Vous êtes sur la page 1sur 54

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Medicina
Asignatura: Anatomía IV.

Unidad 1: Sistema nervioso.


 Procesos nerviosos superiores.
 Sistema nervioso autónomo.

Docente: José de Jesús Pérez La Riva.


Riobamba 2.019.
SUBTEMA:

Procesos nerviosos superiores.


 Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
 Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
 Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
 Sistema Límbico. Afectividad.
 Lenguaje. Área Wernicke y Broca.
 Memoria.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de
la vigilia (ritmo circadiano).
Hambre y saciedad.
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad.
Temperatura.
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el
hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener
la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia
respiratoria y la sudoración.
Emociones.
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción. Por lo
que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que
generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre
otros.
Hormonas:
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Neurohormonas
Hormona antidiurética.
El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares la ADH (hormona antidiurética) o
vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es secretada. La vasopresina regula
el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.

Oxitocina
La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis;
también comparte similitudes en su estructura proteínica y llegan a compartir algunas funciones.
Está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también
como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la
distensión del cérvix uterino y la vagina y contractura de musculo liso del útero, durante el parto, así
como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, (lactancia materna) facilitando
por tanto el parto y la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo, tanto en hombres como
en mujeres.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sistema Endocrino.
Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF) actúa sobre la hipófisis, estimulando la
producción y la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).​ El
balance de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femenino​ y la espermatogénesis en los hombres.

Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Es un tripéptido (molécula compuesta por tres aminoácidos).​
Estimula la secreción de prolactina (PRL) y de tirotropina (TSH) por parte de la adenohipófisis.

Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). La CRH.


a. Médula suprarrenal: principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas tales como
la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina(norepinefrina). En respuesta a una situación estresante,
como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen
catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina,
respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes, como el aumento de la frecuencia
cardíaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy
fugaces.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sistema Endocrino.
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). La CRH.
b. Corteza suprarrenal:

Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, principalmente aldosterona. (resorción de Na en


el rinñon).
Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95 %. (metabolismo
de glúcidos y lípidos y en reactividad inmunológica).
Zona reticular: Producción de andrógenos, como la testosterona. (caracteres sexuales).
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sistema Endocrino.
Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del
crecimiento (GRF). Estimula la liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH).

Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina (GIH). Como su nombre indica,


inhibe la secreción de somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagón, el polipéptido
pancreático y la TSH.

PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina). Actúa en forma constante inhibiendo la secreción
de prolactina hipofisaria.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de
la vigilia (ritmo circadiano).
Hambre y saciedad.
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad.
Temperatura.
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el
hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener
la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia
respiratoria y la sudoración.
Emociones.
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción. Por lo
que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que
generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre
otros.
Hormonas:
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

SUEÑO- VIGILIA.
CICLO CIRCADIANO
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Antes de definir los cronotipos humanos o tipologías circadianas, definamos lo que es el ritmo circadiano,
Los seres vivos en general están sometidos a ritmos biológicos que regulan determinadas funciones
fisiológicas en relación a estímulos internos (hormonas, etc.) y externos (temperatura, luz, etc.). Según el
tiempo en el que se repite el ritmo, su periodo, se clasifican en tres tipos:

RITMOS CIRCADIANOS -Cambio rítmico diario en la conducta o procesos fisiológicos (p.ej. Ciclo luz-
oscuridad)

RITMOS ULTRADIANOS -Ritmo de duración inferior a un día. -Ciclos fisiológicos de 20 o menos horas
(p.ej, apetito, ciclos del sueño)

RITMOS INFRADIANOS -Frecuencia mayor a 28 horas. -Circamareal: Variaciones de la marea -Circalunas:


Fases lunares

Marcadores externos- zeitgeber que ajustan el reloj interno a las 24 h astronómicas Patrón de
luz/oscuridad Patrón de actividad/reposo Horarios de comidas.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Todos los seres vivos, vegetales o animales, con el transcurso del tiempo presentan funciones
oscilatorias, configuradas por ritmos de cambio lumínico o estacional de la tierra.

Se tiene en cuenta que todos los seres vivos presentan un cambio regular entre la luz y
oscuridad, lo cual demuestra la periodicidad biológica durante las 24 horas del día: se presentan
estados de sueño y vigilia.

-El estado vigil es un fenómeno fisiológico, comportamental y psíquico consciente.

-El sueño es un fenómeno normal, activo, procesal, reversible, periódico con la característica
más resaltante que es la desconexión perceptiva con el ambiente.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

En el ser humano y en la mayoría de los mamíferos se pueden distinguir claramente tres estados
comportamentales:

La vigilia.

