Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


CIENTIFICA

ESTILOS DE REDACCION CIENTIFICA

Ing. Eli Teobaldo Caro Meza

HUANCAYO - 2019 I
ESTILOS DE
REDACCION CIENTIFICA
REDACCIÓN CIENTÍFICA

La redacción científica, tiene el


propósito de informar el resultado de
una investigación a través del artículo
científico. Esta es la meta del autor.
La redacción científica es una destreza
que se puede aprender y dominar en
base a cuatro requisitos.
REQUISITOS PARA UNA BUENA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Dominar el idioma. Usar con destreza las palabras y los
signos de puntuación para producir texto sencillo, claro y
fácil de entender. Si la expresión es mala se tendrá
muchos contratiempos con los árbitros, los editores y los
lectores de los artículos.
Centrarse en el trabajo. Establecer un plan de trabajo
con fechas para comenzar y terminar el trabajo.
Dedicar tiempo a la revisión del trabajo. Dedicar
tiempo suficiente a la redacción y corrección del borrador.
Entender y aplicar los principios fundamentales de la
redacción científica. Escribir con precisión, claridad y
brevedad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA

 PRECISIÓN

 CLARIDAD

 BREVEDAD
PRECISIÓN: Usar palabras que
comunican exactamente lo que se
quiere decir. Evitar ambigüedades.
CLARIDAD: El texto debe leerse y
entenderse rápidamente.
BREVEDAD: Debe incluirse sólo
información pertinente a la
investigación y comunicar dicha
información usando el menor número
de palabras.
INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
Son dos actividades íntimamente ligadas.

Algunos creen que la investigación termina con


los resultados o con el análisis, o con la entrega
del informe o con la presentación en un certamen
científico.

Sin embargo, la investigación científica formal


y seria, termina con la publicación de la
investigación; sólo así el trabajo pasará a formar
parte del conocimiento científico.
ESTILOS
Estilo Vancouver: de uso frecuente entre las revistas
médicas. Se basa en gran parte en el estilo de la
National Library of Medicine.
Estilo Harvard: Muy utilizado en física, ciencias naturales
e incluso, en las ciencias sociales.
Estilo MLA: Desarrollado por la Modern Language
Association (MLA). Se emplea con frecuencia en la
realización de informes y trabajos de investigación del
lenguaje.
Estilo Chicago: Desarrollado por la Universidad de
Chicago. Utilizado en Ciencias Humanas.
Estilo APA: Creado por la American Psychological
Association (APA), es el estilo más difundido dentro de
las publicaciones científicas en psicología.
NORMAS Y ESTILOS PARA LA REDACCIÓN
DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Uno de los aspectos de mayor dificultad


