Vous êtes sur la page 1sur 26

CARACTERISTICAS DEL PERÚ

 El Perú se encuentra situado en


la parte central y occidental de
América del Sur. Está
conformado por un territorio de
una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie,
lo que representa el 0.87% del
planeta, que se distribuyen en:
 Región costeña 136.232,85 km²
(10,6%)
 Región andina 404.842,91 km²
(31,5%) y
 Región amazónica754.139,84
km² (57,9%).
Regiones del Perú
 La Costa
 La región de La Costa es una franja estrecha y árida que se extiende a lo largo de
2.650 km y cuya anchura varía entre los 65 y 160 kilómetros. En ella se encuentran las
principales ciudades industriales y los puertos más importantes del país.

 La Sierra
 La cordillera de los Andes, en el territorio peruano, corre paralela a la línea de costa de
forma continua, con profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles
longitudinales y transversales, configurando la región de La Sierra. Su morfología es
muy compleja, por lo que se divide en tres principales cadenas: la cordillera
Occidental, la cordillera Central y la cordillera Oriental, dentro de las cuales se
encuentran cadenas menores, como la cordillera Blanca o la cordillera Huayhuash.
 Esta región comprende casi una tercera parte del país (31%): se extiende del sureste
al noroeste, con una anchura de 400 km en el sur y 240 km en el norte. Sus glaciares y
altiplanos están considerados de los más elevados del mundo, como el Nevado
Huascarán (6,768 m) el más alto del Perú, y el altiplano donde se ubica el lago Titicaca

 La Selva
 Las laderas de la cordillera Oriental descienden a una vasta región tropical
denominada la región de La Selva, que se extiende hasta la frontera con Brasil y forma
parte de la cuenca amazónica. Toda esta región, desde los bosques de las
estribaciones y contrafuertes de la cordillera, es conocida genéricamente como La
Selva, aunque también recibe la denominación de La Montaña. Su extensión, la mayor
de las tres regiones, abarca el 60% del territorio del Perú y está cubierta de denso
bosque tropical en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran
parte inexplorada y muy poco desarrollada.
HISTORIA TERRITORIAL DEL PERÚ
 El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los
españoles a América fue el Imperio inca, que dura hasta 1532 en que es
conquistado por el español Francisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto
desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la
América del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos,
colonias de España. Su territorio abarcó tres millones de kilómetros cuadrados.
 En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el
imperio incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de Perú,
Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas de Colombia y
Argentina. Sus límites fueron:

 • Por el norte: el río Mayo o Ancasmayo, pequeño afluente del Patía a 2º de


latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado e
importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de
Nariño) a 1º 4‘18“de latitud norte.
 • Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘ 9“ de latitud sur.
Un avance posterior habría situado ese límite en el río Biobío, entre la punta
Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘ 7“ de latitud sur.
 • Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).
 • Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-
rupa.
 • Por el oeste: el océano Pacífico.
Territorio durante el Tahuantinsuyo
 El Tahuantinsuyo fue tan extenso
que abarcaba gran parte de
América del Sur, suelos que
corresponden a las actuales
repúblicas de Colombia (una
pequeña parte), Ecuador, Perú,
Bolivia, Argentina y Chile.
 Por el norte se extendió hasta el
río Ancasmayo, en Colombia y por
el sur hasta el río Maule, en Chile.
Se dividía en cuatro regiones, de
ahí el nombre Tahuantinsuyo. Así
se mantuvo hasta el siglo XVI
donde los españoles lo
conquistaron. Su capital fue la
ciudad del Cusco “Ombligo del
mundo”.
Territorio durante Gobernantes
Españoles del Siglo XVI
 Al principio de la conquista Francisco
Pizarro y Diego de Almagro fueron socios
en la conquista del Tahuantinsuyo.
Pizarro al tener más poder repartió
encomiendas (indígenas y territorios)
entre sus seguidores más cercanos, así
Almagro fue relegado. Esto motivo para
que recurriera al Rey español.
 En 1534 Rey español ordenó la creación
de nuevas gobernaciones en América del
Sur:

 Nueva Castilla: Gobernada por Francisco


Pizarro
 Nueva Toledo: Para Diego de Almagro
 Nueva Andalucía: A cargo de Pedro
Mendoza
 Nueva León: Para Simón de Alcazabal
Territorio durante el Virreinato del
Perú Siglo XVIII
 Con el cambio de Dinastía en la
Corona Española, los Borbones
tomaron el poder, se realizaron varias
reformas; entre ellas la creación de
nuevos virreinatos, así el Virreinato del
Perú quedó mutilado.
 En 1717 se formó el Virreinato de
Nueva Granada, se había disuelto y
en 1739 se restauró, su capital fue
Santa Fe de Bogotá, abarcando
también las audiencias de Quito y
Panamá.
 En 1776 se creó el Virreinato del Río
de la Plata, con su capital Buenos
Aires.
 También se crearon Capitanías
Generales: La de Venezuela en 1777,
supeditada al Virreinato de Nueva
Granada, y en 1778 la Capitanía de
Chile dependiente del Virreinato del
Perú.
Territorio Peruano Actual
 Cómo hemos visto el Perú de hoy es
mucho más reducido con relación a
los años de la independencia. Se
han perdido territorios en casi todas
nuestras fronteras, algunas en
guerra y otras pacíficamente como
en el caso a favor de Brasil.
 La división política del Perú actual es
de 25 Regiones: Amazonas, Ancash,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,
Cuzco, El Callao, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque,
La Libertad, Lima Provincias, Loreto,
Madre de Dios, Moquegua, Pasco,
Piura, Puno, San Martín, Tacna,
Tumbes, Ucayali. Lima
Metropolitana, tiene un régimen
especial, es considerada una región
más.
LIMITES ACTUALES DEL PERÚ
 Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro total de
10.152,762 km. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual
tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el
Acre y se desarrolla íntegramente en selva amazónica y la de menor longitud, con Chile de
apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta un punto en las cercanías del océano
Pacífico: el punto "Concordia" según el Perú, el Hito Nº 1 según Chile. Los límites totales según
su mayor o menor longitud, son:
 Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en
el Acre.
 Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el
río Putumayo.
 Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río
Yavarí con el río Amazonas.
 Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de
Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478;
E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
 Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º
28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala:
4,917) hasta el punto denominado Concordia (18º 21' 08" Latitud Sur) en el Océano Pacífico.
Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1 (18° 21' 00" Latitud Sur).
 Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el talweg de la Boca
de Capones en el norte hasta la intersección del paralelo geográfico que cruza el Hito N°1 con
la línea de bajamar.
LAS OCHO REGIONES
NATURALES DEL PERÚ
 Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo
peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, dicho autor busca
hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de
acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones
altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su
obra, y deben ser entendidos como orientación.
 Región Chala
 Altitud: 0 metros hasta los 500 msnm.
 Significado: “Maíz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa".
 Ciudades: Lima, Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana,
etc.

 Región Yunga
 Altitud: 500 metros hasta los 2300 msnm.
 Significado: “Valle cálido”, “mujer estéril”.
 Ciudades: Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, Moquegua, Majes, La ciudad de
Nazca, etc.

 Región Quechua
 Altitud: 2300 metros hasta los 3500 msnm.
 Significado: “Maíz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa".
 Ciudades: Arequipa, Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz, Abancay,
Chachapoyas, Tarma, Huamachuco, Huanta, Andahuaylas, Huamantanga, Canta,
Matucana y Yungay.

 Región Suni o Jalca


 Altitud: 3500 metros hasta los 4000 msnm.
 Significado: “Alto” o “largo”.
 Ciudades: Puno, Juliaca, Huancavelica, Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar,
Ilave, Ayaviri, etc.
 Región Puna
 Altitud: 4000 metros hasta los 4800 msnm.
 Significado: “Soroche” o “mal de altura”.
 Ciudades: Pasco y Junín, Altiplano andino: meseta de Bombón, de
Conococha, de Castrovirreina, de Parinacochas.

 Región Janca
 Altitud: 4800 metros hasta 6768 msnm.
 Significado: “Blanco”, “maíz tostado o reventado”, “maíz blanco” .
 Ciudades: Asentamientos mineros tales como Morococha y Rinconada,
además es la zona de glaciares.

 Región Selva Alta o Rupa-Rupa


 Altitud: 400 metros hasta los 1000 msnm.
 Significado: “Ardiente” o lo que “está caliente”.
 Ciudades: Moyobamba, Jaén, Tingo María, Chanchamayo, Nueva
Cajamarca, Bagua Grande, Perené, Pichanaqui, etc.

