Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA
POLITICA

TEMA:
ECONOMIA PERUANA
CATEDRÁTICA:
Mg. MARLENY QUISPE LAYME
ESTUDIANTES:
• MENDOZA SALAS , Jordán Pablo
• APAZA CARDENAS , Kevin
CICLO:
III
PUERTO MALDONADO - 2019
La “economía del Perú” no es sino una versión modelada y simplificada de la
realidad, creada por quienes desde Wall Street o Washington DC quieren
“monitorear” no la calidad de vida de los peruanos sino la capacidad de pago
del país, la capacidad del Perú para cumplir con las obligaciones de su
deuda externa.

La “economía de los peruanos” es esa realidad concreta en la que frente a


un espejo mañanero, agobiados por las cuentas de los colegios y los
servicios públicos, pensando en qué nueva forma de “recursearnos” vamos
a inventar hoy.

Nos dicen que el desempleo en el Perú es de 8.7% cuando todos sabemos


que lo que pasa es que más de la mitad de los peruanos nos recurseamos y
somos parte de lo que se llama subempleo; que ese 8.7% no nos dice nada
respecto a las diferencias en el acceso a los pocos empleos existentes para
las mujeres, o lo difícil que es encontrar empleo en provincias o lo imposible
que es encontrar empleo despúes de los 40 años de edad en el Perú?
Existen ciertas tendencias en la economía que hacen prever una
consolidación del crecimiento. Pero hay riesgos que pueden afectarlo

Según la encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central


de la Reserva (BCR), a diciembre del 2016, los principales analistas
económicos proyectaban un crecimiento de 4,0% del PBI para el 2017. Sin
embargo, el escándalo de corrupción a raíz del destape de las operaciones
de Odebrecht, el fenómeno de El Niño costero y el lento avance de la
inversión pública y privada golpearon el crecimiento.

Como consecuencia, se espera que el crecimiento del 2017 haya cerrado


en 2,7% aproximadamente. Lo ocurrido muestra las limitaciones de las
proyecciones y la dificultad de predecir el desempeño de una economía en
el plazo de un año. No obstante, se pueden identificar ciertas tendencias
en el 2018.
En primer lugar, luego de 14 trimestres consecutivos de caída, la inversión
privada empezó a crecer desde la segunda mitad del 2017, lo cual se
espera que continúe el próximo año.
Este crecimiento responde, principalmente, a la recuperación de los
términos de intercambio y mejores niveles de confianza empresarial.
Respecto a los términos de intercambio, la expectativa de mayores precios
de los metales en el mediano plazo, en particular del cobre, permite a las
empresas mineras iniciar inversiones en exploración, así como de
sustitución de equipos y mejoras en infraestructura. Entre las grandes
inversiones mineras que se espera que se inicien en el 2018, podría
destacar el proyecto cuprífero Quellaveco, en Moquegua, el cual invertiría
cerca de US$5.000 millones durante un período de cuatro años –aunque es
posible que su ejecución se retrase al 2019–.
La recuperación de la inversión privada también se debe a la solidez de otros
indicadores de demanda interna. Según el BCR, la confianza empresarial ha
aumentado sostenidamente en la segunda mitad del 2017 y a noviembre se
encuentra en su nivel más alto en tres años. Asimismo, se observa una recuperación
de las importaciones de bienes de capital, indicador de la demanda de inversión,
luego de casi cuatro años de caída. Asimismo, se espera un importante avance de
proyectos de infraestructura concesionados, como la ampliación del aeropuerto
Jorge Chávez y la línea 2 del metro de Lima. No obstante, la coyuntura política
puede impactar sobre la confianza ganada y los esfuerzos por destrabar grandes
proyectos de inversión.