para los estudiantes del curso de
investigación científica, es la aplicación de
normas para la redacción y uso de citas
bibliográficas.
A continuación se presenta un resumen de
estas normas y estilos:
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ESTILO
 Papel blanco y tamaño carta, sin rayas ni perforaciones.
 Fuente: Times New Roman, Arial o Courier New, tamaño
fuente 12.
 La tinta debe ser negra.
 Alineación del texto (justificado).
 Interlineado 1,5 y doble espacio entre párrafos.
 Sangría: al inicio de cada párrafo dejar cinco espacios.
 Títulos y subtítulos en mayúsculas o “Tipo Título”, obviando el
subrayado y sin punto al final.
 Las referencias de fuentes de cuadros, tablas, ilustraciones y
otros, deben colocarse en la parte inferior de los mismos.
 Los márgenes utilizados serán: Izquierdo y superior: 4 cm.;
derecho e inferior 3cm.
NORMAS DEL ESTILO
Citar a un autor, es tomar las ideas de dicho autor para
fundamentar un estudio ya sea en forma textual o
parafraseada.
Las citas dan seriedad al trabajo de investigación ya que
se apoya en estudios anteriores y los hace confiables.
Además, el uso correcto de las citas permite:
Protegerse de los cargos de plagio.
Reconocer una deuda intelectual con otro autor.
Apoyar afirmaciones que se hacen en la
investigación.
Permitirle a los lectores identificar y recuperar
fácilmente las fuentes consultadas.
ESTILO VANCOUVER
Es un conjunto de normas para la
publicación de trabajos de
investigación en el área de la
Medicina y las Ciencias de la
Salud.
Se usa también para las citas y
referencias bibliográficas.
Ejemplo del uso de
Ibid. y Op. Cit.
USO DEL Ibid
Ibid. palabra latina. Significa: allí mismo, en el
mismo lugar, en el mismo punto.
Cuando se cita varias veces en forma continuada,
se usa la palabra ibid para no repetir los datos de
la fuente que pertenece a la cita del mismo autor
que se citó con anterioridad. La condición
fundamental es la secuencia de citas de un
mismo autor y obra.
Ejemplo:
1. Ramírez Zapata, Marino. Minería de Canteras. p. 27.
2. Ibid. p. 34.
3. Ibid. p. 47.
USO DEL Op. Cit.
Op. Cit. Palabra latina. Significa obra citada.
Se usa cuando se cita más de una vez a un mismo autor y
se desea evitar repetir datos referente a la fuente, y si
entre la primera cita y la que se formula nuevamente existe
de por medio otras referencias.
Debe ir acompañando de los apellidos del autor para
identificar la obra y precedido de una coma; luego se
indica la página.
Ejemplo:
1. Ramírez Zapata, Marino. Minería de Canteras. p. 27.
2. López Sanabria, Herminio. Comercialización de No Metálicos. p. 134.
3. Ramírez Zapata, Op. Cit. p. 47.

http://es.slideshare.net/CICBI/guia-rapida-para-la-redaccin-de-referenciasestilo-
vancouver
.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
En el campo de la publicación científica es muy importante
respetar el derecho del autor, por lo que las ideas
derivadas de una publicación anterior o los textos
utilizados en un manuscrito deben ser obligatoriamente
citados, con su referencia bibliográfica muy bien
redactada con todos los datos que permitan que el
investigador pueda encontrar la fuente original, de lo
contrario se podría considerar que el autor ha cometido
plagio.
Dichas referencias deberán estar redactadas en forma
adecuada siguiendo las normas internacionales de la
revista seleccionada para su publicación.
Después de utilizar en cualquier forma un material ajeno,
se debe colocar el llamado hacia la referencia, en orden
de aparición consecutiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MÁS
CITADAS

• Artículo de Revista.
• Capítulo de un libro
• Libro
• Resumen presentado en un Congreso.
• Tesis Universitaria
• Artículo de revista publicado en Internet.
• Capítulo de un libro o información publicada en
Internet.
ARTÍCULOS DE REVISTA
La referencia bibliográfica de un
artículo publicado en una
Revista seriada contiene 2
secciones:

Datos del artículo (contribución)

Datos de la Revista (Seriada)


Información del artículo (contribución).

AUTOR del artículo referenciado:


Colocar el apellido paterno
seguido de la inicial del primer
nombre.
Los autores deben estar
separados por una coma y se
debe colocar un punto solo al final
del último autor.
Ejemplo: Soto L, Legua P.
CANTIDAD DE AUTORES A COLOCAR

Depende de cada Revista: Leer normas !!


 Más de 6 autores: Colocar 3 primeros autores
seguidos por et al.
 Más de 6 autores: Colocar 6 primeros autores
seguidos por et al.
 NLM ahora coloca a todos los autores.