 Región Selva Baja o Omagua


 Altitud: 80 metros hasta los 400 msnm.
 Significado: “La región de peces de agua dulce”.
 Ciudades: Loreto y parte de Ucayali, Amazonas, San Martín y Huánuco,
Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, etc.
Demografía del Perú
 La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del
Instituto Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera
actualmente los 32 204 325 habitantes con una densidad promedio de 24
habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 %
de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en
la selva.

 La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la


población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65
años representan el 6,4 %.10 La esperanza de vida para los hombres es de
72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un
índice de alfabetización del 87,73 %.

 A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando


índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de
17,96 %,​ muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de
pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y
4,7 %. El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado
reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis
familias lingüísticas.
Población Total
 La población total —población censada más la omitida— de la
República del Perú según los Censos Nacionales 2007: XI de
Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una
densidad media de 21,95 hab/km²; la población censada en dicho año
fue de 27 412 157. El crecimiento poblacional se cifró en el 1,14 %
anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país
experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su
población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993
al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.​

 La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %.


Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años
1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las décadas de
1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.15​ De la población censada
el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones.
La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y
las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4
años.
Conclusiones:

 •Las actuales fronteras del Perú, son producto


de un proceso de consolidación de muchos
años, que se inicia en 1821 que se terminará
consolidando durante el siglo XXI.
 •El Perú es un país mega diverso. Posee una
enorme multiplicidad de paisajes debido a sus
condiciones geográficas, lo que a su vez le
otorga una gran diversidad de recursos
naturales. En su territorio se pueden identificar
tres grandes regiones, que ha sido la forma
tradicional de dividirlo según sus altitudes:
Costa, Sierra y Selva.
Alfonso Quiroz
Fue un destacado historiador peruano que
aplicaba en sus investigaciones la disciplina que
aprendió cuando fue competidor de natación,
representando al Perú. Fue ganado para la
nueva historia económica y elaboró una brillante
monografía de bachiller en 1980 titulada ‘La
consolidación de la deuda interna peruana,
1850–1858,’ que analizaba el pago por parte del
Estado peruano de la deuda interna que se
arrastraba desde el periodo colonial bajo el
supuesto que serviría para formar una clase
empresarial que invirtiese sus capitales en el
país. Su interés era examinar si era verdad que
durante el boom exportador del guano los
gastos estatales habían sido un derroche por
parte de las elites como la historiografía sugería.
Su conclusión fue que funcionarios estatales
corruptos habían impedido que se formara un
mercado de capitales.
CAPITULO 1: EL FRACASO DE LAS
REFORMAS COLONIALES (1750-1820)
Desvelando abusos, Plata y contrabando, Los círculos de
patronazgo virreinales, Decreciente celo reformista, Ciclos
de corrupción colonial. El primero de los ciclos estudiados
por Quiroz abarca el periodo colonial tardío, marcado por
los malos manejos de los funcionarios reales a favor de
sus propios intereses, especialmente los relacionados con
la administración de las rentas reales provenientes de la
actividad minera. El estudio de Quiroz es implacable con
los libertadores y caudillos independentistas. Documenta
sus malas prácticas para financiarse y financiar al ejército,
y nos informa sobre la manera como se imponen sobre
los liberales de la época.
CAPITULO 2: CIMIENTOS SOCAVADOS DE
LA TEMPRANA REPUBLICA (1821-1859)
Saqueo patriota, turbios préstamos externos, círculos de
patronazgo caudillesco, el azote del régimen guanero. En este
ciclo, se constata que después de la independencia de la
república recién fundada, esta heredó las prácticas propias del
sistema colonial, caracterizadas por el patrimonialismo, en el
cual los militares cumplieron un papel preponderante. Nuestros
héroes libertadores se apropian de manera abusiva y
prepotente de fortunas a costa de expropiaciones, de
recompensas jugosas que se hacen otorgar y de tributos en
nombre de la independencia y de su sacrificio. Son los
responsables del grave endeudamiento fiscal llevado a
situaciones penosas de miseria. La herencia de Gamarra
sienta las bases de la República y de los problemas
burocráticos y financieros del Estado.
CAPITULO 3: EL SINUOSO CAMINO
DEL DESASTRE (1860-1883)
Negocios guaneros monopólicos, El infame Contrato Dreyfus,
Avalancha de obras públicas, Pérdidas exacerbadas. Un
nuevo ciclo de corrupción sería iniciado por la explosión del
auge guanero, que se materializaba en una engañosa
prosperidad urbana, en donde los costos de la corrupción
llegaron a 108 millones de soles en 1870, como producto del
manejo malintencionado de la deuda pública, los contratos de
obras y de la concesión guanera. Apenas unos cuantos años
antes de la guerra con Chile, «se desató un frenesí en la
contratación de obras públicas para la construcción de
ferrocarriles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un
cálculo sólido de su rentabilidad y factibilidad».
CAPITULO 4: LA MODERNIZACION Y
SUS SECUACES
Se alquilan militares, el legado del Califa Leguía y los
civilistas, Escándalos del Oncenio de Leguía, Sanciones
ineptas. Entre 1884 y 1930 se presentaría un nuevo ciclo
de corrupción, iniciado con la recuperación de la
posguerra del Pacífico, marcada por la implementación de
medidas para el freno de la corrupción, las cuales serían
totalmente abandonadas y malogradas por las prácticas
corruptas fortalecidas durante el oncenio de Augusto B.
Leguía.
CAPITULO 5: DICTADORES VANALES
Y PACTOS SECRETOS (1931-1962)
Un coronel populista frente al APRA, Restauración con
Benavides, Política de guerra sin principios, Transición en
la cuerda floja, La recompensa del general Odría,
perdonar y olvidar. La reconstrucción del orden
institucional, después del oncenio de Leguía, llevaría a
constantes choques políticos que sirvieron de cortina de
distracción para los tratos ilegales en las compras de
armas y en el manejo de la deuda externa.
CAPITULO 6: ASALTOS A LA
DEMOCRACIA
Las promesas rotas de Belaunde, el escándalo del
contrabando, revolución militar, negligencia benigna, Los
medios de Alan García. Entre 1963 y 1989 la corrupción
de nuevo reinó. Un ejemplo de ellos se encuentra en los
militares y su clásico modelo de gobierno, a través de
decretos ejecutivos en donde la ineficiencia y la
corrupción llevaron a constantes déficits, de nuevo
financiados con sospechosos contratos de deuda externa,
costumbres que no fueron ajenas al gobierno populista de
Alan García, que dejaría al país sumido en una fuerte
crisis económica.
CAPITULO 7: CONSPIRACIONES
CORRUPTAS (1990-2000)
Remozando la corrupción, Dictadura cívico – militar,
Redes de corrupción, participación del Sector Privado,
Corruptelas militares, colusión con el narcotráfico, caída
cinemática. El último ciclo analizado por Quiroz no podía
ser otro que el registrado entre 1990 y 2000, comandado
por el binomio Fujimori-Montesinos, quienes, a través de
la cooptación de todas las ramas del poder público, tras el
autogolpe de 1992, gozaron de plenas libertades para
hacerse con los fondos públicos en beneficio propio.
Esta es una breve lista que sintetiza las coincidencias en el
ejercicio del poder de varios presidentes de la república en la
historia del país en los últimos dos siglos según Quiroz:

-Alianzas políticas en el Congreso para perpetuarse en el


poder.
-Acopamiento de instituciones públicas.
-Manipulación de las reglas electorales.
-Espionaje y represión.
-Psicosociales y concientización por un «gobierno fuerte».
-Políticas de amnistías
-Malversación de fondos de defensa y otros ministerios
-Fiscalización nula de las administraciones anteriores.
-Favores de empresas extranjeras que financian campañas
políticas.
-Licitaciones fraudulentas.
-Relaciones con narcotraficantes y contrabandistas de armas
CONCLUSIONES
 No se puede construir un verdadero Estado de derecho sin un sistema
normativo congruente con las necesidades del Estado, sin instituciones
que velen por el cumplimiento de la ley, sin un sistema de control que
opere de manera eficaz, sin una élite dirigente que mire por encima de sus
propios intereses y sin partidos políticos que representen los intereses de
la población. En el Perú de hoy hay cambios importantes, pero hay
también continuidades dramáticas.
 La corrupción es parte del funcionamiento político nacional. Lo que se fue
construyendo en la historia se nota en el presente.
 En lugar de irse construyendo un Estado republicano con leyes y marcos
normativos adecuados, con funcionarios que hacen cumplir la ley y con
ciudadanos que van aprendiendo a sentirse parte de una sociedad
incluyente que los considera; se va perfilando y consolidando un Estado
sin derecho, en el que las leyes están dadas para no ser cumplidas, y
donde las formas patrimoniales del poder se van remodelando y recreando
en cada periodo de la historia. La corrupción atenta persistentemente
contra el desarrollo nacional y se pierden importantes oportunidades para
lograrlo.

Vous aimerez peut-être aussi