenemos


 La democracia es, sobre todo, un estilo de vida. Como tal, implica e
respeto a las diferencias con otros, aceptar la pluralidad, preferir e
diálogo a la violencia, tomar responsabilidad por las acciones propias
rendir cuentas, comprometerse con el bien común. La democracia es
también, un sistema. Vista así, es un arreglo político de prácticas e
instituciones (de determinadas características) que garantizan
determinado orden y organizan la convivencia humana.
NUEVOS CONTEXTOS DE LA POLÍTICA

 La política en el siglo XXI se encuentra influenciada por la crítica que la


“generación del milenio” hace a su contexto. Esta generación privilegia el
uso de las nuevas tecnologías y se expresa emotivamente a través de
memes, hashtags, y otras formas de comunicación que permiten a otros
interpretar el mensaje, bien sea un contenido en imagen, audio, video o
frases cortas.
 La forma de expresarse es sarcástica, porque tanto para apoyar o rechazar,
se utilizan estrategias que buscan viralizar para lograr alcance. Sin embargo,
estas expresiones se fundamentan en necesidades concretas de la población.
CAMBIO, ACCIÓN Y LIDERAZGO

 El ser humano es un animal político, y sus decisiones impactan


directamente en su propio territorio. El nuevo milenio trajo consigo serios
cambios que exigen una reingeniería social. Pero, para ser exitosa, esta
reingeniería requiere la articulación de mayorías que se asuman a sí
mismas como agentes de cambio.
 La activación social es la clave del cambio. La mayor parte de la sociedad
debe entender que mediante su participación activa en la lucha social y
política, es cómo se alcanzan los objetivos y deseos compartidos
DE LA EMPRESA A LA DEMOCRACIA
 La democracia es una forma de organización social que tiene la característica de
que sus miembros (ciudadanos) son libres e iguales, donde las relaciones sociales
se establecen a partir de una autodeterminación política. Es, o debería ser, el
gobierno por el pueblo.
 En una democracia, tener empresas que se basan en el desarrollo, aumentando
los derechos y la calidad de vida de productores y consumidores, y que busquen
un equilibrio con nuestro medio ambiente, es un gran aporte. Esto lleva a
democracias más participativas, en donde los agentes económicos, como la
sociedad civil, las empresas y el estado con sus políticas públicas se perciben
interdependientes y actúan como responsables de la creación de sus propias
realidades y de las de los demás.
REDISTRIBUIR PODER EN LA ERA DIGITAL
 América Latina tiene las condiciones para aprovechar los desarrollos
tecnológicos y proponer una verdadera revolución, un cambio de paradigma
político hacia sociedades inclusivas y con democracias a puertas abiertas.
Cotidianamente vemos cómo una mayor cantidad de organizaciones y
movimientos sociales están utilizando los recursos tecnológicos disponibles para
desarrollar nuevos negocios, incluir políticamente a excluidos, y crear nuevos
espacios públicos democráticos.
 Las políticas de inclusión digital tienen un potencial aún mayor. Los gobiernos de
la región están haciendo grandes esfuerzos en esta dirección, con el objetivo
específico de contrabalancear las desigualdades producidas por la diseminación
de tecnologías (Trucco, 2013).
SEXO CIUDADANOS: EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

 En 2015, la Corte Suprema de los Estados Unidos reconocio la situación de los


matrimonios del mismo sexo en ese país. En la última década, la conquista por el
matrimonio igualitario ha tenido altibajos en los Estados Unidos
 Sin embargo, cada vez son más los estados que lo terminan aprobando. En general la
agenda del Partido Republicano ha sido coherente con su espíritu conservador —que
nadie se sorprenda—y ha mantenido una clara línea de rechazo allí donde ha podido.
Los conservadores se han mantenido muy activos en los frentes legislativo y judicial, ya
sea impulsando medidas que obstaculicen directamente las uniones o, de manera más
creativa, haciendo inviable la convivencia entre homosexuales y heterosexuales
SEXO CIUDADANOS: EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

 La democracia, como sistema político que interviene en la regulación de las relaciones


sociales, propone la voz de las mayorías como mecanismo decisorio y electoral. Sin
embargo, en un sistema de mayorías, ¿qué sucede con las minorías? ¿Cómo conseguir que
sean tenidas en cuenta en un marco democrático ampliado? Lo primero que descubrieron
las organizaciones fue la necesidad política de definirse como conjunto.
 Ha sido el trabajo colectivo de personas agrupadas en organizaciones, organizaciones
agrupadas en asociaciones, federaciones, redes o grupos los que ha dado fuerza al
colectivo LGBTI en gran parte del mundo.
UN MODELO DE DEMOCRACIA DIFERENTE

 La crisis institucional es atizada por una democracia de partidos que no pudo fortalecer
a la ciudadanía y olvidó el criterio de responsabilidad que subyace a la representación de
un cargo público. De a poco se fueron gestando nuevos liderazgos, que se atrincheraron
en la sociedad civil en busca de un escenario que revindicara la pluralidad, la
participación, y el consenso construido por actores político sociales.
 Empezamos entonces a construir una ciudadanía efectiva, que se informe, exija, se
organice y entienda que la democracia es una forma de vida en sociedad, en la que no
esperamos imposiciones desde el poder, sino que las decisiones políticas las construimos
dentro del más amplio pluralismo y el respeto al disenso
¿CÓMO LOGRARLO? ¿CUÁL ES EL CAMINO
Y CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS?

1. La tecnología como motor de innovación


2. Concentrarse en lo local
3. ¿Cuál es nuestra concepción de ciudad?
ETAPAS DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

A lo largo de su historia republicana el


Perú ha pasado por cinco etapas
democráticas:
1. Democracia Nominal.
2. Democracia Censataria.
3. Democracia Alfabeta Masculina.
4. Democracia Mixta Alfabeta.
5. Democracia Universal.
LA DEMOCRACIA NOMINAL.

Abarca el período de 1822 a 1895 y se


denomina así, porque durante este período los
procesos electorales para elegir a los
representantes sólo tenían el nombre pues el
sistema de elección era indirecto. Los
ciudadanos con derecho a voto debían designar
a los denominados "electores", a través de los
cuales ejercían su derecho.
ELECCIONES EN UNA DEMOCRACIA NOMINAL

Los comicios en líneas generales se desarrollaban de la siguiente


manera:
1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.
2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva del
Espíritu Santo, después de lo cual elegían a los miembros de las
mesas.
3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos
"electores", quienes en cada distrito, formaban el colegio
electoral.
4. Los electores, en las capitales de provincia debían elegir entre los candidatos a
senadurías, diputaciones y a la presidencia de la República. Estos actos eran
verdaderas batallas campales en las que se enfrentaban grupos de mercenarios
para tomar a la fuerza el control de las mesas electorales. Los sectores
desplazados presentaban ante el congreso las denominadas "dualidades" o
"trialidades". En estos documentos, se denunciaban las irregularidades sucedidas y
se proclamaba la supuesta victoria de los candidatos de la simpatía de los
denunciantes.
5. La única instancia de control del proceso era el Congreso. Cada una de las cámaras
resolvía sobre las "dualidades“ y las "trialidades".
DEMOCRACIA CENSITARIA

Las irregularidades del sistema electoral llevaron


al desprestigio de los comicios y a la necesidad
de una reforma. El Partido Demócrata,
encabezado por Nicolás de Piérola, sostuvo la
necesidad de establecer un Poder Electoral que
asegurase la legitimidad de los comicios y la
debida transparencia en sus resultados. La ley de
1896 eliminó los dos principales vicios del sistema
anterior, a partir de entonces las mesas
electorales estarían a cargo de funcionarios
designados y se suprimiría la calificación de
credenciales realizada por las Cámaras.
DEMOCRACIA CENSITARIA

Este período abarca desde la denominada República Aristocrática (1896) hasta la


culminación del oncenio de Leguía (1931).
Se ha denominado Democracia Censataria porque se establecieron, como base del
mecanismo de sufragio, los censos o padrones de contribuyentes. Así, para cada
elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar -por orden de cuotas, según
los censos del Ministerio de Hacienda- una lista de veinticinco mayores
contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego, debía designar,
mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a las personas que constituirían las
juntas de registro provinciales. Estas procedían a la elección de los ciudadanos para las
juntas distritales, el registro cívico general de la provincia y las comisiones receptoras
del sufragio.
DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA

Después de la caída de Leguía (1931), la Junta Nacional


de Gobierno, presidida por David Samanez Ocampo,
designó una comisión, para que formulase el proyecto
de ley de elecciones sobre las siguientes bases: el
establecimiento de un poder electoral autónomo; la
representación de las minorías; el voto secreto y
obligatorio; y la organización de científica del registro
electoral. La reforma electoral llevada a cabo otorgó a
los comicios garantías hasta entonces desconocidas,
sobre la base de la organización de un verdadero
registro electoral y la eliminación de los grandes
contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos del
juego democrático a las mujeres y a los analfabetos.
DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA

Después de la segunda mitad del siglo


XX, bajo el impulso de la Declaración
de los DD.HH.(1948) y de las nuevas
ideas en torno a la igualdad de
derechos y deberes de las personas de
ambos sexos, se reconoce a las
mujeres el goce pleno del derecho al
sufragio y a participar como candidatas
en los procesos electorales.
El 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno de
Odría, el Congreso de la República, mediante Ley
Nº12391, otorgó la ciudadanía a las mujeres
mayores de edad que supiesen leer y escribir. De
este modo a través de dicha ley, el Congreso
modificó la Constitución Política entonces vigente.
Con ello se amplió la participación del electorado
-el cual se duplicó- y así el congreso alcanzó una
mayor representatividad.
DEMOCRACIA UNIVERSAL

La primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el


derecho de los analfabetos a participar en los procesos electorales fue la de
1979, que dispone que:

"Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere estar inscrito en el registro electoral. Tienen derecho de votar todos los ciudadanos que están
en el goce de su capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, es facultativo después de
esa edad"
DEMOCRACIA UNIVERSAL

Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminación, fortaleciendo
la legitimidad de los procesos electorales como producto de la decisión libre y soberana de
todos los peruanos mayores de edad.
Adicionalmente, nuestra actual Constitución Política, aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático en 1993, amplió la participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos mediante el referéndum, la demanda de rendición de cuentas. Estos derechos
tienden a beneficiar a los sectores tradicionalmente marginados de nuestra población,
haciendo posible la intervención de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e
integrándolos así a la conducción del destino nacional.
TRABAJO EN CLASE

1. Elabora un mapa conceptual del tema puede ser a la antigua en una hoja bond o
puedes utilizar una herramienta virtual, correo electrónico, o Imprimes tu trabajo y
lo entregas en la siguiente clase.

2. Responde a la pregunta con no menos de 200 palabras : ¿Es el Perú un


Estado con calidad democrática y que tipo de
democracia es?

Vous aimerez peut-être aussi