Et al : Esta abreviación proviene del latín "et


alii", que significa "y colaboradores".
EJEMPLOS DE CITACIÓN DE AUTORES

Ejemplo de artículo consultado a citar:

Soto Leslie, Legua Pedro, Gotuzzo


Eduardo, Echevarria Juan,
Bustamante Beatriz, Maguiña Ciro,
Herrera Víctor, Mendoza Alberto.
Paciente inmunosuprimido con fiebre y
radiografia con patrón miliar.
En una referencia bibliográfica:

Como se deben presentar:


Soto L, Legua P, Gotuzzo E, et al.
Paciente inmunosuprimido con fiebre
y radiografia con patrón miliar.

NUNCA se debe presentar así:


Soto L, et al. Paciente inmunosuprimido
con fiebre y radiografía con patrón miliar.
DATOS DE UN ARTÍCULO DE REVISTA

TITULO

El titulo del trabajo debe colocarse


 Completo
 En el idioma original
 Nunca entre comillas.
No variar ninguna palabra del
título, no ahorre espacio.
INFORMACIÓN DE LA REVISTA
(SERIADA)
Colocar título abreviado de la Revista :

Fuentes:
• Archivos del International Standard Serial Number
(ISSN).

• National Library of Medicine (NLM).

Guardar los datos al momento de realizar la consulta de la


fuente de información.
Buscar referencias en artículos ya publicados !!!!
INFORMACIÓN DE LA REVISTA
Deben colocarse los datos de la
Revista en el siguiente orden:
Titulo abreviado de la Revista.
Año en que se publicó la Revista.
Volumen de la Revista.
Número de la Revista.
Números de paginas del artículo.
ARTÍCULO DE REVISTA

Ticse R, Pimentel R, Mazzeti P,


Villena J. Elevada frecuencia de
neuropatía periférica en pacientes con
Diabetes mellitus tipo 2 de un hospital
general de Lima-Perú. Rev Med.
Hered. 2013; 24(2): 114-121.
CAPÍTULO DE UN LIBRO

TIENE 2 PARTES DEFINIDAS:


1) Contribución (Artículo).
2) Monografia (Libro)

Fort J, Piera L. Anticoagulación y fibrinolisis. En: Jofre R, López


JM, Luño J, Pérez R, Rodríguez P (eds.). Tratado de hemodiálisis.
2da Edición. Barcelona: Editorial Médica JimsSL; 2006. p. 201-11.
LIBRO
Orden de los datos en la referencia:
Autor ---- Título del libro ---- Edición del libro –
Ciudad donde se publicó ---- Editorial --- Año
de publicación. p. Paginas consultadas.

EJEMPLO:
 Jiménez S. Interpretación clínica del
electrocardiograma. 3ra edición. Bucaramanga;
Publicaciones UIS; 1995. p. 87.
ARTÍCULO PRESENTADO EN
CONGRESO

Arcos D, Suarez A, Zapata W, Arcos


E. Mortalidad materna en el Hospital
Maternidad de Lima (1978-1985).
Lima; Tema libre presentado al XI
Congreso Peruano y VII Jornada
Bolivariana de Obstetricia y
Ginecología;octubre1993.
TESIS UNIVERSITARIA
Autor. Titulo .Grado académico . Ciudad,
País. Institución que otorga el grado, Año.
Número de las paginas consultadas pp.

Ejemplo:

• Coronado O. Intento suicida en el Hospital


General San José del Callao entre los años 2006
y 2007. Tesis de Maestría. Lima, Perú.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2012.
25 pp.
ARTÍCULO DE REVISTA PUBLICADO EN
INTERNET
 Citar como en el caso de revistas y libros
(Nombre del autor seguido del título) pero
colocando: la fecha en la cual fue observado;

Ejemplo:
Casas P, Varela L, Tello T, Ortiz P, Chávez H.
Perfil clínico del adulto mayor atendido
ambulatoriamente en un hospital general. Rev
Med Hered (Internet). 2012 (Citado el 15 de
enero del 2013); 23(4): 229-234. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php
?journal=RMH&page=article&op=view&path%5B
%5D=454&path%5B%5D=507
TALLER IV
ELABORAR CITAS Y
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vous aimerez peut-être aussi