La inversión pública, por su lado, sería uno de los principales contribuyentes del
crecimiento del producto. Según el BCR, los motores que explicarían este
crecimiento son la construcción de la infraestructura necesaria para los Juegos
Panamericanos y la reconstrucción con cambios, que involucra un plan de 9.804
proyectos por más de S/25.655 millones a lo largo de cuatro años. Estimaciones del
Ministerio de Economía (MEF) señalan que, sin el gasto en reconstrucción, el PBI
crecería 2,7% en vez de 4% durante el 2018. Respecto a esta, a noviembre, solo se
habían adjudicado obras por S/375 millones y ejecutado casi S/110 millones. Con las
elecciones regionales próximas y las limitaciones institucionales de algunos
ministerios y gobiernos subnacionales, buena parte de la ejecución planificada para
este año podría retrasarse al 2019.
Otro componente importante del PBI
que se espera tenga un mejor
desempeño en el 2018 es el
consumo privado. Esta mejora se
explicaría por un mayor crecimiento
del empleo e ingresos, producto de
la mayor inversión privada y pública,
y, en parte, por el rebote estadístico,
dado el muy bajo crecimiento que
tuvo el consumo en el primer
semestre del 2017. Otro factor que
incidiría en su recuperación es el
mayor crecimiento del crédito de
consumo, el cual en el primer
trimestre del 2017 tenía una
variación real anualizada un poco
mayor de 4% y a fines del 2017
creció cerca de 6%.
Por el lado externo, se prevé una Respecto a la inflación, la reversión de
desaceleración de las exportaciones los efectos de El Niño costero a lo
debido a la moderación del crecimiento largo del año la ubica en su nivel más
del sector minero. bajo desde el segundo trimestre del
En el caso del cobre, la producción en 2010.
Cerro Verde y Las Bambas ya alcanzó Por ahora no se esperan mayores
su nivel óptimo, mientras que la presiones inflacionarias debido a que
ampliación de Toquepala, que inicia el crecimiento se ubicaría debajo de su
operaciones este año, recién alcanzará potencial en el 2018, a la baja
su máxima capacidad en el 2019. probabilidad de incrementos fuertes
Asimismo, el incremento de la del tipo de cambio y a que no hay
producción de zinc deberá moderarse indicios de eventos climáticos
luego del fuerte aumento en el 2017. adversos. En este escenario, se
En cuanto a las importaciones, se proyecta que la inflación caiga por
espera un mayor crecimiento en debajo de 1% en el primer trimestre y,
función de la recuperación de la posteriormente, se acerque a
demanda interna. alrededor de 2% a fines de año.
La economía peruana ha logrado importantes avances en su desempeño en los
últimos años, con dinámicas tasas de crecimiento del PBI y un bajo nivel de inflación
y deuda; manteniendo, al mismo tiempo, tasas de cambio estables.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA PERUANA

En el período 2009 - 2019 el PBI alcanzaría una tasa promedio de 4.4%, estimando
el Banco Central de Reserva en el último año un valor superior a US$ 215,000
millones. Asimismo, las estimaciones oficiales publicadas son de 4.0 y 4.2% para los
años 2018 y 2019. De este modo, la economía peruana acumulará 18 años de
consecutivo crecimiento, a tasas superiores al promedio de la región
latinoamericana.
Producto Bruto Interno 2009 - 2019*
(Variación porcentual anual %)
Las favorables perspectivas económicas para el Perú se sustentan en el impulso
del consumo privado y en los anuncios de ejecución de proyectos de inversión
tanto privados como públicos.

A ello, se suma la confianza de los agentes económicos, generada a partir de la


implementación de una responsable política económica, la cual ha mantenido
continuidad a través de la sucesión de gobiernos. De acuerdo al Fondo Monetario
Internacional, el Perú es una "estrella en ascenso", y se constituye como un
mercado emergente; que destaca por su sólido crecimiento y baja vulnerabilidad.

Tasas de Crecimiento Económico


Proyecciones - Latinoamérica: 2017-2018
(Variación promedio anual %)
DINAMISMO DE LA INVERSIÓN PRIVADA

En el 2017, la inversión privada alcanzó una cifra cercana a los US$ 37,000 millones
y la inversión extranjera representó aproximadamente el 18.29% (US$ 6,769
millones). El Banco Central de Reserva estima para el 2019 que la inversión privada
alcance algo más de US$ 43,000 millones.

Inversión Privada
(Miles de millones de US$)
LA SOLIDEZ DE LA ECONOMÍA PERUANA
Las políticas monetaria y fiscal, de las dos últimas décadas, han permitido que el
Perú registre al 2017 uno de los más bajos ratios de endeudamiento de la región
latinoamericana (25% del PBI).

Además, se ha mantenido un alto nivel de reservas internacionales netas, que


bordean los US$ 64,000 millones (Junio 2018).

Deuda Pública
(% del PBI)
Reservas internacionales Netas
(Miles de millones de US$)

Vous aimerez peut-être aussi