El sueño de ondas lentas –o sueño lento (SL). SUEÑO NO REM. SUEÑO PASIVO.

El sueño REM (rapid eye movements, movimientos oculares rápidos). MOR. SUEÑO ACTIVO.

La polisomnografía es la herramienta básica para distinguir estos estados; ésta consiste en el


registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y los
movimientos oculares.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.
La vigilia.

La vigilia se reconoce por un EEG con ondas de alta frecuencia y baja amplitud, determinado por
la ‘desincronización’ de la actividad de las neuronas talámicas y corticales (activación cortical).

EEG: electroencefalograma.
EMG: electromiograma.
EOG: electrooculograma.
NGL: electrograma del núcleo
geniculado lateral (tálamo visual).
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

El sueño de ondas lentas –o sueño lento (SL). De la vigilia se ingresa al SL, en el cual se
reconocen clásicamente cuatro fases en el ser
humano (numeradas del 1 al 4) relacionadas con
la profundidad del estado. El SL presenta en
forma característica un EEG con ondas de baja
frecuencia y alta amplitud, así como husos de
sueño, ambos generados por una actividad
sincronizada de neuronas talámicas y corticales
El SL se acompaña, además, de un aumento
tónico de la actividad parasimpática que
determina cambios característicos de la actividad
visceral. En las etapas más profundas del SL no
existe o es mínima la actividad cognitiva
(ensueños).
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

El sueño REM (rapid eye movements, movimientos oculares rápidos). MOR.


En forma periódica, y siempre
precedido de SL, se ingresa en el
estado de sueño REM. A pesar de que
el sueño es profundo, el EEG es similar
al de vigila (por eso también se
denomina sueño paradójico). Esta
etapa, donde ocurren los ensueños,
también se acompaña de una atonía
muscular eviden
Nuevos
Registro polisomnográfico durante la
vigilia y el sueño.
a) Durante la vigilia, destaca un EEG
activo o desincronizado y un EMG
con importante actividad
determinada por el tono muscular.
b) Registro durante sueño lento, en el
cual se observa que el EEG
presenta ondas de baja frecuencia
y alta amplitud, así como
fenómenos electrográficos
característicos.
c) Durante el sueño REM), destaca un
EEG similar a la vigilia, ondas
pontogeniculooccipitales (PGO),
movimientos oculares rápidos y
atonía muscular.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas

Base:
SARAA.
HIPOTÁLAMO:
Núcleo hipotalámico posterior (NHP) con las hipocretinas para la vigilia.
Núcleo ventral lateral preóptico (VLPO) para el sueño NREM.
Núcleodenominado reticularis pontis oralis (NRPO) lateral para el sueño REM.
el núcleo supraquiasmático (NSQ) para la regulación (reloj) o “marcapaso” del ciclo sueñovigilia
Nucleos:
Mesencefalo: nucleo del rafe y locus cerulius.
Las neuronas dopaminérgicas de la substancia nigra y el área ventro tegmental
(vt), así como los núcleos tegmentales ventrolateral (tld) y pedúnculopontino (tpp).

Estos núcleos estimulan la corteza cerebral y estos a su vez reciben estimulo del SARAA y este sistema
es activado por estímulos externos e internos.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas

Núcleo supraquiasmático (NSQ)

•Región del hipotálamo.


•Situado por encima del quiasma óptico.
•Contiene un reloj biológico que es responsable de la organización de muchos ritmos
circadianos del organismo (ingesta, sueño, hormonas)
•Lesión: Altera los ritmos circadianos, pero no afecta a la cantidad total de sueño.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas


Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas

Melatonina
Funciones:
La melatonina tiene un papel fisiológico fundamental en la sincronización del ritmo circadiano de vigilia-
sueño. Esta hormona actua como “transductor neuroendocrino” informando de los parámetros de la noche
[Arendt et al; 2005,Montagnese et al; 2009].
Promover el sueño (efecto hipnótico directo).
Efecto protector en el infarto de miocardio.
Inhibición de la potenciación sináptica en la médula espinal.
Actúa como factor anti-estrogénico.
Acción inmunomoduladora (actúa contra infecciones virales y bacterianas gracias a varios mecanismos,
entre ellos el efecto antimicrobiano, más potente con gram-negativos, y aumenta la proliferación de
linfocitos), reduce citoquinas pro-inflamatorias.
Regula la expresión genética.
Tiene actividad antioxidante, inhibe la proliferación celular, induce la apoptosis, suprime la captación y el
metabolismo de ácidos grasos, reduce la toxicidad de diversos tratamientos utilizados por ejemplo en el
paciente quemado, revierte los síntomas en el shock séptico y el fallo multiorgánico, etc.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas


Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Bases anatómicas y fisiológicas


Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARAA.

EXPERIMENTO
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARAA.

La estimulación eléctrica de las porciones mesencefálicas de la formación reticular


supone activación inmediata de la corteza cerebral, provocando el despertar en una
persona que duerme. Además, el grado de actividad de la F.R. ocasiona los diferentes
grados de vigilia ya que las descargas reticulares pueden ser tónicas, que originan la
vigilia y fásicas, encargadas del despertar.

La sección del tronco del encéfalo por el extremo superior del Mesencéfalo implica
desactivación cerebral (el sujeto entra en coma). Si la sección se realiza por la parte
media de la protuberancia, el cerebro se activa de manera indefinida (el sujeto está en
perpetua vigilia). Se ha sugerido que el estado de conciencia depende de la contínua
proyección de información sensitiva hacia la corteza.

La F.R. por debajo de la protuberancia inhibe el sistema activador y causa sueño (por
acción de la serotonina liberada por los núcleos del Rafe).

La F.R. a través del SARA pone al córtex en condiciones de mayor receptividad frente
a las excitaciones que le llevan las vías sensoriales. La F.R. a través de el SARA, activa,
mediante descargas eléctricas, la corteza y cuando llega el sueño, inhibe el tono
muscular y suprime la conciencia.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sistema Reticular Activador Ascendente (SARAA).


• Control del músculo esquelético: mediante los haces reticuloespinales la F.R. influye sobre la
actividad de las neuronas motoras alfa y gamma pudiendo: modular el tono muscular y la
actividad refleja.
• Control de la sensibilidad somática y visceral: debido a su localización central en el eje
cerebro medular puede influir sobre todas las vías ascendentes que se dirigen a segmentos
supramedulares. La influencia puede ser facilitadora o inhibidora, sobre todo en la
percepción del dolor (controlada por centros inferiores: tálamo y F.R.).
• Control del Sistema Nervioso Autónomo: a niveles superiores, el SNA se realiza desde la
corteza cerebral, hipotálamo y otros núcleos subcorticales. Con el haz retículo espinal, la F.R.
controla las eferencias inferiores del SNA, fundamentalmente sobre el sistema
cardiovascular y respiratorio.
• Control del Sistema Nervioso Endocrino: influyendo sobre la síntesis o liberación de factores
de liberación o de inhibición de la liberación y controlar así la actividad de la hipófisis.
• Influencia sobre los relojes biológicos: por medio de sus múltiples vías aferentes y eferentes
hacia el hipotálamo, la F.R. probablemente influya sobre los ritmos biológicos.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

SUEÑO
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Proceso vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias fases y que posee una estructura o
arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas hormonales y
nerviosos Características del sueño varían enormemente entre las diferentes especies.
Necesidad sueño: variabilidad individual

Características conductuales que se asocian con el sueño en el ser humano:


1) disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos
2) proceso reversible (diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el coma)
3) se asocia a inmovilidad y relajación muscular
4) suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)
5) durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada
6) la ausencia de sueño (privación): alteraciones conductuales y fisiológicas + una "deuda"
acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse.
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

¿Por qué dormimos?


Existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, entre ellas: ◦
1) restablecimiento o conservación de la energía ◦
2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día ◦
3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical ◦
4) regulación térmica ◦
5) regulación metabólica y endocrina ◦
6) homeostasis sináptica ◦
7) activación inmunológica ◦
8) consolidación de la memoria
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Fases:
Vigilia:
Actividad alfa: ondas regulares de frecuencia media (8 a 12 Hz.)
Persona descansando, normalmente ojos cerrados –
Actividad beta: ondas irregulares (13 a 30 Hz.), act. asincrónica.
Persona en alerta (activada), concentrada.
Sueño:
Fases NREM:
Fase 1: transición entre el sueño y la vigilia - actividad theta (3,57,5
Hz)
Fase 2: EEG irregular, incluye períodos de actividad theta, spindles
(o husos) del sueño (12-14HZ) y complejos K.
Fase 3 : 20-50% actividad delta – sincronizada (< 4Hz) (sueño de
ondas lentas) Fase 4: > 50% actividad delta (sueño de ondas lentas)
Fase REM: desincronización EEG (similar al estado de vigilia) – act. Theta
y beta
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Funciones del sueño

NREM
Ayuda a restaurar los tejidos del organismo ◦
Representa un papel en el proceso del crecimiento (GH) ◦
Conserva energía para el día (temperatura corporal baja)

REM
Procesamiento de la información ◦
Estímulo para el desarrollo y la preservación de las vías
nerviosas
Hipotálamo control vegetativo y endocrino.
Ciclo circadiano. Sueño- vigilia.
Sistemas activadores del encéfalo. SARA.

Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de
la vigilia (ritmo circadiano).
Hambre y saciedad.
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad.
Temperatura.
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el
hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener
la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia
respiratoria y la sudoración.
Emociones.
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción. Por lo
que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que
generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre
otros.
Hormonas:
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
El proceso de la alimentación inicia por el apetito que a su vez engloba tres
conceptos: hambre, apetito, satisfacción y saciedad.

 El hambre induce a la ingesta de alimentos. (INSTINTO).

 Apetito es el deseo psicológico de comer ya que se encuentra asociado a


experiencias sensoriales (PSICOLOGICO, CONDUCTA).

 La satisfacción es un estado de plenitud que obliga a dejar de comer.


(RACIONAL).

 Saciedad es la sensación de plenitud existente hasta el inicio de la próxima


señal de hambre, generalmente determinada, por la hipoglucemia (descenso en
los niveles de glicemia).(VISCERAL).
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

Este ciclo está regulado por la presencia de hormonas


neuronales e intestinales, entre otros elementos como la
presencia de glucosa y otros combustibles en la sangre, etc,
pero también de factores ambientales, tales como los
horarios de las comidas y la apariencia de los alimentos
implicándose de esta manera también los sentidos.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

Las anomalías o el descontrol de las ingesta de alimentos


puede modificar la homeostasis energética y por lo tanto un
aumento del peso corporal.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

Una de las regiones claves en la fisiología del apetito es el


hipotálamo porque posee conexiones recíprocas entre los
centros corticales superiores, tales como vías límbicas
relacionadas con la recompensa, y el tronco cerebral.

Su regulación se basa en dos componentes: homeostasis


y el control hedonista.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

El hipotálamo es un área clave debido a que integra


un número de señales periféricas que modulan la
ingesta de alimentos y el gasto energético posee
varias conexiones recíprocas entre los centros
corticales superiores, hormonas, tales como el:
péptido YY, polipéptido pancreático, péptido similar al glucagón-1,
oxintomodulina, y la grelina.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
El sistema que controla el balance energético posee, a su vez, dos
componentes: uno a largo plazo y otro a corto plazo.

El sistema, en el corto plazo, se encarga de regular el apetito o inicio


y finalización de comidas individuales.

El sistema a largo plazo involucra la regulación del balance energético


del organismo a través de la liberación de factores de adiposidad
como la leptina e insulina.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
El proceso de ingestión o alimentación se inicia por un incentivo de
alcanzar la meta alimenticia, mediante las siguientes fases:

1. Fase de inicio: Origina cambios en la corteza cerebral permite la selección un


programa motor óptimo para la fase de procuración de nutrimentos.

2. Fase de consumo: Acción de secreción de saliva, ácido clorhídrico, insulina y


otras respuestas reguladoras.

3. Fase de término: Acción de las señales de llenado gástrico y saciedad.


Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

…La interacción entre la ingesta y gasto de energía


involucra mecanismos fisiológicos complejos es así
que el cuerpo almacena energía cómo una
comprensión de balance de energético en un
determinado periodo….
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad

El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que


se encuentra por debajo del tálamo junto a las
paredes del tercer ventrículo y está conectado por un
tallo a la hipófisis, es responsable de la homeostasis
integral de funciones sistémicas vitales incluyendo el
metabolismo global de energía, el apetito, la sed.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
En la región ventromedial (VMH), denominada centro
de la saciedad ya que su estimulación inhibe el deseo
de comer y su ablación provoca un apetito insaciable.
La VMH está formado por el núcleo ventromedial y el
Narq región clave donde se integran las señales
periféricas del estatus energético y la cantidad de
tejido adiposo del organismo.
Hipotálamo control vegetativo.

Hambre y saciedad
Región lateral del hipotálamo (LH) que es considerada el centro del apetito, su
estimulación eléctrica genera hambre voraz y su eliminación evita los deseos de
comer hasta llevar la completa desnutrición, las señales periféricas del intestino
incluyen principalmente el péptido YY (PYY), oxintomodulina (OXM), grelina,
péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), y colecystokinin (CCK) en el tejido adiposo,
páncreas, y los péptidos derivadas del intestino influyen en el circuito
hipotalámico proporcionando el hambre o la saciedad señales a corto plazo y
que resulta en el largo plazo en anabólico (-) o efectos catabólicos (+) en el gasto
de energía, aumentando o disminuyendo el peso corporal.

Vous aimerez peut-être aussi