Vous êtes sur la page 1sur 18

El discurso neoliberal:

combinación de
hegemonía y exclusión
El Estado moderno
• Monopolio legítimo de la violencia física.
• Concentración de poder en un centro.
• «Pacificación» de territorios antes ocupados por unidades
de poder menor.

• Capacidad de imponer y legitimar significados


(violencia simbólica).
• Impone una lengua nacional, una historia común y un
conjunto de símbolos que identifican a los ciudadanos.
• Oficializa relaciones sociales.
• Otorga y legaliza títulos de propiedad de bienes materiales
y simbólicos.
El Estado y la cuestión social
• Complejidad creciente de la cuestión social
capitalista: miseria, opresión y explotación.
• Conflictividad social.
• Organización y luchas de los asalariados para la
conquista de derechos civiles, políticos y sociales.

Respuesta del Estado:


Regulación y asistencia a través de
un sistema normativo e institucional creciente.
Capitalismo integrador
• El trabajo se convierte en empleo
• Actividad regulada socialmente, estructurada mediante un
sistema legal sancionado y administrado por el Estado.
• Se garantizan legalmente ciertas condiciones (estabilidad,
salario mínimo, etc.) y contraprestaciones (cobertura de
riesgos de accidentes, seguro de desempleo, jubilación,
etc.).

• Políticas redistributivas del Estado Benefactor.


• Mercado laboral > Distribución primaria de la riqueza.
• Políticas de Estado > Distribución secundaria para corregir
desigualdades.
La gran transformación actual
• Cambios estructurales en los campos económico,
político y cultural.
• Modificación en los equilibrios de poder.
• Debilitamiento de los actores colectivos representativos de
los asalariados (partidos, sindicatos, etc.).
• Disminución de la cantidad de asalariados y diferenciación
por función, calificación, sector, etc.
• El capitalismo tiende a la concentración del poder y la
riqueza.
• Aumenta la capacidad de los sectores sociales dominantes
de determinar las políticas públicas.
Capitalismo excluyente
• Las sociedades se vuelven más ricas pero
también más desiguales.
• Se produce más riqueza con menos fuerza de
trabajo y para menos consumidores.
• Desregulación y precarización del empleo.
• Incremento del desempleo y la exclusión social.
La cuestión social hoy
• Exclusión social: Sectores de la población que no cumplen
ninguna función estratégica para la reproducción de las
condiciones simbólicas y materiales del conjunto de la
sociedad.

• Segregación territorial: Refuerza la exclusión social al


constituirse en guetos urbanos sin presencia de la
economía de mercado ni del monopolio estatal.
• Monopolios provisorios de violencia física
• Predominio de la inseguridad, inestabilidad, angustia,
ausencia de porvenir.
Comportamientos de exclusión
¿Cómo se construye la subjetividad en condiciones de exclusión?
¿Cómo dar sentido a la vida?
¿Cómo acceder a una forma reconocida de existencia social?

Condiciones objetivas de vida Estructura de los hábitos mentales

La exclusión y precarización contribuye a la generación de


comportamientos desintegrados y desintegradores.
• Sensación de impotencia,
• falta de sentido,
• conductas desordenadas, incapaces de proyectarse a
mediano plazo.
Exclusión y hegemonía
¿Cómo se garantiza la dominación
en el contexto del capitalismo excluyente?

Dos visiones contrapuestas:


• Tedesco: «El capitalismo es excluyente y tiene menos
vocación hegemónica».
• Tenti Fanfani: «A mayor exclusión, más necesaria se
hace la hegemonía».

«Los excluidos de hoy quieren ser incluidos


al mercado capitalista»
¿Qué se entiende por «hegemonía»?
• Tedesco: «Voluntad de imponer, al conjunto de la
población, los contenidos culturales, la visión de
mundo propia del sector social dominante».
• Tenti Fanfani: La hegemonía es producto de…
• Intencionalidad de determinados actores
colectivos.
• Automatismos que resultan de la
«interiorización de la exterioridad».
Cambios en los modos de
producción de hegemonía
Capitalismo integrador Capitalismo excluyente
Establecía vínculos entre todos Combina desigualdad y
los sectores sociales a través de exclusión en proporciones
relaciones de explotación y antes desconocidas y
dominación. legitimidad del orden social.

Inculcación explícita de Socialización política que no


contenidos y valores de la responde a una inculcación
cultura de los sectores sociales explícita. Modos tácitos e
dominantes a través del indirectos.
sistema escolar, entre otros
mecanismos).
«La educación espontánea de las cosas (la del
mercado y sus leyes, la de la escasez y la exclusión,
la de la explotación, la de los medios orientados a
la búsqueda de la ganancia y el rating, etc.)
tenderá a la reproducción de una hegemonía que
es tanto más poderosa cuanto menos se presenta
como el resultado de una inculcación y puede
entonces rodearse de todas las cualidades de lo
obvio y natural».
Tenti Fanfani (2005: 68)
Nuevos modos de
producción de la hegemonía
• «Educación por el peso de las cosas»: Las cosas y
relaciones sociales educan sin proponérselo. El
desempleo y el hambre se constituyen en mecanismos
de disciplinamiento.
• Medios de información y comunicación: Sistematizan y
difunden principios y creencias propias de una visión de
mundo neoliberal.
• Intelectuales: Elaboran, organizan y adaptan sistemas de
pensamiento empleando lenguajes con alto nivel de
sofisticación.
Debilitamiento de las instituciones
de socialización tradicionales
• Sistemas de producción y difusión de bienes culturales: la
cultura popular pasa de ser elaborada en el seno de la
comunidad a ser producida por las industrias culturales, en las
que predomina la lógica de mercado y del beneficio.
• Familia: Entra en crisis una idea de transmisión como ato
consciente, con objetivos, estrategias, recursos disciplinarios,
etc.
• Sistema escolar: Las clases dominantes se desinteresan por la
educación pública.
• Se la considera una institución obsoleta,
• Se visualiza una oportunidad para expandir los negocios,
• No hay interés en socializar el conocimiento.
• Existen nuevos modos de producción de hegemonía más sutiles y
eficaces.
La cuestión escolar
La hegemonía neoliberal plantea un conjunto de cuestiones
respecto a la función y el sentido de la escuela:
• Igualdad social: La pobreza de las familias se encuentra con las
pobrezas de la oferta escolar, y se refuerzan a partir de factores
estructurales (infraestructura, equipamiento, etc.) y subjetivos
(bajas expectativas de los docentes respecto a niños pobres). Se
amplía la fragmentación social de la oferta escolar.
• Educación democrática: ¿Cómo desarrollar las competencias
expresivas necesarias para participar políticamente en un
régimen democrático?
• Democratización de la cultura: ¿Qué institución puede
garantizar el acceso a productos culturales y la formación de
esquemas de percepción y valoración necesarios para dar
sentido a los acontecimientos (capacidad de análisis,
interpretación, argumentación, etc.)?
Una alternativa escolar
frente al discurso neoliberal
«La escuela pública puede constituirse
en un espacio contracultural».

• Condiciones:
• «Política de la escuela»: Proveer recursos materiales,
institucionales, culturales, didácticos, etc.
• Transmisión de las herramientas más poderosas de la
cultura acumulada por la humanidad para la
formación de sujetos críticos, sabios y competentes.
«Las escuelas públicas, esto es, las escuelas donde
predomina la lógica del interés general y la
inclusión social, deberían favorecer la apropiación
de lo mejor de la cultura disponible, de esa parte
de la cultura que tiene esa cualidad creativa e
innovadora. Por eso son importantes los lenguajes
básicos, la lógica, el conocimiento de la teoría
entendida como conocimiento para producir
conocimiento y no para reproducirlo. Quienes más
se apropian de la herencia cultural están en
mejores condiciones de recrear la cultura sobre
bases nuevas…»
Tenti Fanfani (2005: 68)
Bibliografía consultada
• TENTI FANFANI, Emilio. (2007) “La escuela y la cuestión social.
Ensayos de sociología de la educación”. Siglo XXI Editores.
Buenos Aires.
• TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los
modos de producción de la hegemonía”. Rev. Propuesta
Educativa, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi