Vous êtes sur la page 1sur 110

Lic. Lizbeth L.

Terrazas Rubio 1
Unidad 1

Naturaleza
del
Derecho del Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 2


Definición del Derecho del Trabajo

El Derecho Laboral “es un


conjunto de normas y
principios que regulan la
prestación subordinada
de servicios personales,
la asociación de quienes
la prestan y quienes la
reciben, así como la  Se puede definir también
creación de las como “el conjunto de
autoridades encargadas normas jurídicas que
de aplicar las normas y regulan las relaciones
procedimientos para
resolver los conflictos obrero-patronales, así
obrero-patronales”. como los conflictos que
de ellas puedan surgir,
tendientes a elevar la
dignidad humana”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 3


El Derecho del Trabajo
tiene por objeto:

◦ Regular el orden social en el que se desenvuelve la


relación obrero-patronal.
◦ Señalar cuáles son las normas protectoras de la
clase trabajadora.
◦ Cuáles son los derechos y obligaciones de ambos
factores de la producción, basados
fundamentalmente en la serie de principios
establecidos formalmente en la Constitución
Federal de 1917, específicamente en su artículo
123, de cuyo contenido se pone de manifiesto la
protección de la clase trabajadora de los abusos
de que venía siendo objeto de la clase patronal.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 4


Sustento legal del Derecho Laboral

 Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

 Organización Internacional
del Trabajo

 Reglamentos y Directivas
Comunitarias

 Ley Federal del Trabajo

 Reglamento Interior del


Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 5


Principios fundamentales
del Derecho Laboral

 El trabajo es un derecho y un deber sociales (Art.


3 LFT).

 Respeto de libertad y dignidad humana de quien


presta el trabajo (Art. 5 LFT).

 Igualdad en el trabajo (Art. 3 LFT).

 Equilibrio y justicia social (Art. 2 LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 6


 Libertad de trabajo (Art. 5 CPEUM y Art. 4 LFT).

 Trabajo digno o decente (Art. 2, párrafo segundo


LFT).

 Igualdad sustantiva entre trabajadores y


trabajadoras frente al patrón (Art. 2, párrafos
cuarto y quinto LFT).

 La capacitación y el adiestramiento son de interés


social (Art. 3 LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 7


Artículo 123 Constitucional
 En este precepto constitucional se incluyen los
siguientes principios:
◦ Respeto a la dignidad humana y libertad de los
trabajadores y trabajadoras.
◦ La igualdad entre los trabajadores y trabajadoras
◦ El trabajo como un deber social y como un
derecho.
Los anteriores principios encaminados a conseguir el
equilibrio entre trabajadores y patrones para evitar
que se den conflictos entre ellos por el
incumplimiento de las normas protectoras de esta
rama del derecho, cuya naturaleza es eminentemente
social.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 8


División del Derecho del Trabajo,
para su estudio
 La parte sustantiva del derecho laboral regula las
relaciones individuales y colectivas de trabajo.

 La parte administrativa del derecho del trabajo se


encarga de las autoridades que en materia laboral se
encargan de aplicar la norma sustantiva a través de los
procedimientos laborales.

 La parte adjetiva de esta materia se refiere a la serie de


procedimientos encaminados a resolver los conflictos
obrero-patronales.

 El Derecho Procesal Laboral nos indica los medios o


procedimientos que deben seguirse ante las autoridades
laborales para obtener el respeto de la norma jurídica o
para la resolución de los conflictos obrero-patronales que
se susciten en materia laboral.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 9


 El Derecho Individual del
Trabajo se encarga de
considerar los fenómenos  El Derecho Colectivo del
que ocurren con el Trabajo se encarga del
individuo, tanto el estudio de los fenómenos
trabajador como el que ocurren cuando los
patrón, es decir todo lo trabajadores o patrones
concerniente a las deciden coaligarse o
relaciones individuales del agruparse y formar
trabajo, los derechos y sindicatos, coaliciones,
obligaciones que de ellas confederaciones, etc.,
se derivan. para proteger sus propios
intereses, para su estudio
y mejoramiento.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 10


Autoridades del Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 11


ORDINARIO
(870-891) ESPECIAL
(892-899)

CONFLICTOS INDIVIDUALES
PROCEDIMIENTOS
DE SEGURIDAD SOCIAL
LABORALES
(899A-899G)
(LFT)
CONFLICTOS COLECTIVOS DE
NATURALEZA ECONÓMICA
(900-919)

HUELGA
(920-938)

PROCEDIMIENTO DE
EJECUCIÓN
(939-949)
12
Fuentes formales del Derecho Laboral

 La Ley es fundamental y desde luego debe


considerarse como la base y el mínimo de
derechos que pueden ser superados por la
costumbre y por la jurisprudencia.

 Son fuentes formales del Derecho Laboral:

◦ El Artículo 123 Constitucional (en relación a la


garantía de libertad del trabajo prevista por el
artículo 5 del mismo ordenamiento), y

◦ La Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del


apartado “A”, que regula las relaciones obrero-
patronales entre particulares.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 13


 La Ley Reglamentaria del apartado “B”, que
regula las relaciones entre el Estado y sus
trabajadores.

 La costumbre sólo se aplicará si se forma en


beneficio del trabajador, cuando esté por
encima de la ley.

 La jurisprudencia, cuando otorgue mayores


beneficios a los trabajadores, pero sólo cuando
aclare y precise el alcance de los textos legales
en vigor.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 14
Artículo 6 LFT:

Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y


aprobados en los términos del artículo 133 de la
Constitución serán aplicables a las relaciones de trabajo
en todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la
fecha de la vigencia.

Artículo 17 LFT:

A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa


Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se
refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración sus
disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los
principios generales del derecho, los principios generales
de justicia social que derivan del artículo 123 de la
Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 15


 Por otra parte, deben agregarse tres fuentes
formales especiales de esta materia:

◦ El contrato colectivo de trabajo,

◦ El contrato-ley, y

◦ La sentencia colectiva. Esta última constituye el


único medio por el cual pueden reducirse los
derechos adquiridos por los trabajadores o los
beneficios que ya les fueron concedidos.

◦ La reducción de derechos del trabajador tiene


un límite:

 La Constitución y la Ley Federal del


Trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 16


 Ejemplo:

◦ Cuando peligre la estabilidad económica de la


empresa o fuente de trabajo y se opte por
disminuir proporcionalmente los derechos de
los trabajadores, en lugar del cierre total de la
empresa (casos extremos).

Este tipo de resolución se dicta en oposición a


los laudos pronunciados en los conflictos de
naturaleza jurídica.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 17


Aplicación de las fuentes reales
del Derecho Laboral
 Debido al abuso patronal por el consentimiento estatal, el
Derecho del Trabajo es producto de la necesidad de
establecer un equilibrio justo entre los factores de la
producción: trabajo y capital.

 Las fuentes reales más importantes de esta materia son:

◦ Las necesidades de los trabajadores, y

◦ La equidad.

◦ La justicia (Ulpiano) consiste en “dar a cada quien lo suyo”,


mientras que la equidad es “el criterio racional que exige
una aplicación prudente de las normas al caso concreto”, es
decir la aplicación de la justicia a los actos
individualizados.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 18


Antecedentes, marco jurídico y
principios generales del Derecho Laboral

 En la antigüedad, el Código de Hammurabi de


Babilonia contenía algunos aspectos en materia
laboral relativos al salario mínimo, al aprendizaje, a
las formas de realizar algunas labores y sobre el
jornal de los obreros, marineros y carpinteros.

 En Grecia, inicialmente se admiró la actividad


agrícola y mercantil y en la constitución de Atenas
se introdujo el principio del trabajo, pero sin
embargo la sociedad se dividía en hombres libres y
siervos.

 En Roma, el trabajo se consideró como “una res”


que significa “cosa”, tanto aplicable a quien
ejecutaba el trabajo como a su resultado.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 19


 En Israel, se consagraron algunas reglas
referentes al trabajo, se ordenó el pago
oportuno del salario y los descansos en las
festividades religiosas.

 En la época de la edad media, cobró


importancia el artesanado, nacieron los
gremios que regulaban el trabajo (sindicatos),
se vislumbraba una relación laboral que inició
con la revolución industrial.

 El derecho laboral apareció en Europa a


principios del siglo antepasado en la era del
industrialismo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 20


Factores que determinaron el
nacimiento del Derecho Laboral
 Surgió con la revolución industrial de Inglaterra.

 Se presentó el transito del taller a la fabrica, con


la incorporación de los trabajadores.

 Aparecieron los movimientos obreros.

 Se dio la rebelión del pensamiento.

 Se establecieron medidas proteccionistas para el


mejor desempeño de la actividad obrera:
protección, iluminación, menor ruido posible,
capacitación del trabajador, así como medidas para
evitar la interrupción del desarrollo de la actividad
laboral. Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 21
 La revolución francesa destruyó el régimen
corporativo y dio nacimiento a una organización
jurídica eminentemente individualista,
impidiendo las asociaciones de particulares, para
respetar el principio de libertad, dejando al
hombre aislado para que luchara por sí mismo.

 Los inventos y descubrimientos del hombre


abrieron la puerta a la manufactura de artículos,
a la prestación de servicios, la aparición de
maquinaria, la corriente de la actividad febril
como medio de vida; por lo que apareció la
primera relación obrero-patronal a través del
“alquiler de obreros”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 22


 Fue necesaria la creación de una rama distinta del
derecho civil para regular los diferentes
fenómenos que se presentaban en las relaciones
obrero-patronales.

 Con la creación de la lámpara de gas en el año de


1796 se prolongó la duración de la jornada de
trabajo.

 En 1812 se creó una ley que protegía a la mujer y


el trabajo de los menores, toda vez que estos
percibían un salario inferior al de los
trabajadores de sexo masculino.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 23


 En 1848, Marx y Engels, revolucionaron en el
campo de las relaciones productivas a través de
su manifiesto comunista, por lo que se expidieron
leyes proteccionistas de los trabajadores.

 En 1864, se celebró en Inglaterra la Primera


Reunión Internacional de trabajadores, surgiendo
posteriormente la organización internacional del
trabajo.

 La Segunda Internacional Obrera fue celebrada


en Francia en el año de 1889.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 24


 Por otra parte, en el año de 1886 se generó una
huelga de trabajadores en Chicago, IL, EU., por
la que se reclamaban mejoras salariales,
movimiento que culminó con la conmemoración
del día internacional del trabajo el 1 de mayo de
1886.

 El derecho laboral nace en nuestro país en la


primera revolución social del siglo XX y
encuentra su cristalización en el artículo 123
de la Constitución Federal de 1917.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 25


 La revisión de sus antecedentes parte de la
época colonial en la que se expidieron
mandamientos conocidos como: Leyes de Indias
(1561-1579) en los que se encontraron
disposiciones en esta materia con relación a los
límites en la jornada de trabajo, salario
mínimo, protección en el trabajo a favor de
las mujeres y niños.

 Estas leyes fueron creadas por espíritu


humanitario y cristiano de los reyes de España y
se destinaron a proteger a los indígenas
mexicanos de la explotación despiadada y de los
abusos de los encomenderos ambiciosos.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 26


Algunas disposiciones de las
Leyes de Indias
 Se prohibía el traslado de los indios de zonas
cálidas a frías, y viceversa.

 No se les podía obligar a cargar objetos cuyo peso


fuera superior a su fuerza física.

 El salario se pagaba en especie (2 0 3 semillas).

 En esta época el trabajo se sujetó a dos regímenes


diferentes:

◦ El trabajo de la ciudad.

◦ La mano de obra indígena.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 27


 En la Constitución de 1857, se establecieron
disposiciones relativas a:

◦ La libertad de profesión, industria y trabajo,


basadas en el principio de que “nadie puede
ser obligado a prestar trabajos sin justa
retribución y sin su pleno consentimiento”.

◦ En estas disposiciones se buscaba terminar


con la explotación de que eran objeto los
trabajadores.

◦ Sin embargo no hubo ninguna disposición que


regulara y protegiera el derecho laboral.

◦ El contrato de trabajo se encontraba dentro


del “arrendamiento de servicios”, por lo que
el trabajador era considerado como “objeto”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 28


 Durante la época del Maximato (1865) se
expidió una ley del trabajo y se declaró la
libertad del trabajo y del comercio en los
centros de trabajo, se reguló la jornada de
trabajo “de sol a sol” con dos horas
intermedias de reposo, el pago del salario “en
efectivo” y que las deudas del trabajador
serían personales sin trascender a su familia.

 En los primeros años del siglo XX se registraron


movimientos huelguísticos en Río Blanco, Nogales,
Santa Rosa y Cananea, (1906), marcando el punto
de partida de la legislación del trabajo en
México.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 29


 En los primeros años del siglo XX se registraron
movimientos huelguísticos en Río Blanco,
Nogales, Santa Rosa y Cananea, (1906),
marcando el punto de partida de la legislación del
trabajo en México.

 Los trabajadores huelguistas buscaban un


aumento en su jornada de trabajo y tratos de
igualdad de condiciones respecto de los
trabajadores norteamericanos.

 Las primeras leyes mexicanas del trabajo fueron:


las Leyes de Riesgos Profesionales del Estado de
México en 1904 y de Nuevo León en el año de
1906, que exigían medidas mínimas de seguridad
a las empresas, otorgándose el derecho a la
indemnización por riesgos de trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 30


 En 1906, los hermanos flores Magón expidieron
un manifiesto comunista en Missouri, EU, que
contenía un capitulo relacionado al trabajo
subordinado, normas de seguridad e higiene,
sindicalización, jornada máxima de 8 horas y el
salario mínimo.

 En 1911, se publicó la ley que creó el


Departamento del Trabajo, dependiente de la
Secretaria de Fomento.

 Entre los estados que expidieron leyes en


materia del trabajo antes de la promulgación de
la Constitución de 1917, encontramos a Coahuila
(1912), Veracruz (1914), Yucatán (1915), Hidalgo,
Zacatecas Y Coahuila (1916).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 31


 Después de la promulgación de la Constitución
de 1917, se expidió en el Estado de Veracruz
una Ley de Trabajo (1918) que sirvió de modelo
a las leyes del resto de las entidades
federativas, así como para la elaboración de la
primera Ley Federal del Trabajo de 1931.

Esta ley produjo grandes beneficios, entre


los que destacan los siguientes: se reconoció
plenamente la libertad sindical y el derecho a
huelga, se ayudó al movimiento obrero, así
como a las disposiciones sobre el salario de
los trabajadores.

 La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y


las Juntas Federales de Conciliación fueron
creadas por decreto de fecha 27 de septiembre
de 1927.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 32
Unidad 2

Fundamento Constitucional
del
Derecho del Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 33


 Libertad de trabajo en el artículo 5
Constitucional

 Contenido del artículo 123 Constitucional

 Leyes reglamentarias que derivan del artículo


123 Constitucional:
◦ Del apartado “A”
◦ Del apartado “B”

 Estructura de la Ley Federal del Trabajo:


◦ Parte sustantiva
◦ Parte adjetiva

 Carácter Federal de la Legislación Laboral


Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 34
Federalización del Derecho
del Trabajo

 En el año de 1929, fue necesario modificar el párrafo


introductorio de la declaración de derechos, por los
diferentes conflictos colectivos de trabajo (huelgas) que se
extendían a dos o mas estados del país, en los que ninguna de
las autoridades de dichas entidades podía intervenir porque
sus decisiones carecían de eficacia fuera de sus fronteras.

 Se propuso que la Ley del Trabajo fuera unitaria y además


de manera exclusiva sería expedida por el Congreso de la
Unión, pero su aplicación le correspondería a las autoridades
federales y locales, respectivamente, mediante la
distribución de competencias, dando pauta a la expedición de
la primera Ley Federal del Trabajo reglamentaria del
articulo 123 apartado “A”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 35


 La Ley Federal del Trabajo de 1931 surge como resultado de
un intenso proceso de elaboración que estuvo precedida de
algunos proyectos.

 Desde el año de 1928 ya se tenía planeada la reforma a los


artículos 73 y 123 de la Constitución Federal, requisito
indispensable para poder crear una ley reglamentaria de la
materia del trabajo, pero de índole federal (de aplicación en
todo el país). Dicho proyecto adoptó el nombre de Ley
Federal del Trabajo y fue promulgada el 18 de agosto de
1931.

 La segunda Ley Federal del Trabajo de nuestro país (vigente


en nuestros días) y que derogó a la de 1931, data del día 1
de abril del año de 1970.

 El 30 de noviembre del 2012 entró en vigor la reforma


laboral en nuestro país, incluyendo nuevos conceptos a la
Ley Federal del Trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 36


Nuevos conceptos, a partir de la reforma
del 30 de noviembre del 2012:

 Trabajo digno o decente


 Igualdad sustantiva entre trabajadores y
trabajadoras frente al patrón
 Hostigamiento
 Acoso sexual
 Trabajo en régimen de subcontratación
 Círculo familiar
 Relación de trabajo con período a prueba
 Relación de trabajo para capacitación
inicial

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 37


Trabajo digno
(Art.2, párrafo segundo, LFT)

 “Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se


respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado
civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario
remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de
la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con
condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de
trabajo”.

 El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a


los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad
de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación
colectiva.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 38


Igualdad sustantiva
(Art. 2, párrafos cuarto y quinto LFT)

 Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de


trabajadores y trabajadoras frente al patrón.

 “La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la


discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y
las libertades fundamentales en el ámbito laboral”.

 Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando


las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y
hombres.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 39


Hostigamiento y acoso sexual
(Art. 3 Bis, LFT)
 “Se entiende por acoso
 “Se entiende por sexual, una forma de
hostigamiento, el violencia en la que, si bien no
ejercicio del poder en una existe la subordinación, hay
relación de subordinación un ejercicio abusivo del poder
real de la víctima frente que conlleva a un estado de
al agresor en el ámbito indefensión y de riesgo para la
laboral, que se expresa en víctima, independientemente
conductas verbales, de que se realice en uno o
físicas o ambas”. varios eventos”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 40


Trabajo en régimen de
subcontratación
(Art. 15-A, LFT)

 “El trabajo en régimen de subcontratación es


aquel por medio del cual un patrón denominado
contratista ejecuta obras o presta servicios con
sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de
un contratante, persona física o moral, la cual
fija las tareas del contratista y lo supervisa en el
desarrollo de los servicios o la ejecución de las
obras contratadas”.
 Debe cumplir con las condiciones que precisa la
LFT y constar por escrito.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 41


Circulo familiar
(Art. 22 Bis, párrafo
tercero, LFT)

 “Se entenderá por círculo familiar a los parientes del


menor, por consanguinidad, ascendientes o colaterales;
hasta el segundo grado”.

 Si las autoridades laborales detectan a un menor de 14


años fuera del círculo familiar, ordenarán de inmediato
cese en sus labores y se aplicará al patrón infractor la
pena establecida en el artículo 995 Bis de la LFT.

 Y si el menor no devengara el salario percibido por otro


trabajador, deberá ser resarcido en las diferencias por el
patrón.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 42
Unidad 3

Conceptos Fundamentales
del
Derecho del Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 43


¿Qué se entiende por trabajo?
 El artículo 8 de la LFT señala que por “trabajo”
se entenderá cualquier actividad humana, sea
intelectual o material, independientemente del
grado de preparación técnica requerida para
cada profesión u oficio.

 Existen tres tipos de trabajo: el trabajo


profesional, el trabajo forzoso y el trabajo
personal subordinado. Este último es regulado
por las disposiciones de la Ley Federal del
Trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 44


Tipos de trabajo
 Trabajo forzoso (es propio de los centros
penitenciarios y se regula por la Constitución).

 Trabajo profesional (se regula por las


disposiciones de la Legislación Civil vigente).

 Trabajo personal subordinado: Consiste en el


poder de mando que ejerce el patrón sobre el
trabajador y el deber de obediencia de éste
para con el primero.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 45


Sujetos del
Derecho Laboral

 Trabajador (Art. 8 LFT)


◦ Clasificación de los trabajadores:
 Permanentes:
 De planta
 De temporada
 Transitorios:
 Eventuales
 Interinos
 Trabajador de confianza

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 46


Definición de trabajador
(Art. 8 LFT)

 Es la persona física que presta a otra, física o


moral, un trabajo personal subordinado.

 El trabajador no podrá ser persona moral.


 El servicio que preste debe ser personal (sólo el
trabajador obligado tiene que realizar el trabajo).
 Existe subordinación con respecto a otra persona
(patrón), que puede ser física o moral.
 Tiene deber de obediencia hacia el patrón.
 Tendrá derecho a una retribución económica por la
prestación de sus servicios, denominada salario.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 47


Clases de trabajadores
 Trabajadores permanentes son aquellos que están
sujetos en forma continua y permanente a la
prestación de servicios en la empresa, así como los
discontinuos pero que permanentemente prestan
sus servicios en la empresa. Los trabajadores
permanentes se dividen en trabajadores de
planta y de temporada.

 Trabajadores de planta son aquellos que


desarrollan trabajos diarios y normales en la
empresa para contribuir con los fines de la misma.

 Trabajadores de temporada son aquellos que


realizan actividades cíclicas y repetitivas por
tiempo determinado, durante ciertas estaciones
del año. Estos trabajadores laboran de manera
discontinua durante el año.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 48


 Trabajadores transitorios son aquellos que
desempeñan actividades ocasionales o accidentales
y que no requieren la realización diaria en la
empresa. Los trabajadores transitorios se dividen
en eventuales e interinos.

 Trabajadores eventuales son aquellos que no


constituyen una necesidad permanente en la
empresa, ya que sólo realizan trabajos
accidentales.

 Trabajadores interinos son aquellos que cubren de


manera temporal a los trabajadores de planta en
una empresa o establecimiento, en caso de
licencias, incapacidades, maternidad, etc.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 49


Trabajador de confianza
(Art. 9 LFT)
 La categoría de trabajador de confianza depende
de la naturaleza de las funciones desempeñadas y
no de la designación que se dé al puesto.

 Son funciones de confianza las de dirección,


inspección, vigilancia, fiscalización, cuando
tengan carácter general, y las que se relacionen
con trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento.

 Están cercanamente vinculados por el patrón y en


cierta medida, compartes fines de éste. Se les
asigna esta categoría por la importancia de las
actividades que realizan.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 50
Condiciones especiales reconocidas para
los trabajadores de confianza
(Artículos 182 al 186 LFT)

 Las condiciones de trabajo aplicables a estos


trabajadores serán proporcionales y adecuadas a la
naturaleza e importancia del puesto.

 Por ningún motivo, pueden ser inferiores a las que rijan


en la empresa o establecimiento para puestos
semejantes (Art. 182 LFT).

 No pueden pertenecer al sindicato de los demás


trabajadores (Art. 183 LFT).

 No participan en el recuento de trabajadores que


ejercen su derecho a huelga (Art. 183 LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 51


 No pueden ser representantes de los trabajadores
en ningún organismo o comisión que se integren
conforme a la LFT (Art. 183 LFT).

 Si en la empresa existe contrato colectivo, las


condiciones establecidas se harán extensivas a los
trabajadores de confianza, salvo disposición en
contrario (Art. 184 LFT).

 Tienen derecho a ejercer las mismas acciones


laborales que el resto de los trabajadores y sus
condiciones más estrictas son compensadas con un
salario mayor (Art. 185 párrafo segundo, LFT).

 Están sujetos a un régimen más estricto: pueden


ser despedidos por la simple “pérdida de la
confianza” (Arts. 47 y 185 LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 52


Definición de patrón
(Art. 10 LFT)

 “Patrón es la persona física o moral que utiliza los


servicios de uno o varios trabajadores”.

 El patrón puede ser una persona física o moral.


 Ejerce el poder de mando sobre sus trabajadores.
 Tiene la obligación de pagar el salario a cambio de la
prestación de sus servicios.
 Tiene relación con otras figuras contenidas en la LFT,
tales como el intermediario, representante del patrón y
patrón sustituto.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 53


Representantes del patrón
(Art. 11 LFT)

 Directores
 Administradores
 Gerentes
 Demás personas que ejerzan funciones de
dirección o administración en la empresa o
establecimiento

 Serán considerados representantes del patrón y


en tal concepto lo obligan en sus relaciones con
los trabajadores.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 54


Definición de
intermediario
(Art. 12 LFT)

 “Es la persona que interviene en la contratación de otra u


otras para que presten servicios a un patrón”.

 El intermediario no es trabajador del patrón ni patrón del


trabajador.

 Los servicios de intermediación laboral se llevan a cabo por


empresas o personas que realizan todo el proceso de
selección de personal, conforme a criterios y puestos
previamente establecidos por las propias empresas y que,
una vez encontrado el candidato idóneo, lo ponen a
disposición de la empresa para su contratación.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 55


 Estas personas obtienen ganancias a través del
cobro que realizan a las empresas o a los propios
trabajadores.

 Otra forma de intermediación se da en la industria


de la construcción, donde se contrata a una
empresa para la realización de una obra
determinada, estableciéndose entre la propia
empresa y quien la contrata, una relación de tipo
civil o mercantil, pero entre la empresa y sus
trabajadores se da una relación laboral directa.

 Quien se beneficia del trabajo es quien contrata a


la empresa y que finalmente recibe la obra
realizada.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 56
Artículo 13 LFT

 “No serán considerados intermediarios, sino


patrones, las empresas establecidas que
contraten trabajos para ejecutarlos con
elementos propios suficientes para cumplir las
obligaciones que deriven de las relaciones con
sus trabajadores. En caso contrario serán
solidariamente responsables con los
beneficiarios directos de las obras o
servicios, por las obligaciones contraídas con
los trabajadores”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 57


 Artículo 14.- Las personas que utilicen intermediarios
para la contratación de trabajadores serán
responsables de las obligaciones que deriven de esta
Ley y de los servicios prestados.

 Los trabajadores tendrán los derechos


siguientes:

I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de


trabajo y tendrán los mismos derechos que correspondan a
los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la
empresa o establecimiento; y

II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna


retribución o comisión con cargo a los salarios de los
trabajadores.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 58
Definición de empresa y
establecimiento
(Art. 16 LFT)
 Empresa es la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios.

 Establecimiento es la unidad técnica que como


sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte
integrante contribuya a la realización de los fines de
la empresa.

 La empresa es la casa matriz y el establecimiento es


sólo una unidad que forma parte de un todo.

 La empresa puede tener múltiples establecimientos.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 59


Trabajo en régimen de subcontratación
(Art. 15-A, LFT)
 “El trabajo en régimen de  Debe cumplir con las
subcontratación es aquel por condiciones que precisa la
medio del cual un patrón LFT y constar por escrito.
denominado contratista
ejecuta obras o presta
servicios con sus
trabajadores bajo su
dependencia, a favor de un
contratante, persona física o
moral, la cual fija las tareas
del contratista y lo supervisa
en el desarrollo de los
servicios o la ejecución de las
obras contratadas”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 60


 Artículo 15 LFT.- En las empresas que ejecuten obras
o servicios en forma exclusiva o principal para otra, y
que no dispongan de elementos propios suficientes de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, se
observarán las normas siguientes:

I. La empresa beneficiaria será solidariamente


responsable de las obligaciones contraídas con los
trabajadores; y

II. Los trabajadores empleados en la ejecución de las


obras o servicios tendrán derecho a disfrutar de
condiciones de trabajo proporcionadas a las que
disfruten los trabajadores que ejecuten trabajos
similares en la empresa beneficiaria. Para determinar la
proporción, se tomarán en consideración las diferencias
que existan en los salarios mínimos que rijan en el área
geográfica de aplicación en que se encuentren
instaladas las empresas y las demás circunstancias que
puedan influir en las condiciones de trabajo.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 61
Condiciones que debe cubrir el trabajo en
régimen de subcontratación

 No podrá abarcar la totalidad de las actividades,


iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen
en el centro de trabajo.

 Deberá justificarse por su carácter especializado.

 No podrá comprender tareas iguales o similares a las


que realizan el resto de los trabajadores al servicio
del contratante.

 De no cumplirse con todas estas condiciones, el


contratante se considerará patrón para todos los
efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en
materia de seguridad social.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 62


 El contrato que se celebre entre la persona física
o moral que solicita los servicios y un contratista,
deberá constar por escrito (Art. 15-B LFT).

 La empresa contratante deberá cerciorarse al


momento de celebrar el contrato a que se refiere
el párrafo anterior, que la contratista cuenta con
la documentación y los elementos propios
suficientes para cumplir con las obligaciones que
deriven de las relaciones con sus trabajadores.

 La empresa contratante de los servicios deberá


cerciorarse permanentemente que la empresa
contratista, cumple con las disposiciones aplicables
en materia de seguridad, salud y medio ambiente
en el trabajo, respecto de los trabajadores de
esta última (Art. 15-C LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 63


 Artículo 15-D LFT:

“No se permitirá el régimen de subcontratación


cuando se transfieran de manera deliberada
trabajadores de la contratante a la
subcontratista con el fin de disminuir derechos
laborales; en este caso, se estará a lo dispuesto
por el artículo 1004-C y siguientes de esta Ley”.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 64


Unidad 4

Relaciones Individuales
de Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 65


Relación individual de trabajo
(Art. 20 LFT)
 “Se entiende por relación de trabajo, cualquiera
que sea el acto que le dé origen, la prestación
de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario”.

 Para que exista la relación de trabajo deberán


existir estos tres elementos:

◦ La prestación de un trabajo o servicio.


◦ Que este trabajo o servicio sea personal y
subordinado y
◦ Que exista el pago de un salario por la
realización del trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 66


El contrato individual de trabajo
(Art. 20 párrafo segundo LFT)

 “Cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por


virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un
trabajo personal subordinado, mediante el pago de un
salario”.

 La relación de trabajo y el contrato producen los mismos


efectos.

 Se presume la existencia de ambos entre el que presta un


trabajo personal y el que lo recibe.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 67


Las condiciones de trabajo
(Arts. 24-34,56, 56 Bis y 57 LFT)

 Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán


ser inferiores a las fijadas en la ley y deberán ser
proporcionadas a la importancia de los servicios e
iguales para trabajos iguales, sin que puedan
establecerse diferencias por motivo de raza,
nacionalidad, sexo, edad, credo religioso o doctrina
política.

 Las condiciones de trabajo deben hacerse


constar por escrito cuando no existan contratos
colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares,
por lo menos, de los cuales quedará uno en
poder de cada parte.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 68
Elementos del contrato individual de
trabajo (Art. 25 LFT)

 Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil,


Clave Única de Registro de Población, Registro
Federal de Contribuyentes, y domicilio del
trabajador y del patrón;

 Si la relación de trabajo es para obra o tiempo


determinado, por temporada, de capacitación
inicial o tiempo indeterminado y, en su caso, si
está sujeta a un período de prueba;

 El servicio o servicios que deban prestarse,


los que se determinarán con la mayor precisión
posible;

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 69


 El lugar o los lugares donde deba prestarse el
trabajo;

 La duración de la jornada;

 La forma y el monto del salario;

 El día y el lugar de pago del salario;

 La indicación de que el trabajador será capacitado o


adiestrado en los términos de los planes y
programas establecidos o que se establezcan en la
empresa, conforme a lo dispuesto en la ley; y

 Otras condiciones de trabajo, tales como días de


descanso, vacaciones y demás que convengan el
trabajador y el patrón.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 70


 La falta del contrato individual de trabajo no priva al
trabajador de los derechos que deriven de las normas
de trabajo y de los servicios prestados, pues será
responsabilidad del patrón la falta de esta formalidad.

 Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que


deban prestarse, el trabajador, quedará obligado a
desempeñar el trabajo que sea compatible con sus
fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del
mismo género de los que formen el objeto de la empresa
o establecimiento.

 En la prestación de servicios de trabajadores mexicano


fuera de la República, contratados en territorio nacional
y cuyo contrato de trabajo se rija por la LFT, se
observará lo dispuesto por el artículo 28 y demás
relativos.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 71


Sustitución patronal (Art. 41 LFT)
 La sustitución de patrón no afectará las
relaciones de trabajo de la empresa o
establecimiento.

 El patrón sustituido será solidariamente


responsable con el nuevo por las obligaciones
derivadas de las relaciones de trabajo y de la
Ley, nacidas antes de la fecha de la sustitución,
hasta por el término de 6 meses; concluido éste,
subsistirá únicamente la responsabilidad del
nuevo patrón.

 Este término se contará a partir de la fecha en


que se hubiese dado aviso de la sustitución al
sindicato o a los trabajadores.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 72
Capacidad legal para contratar
en el Derecho del Trabajo

 De los Trabajadores (LFT):

◦ Mayores de 15 y menores de 16 años

◦ Mayores de 16 años y menores de 18 años

◦ Mayores de 18 años

El artículo 123 Apartado “A” fracción III de


la Constitución Federal prohíbe la utilización
de menores de 15 años (reforma 17 de junio
del 2014).
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 73
Edad del trabajador (Art. 123 apartado
“A”, fracción III, CPEUM):

 Menores de 15 años:

◦ Queda prohibida la utilización a partir de la


reforma del 17 de junio del 2014.

◦ Los mayores de esta edad y menores de 16


tendrán como jornada máxima la de seis
horas.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 74


Edad del trabajador (LFT):

 Menores de 15 años:

◦ Queda prohibida su contratación (Art. 5, fracción I ,


22 y 22 Bis, LFT).

◦ Si se detecta a un menor de 15 años trabajando, se ordena


el cese en sus labores y se aplicará al patrón la sanción
prevista por el artículo 995 Bis de la Ley.

◦ Si el menor no estuviere devengando el salario que perciba


un trabajador que preste los mismos servicios, el patrón
deberá resarcirle las diferencias.

◦ El menor no podrá trabajar fuera de su círculo familiar


(parientes consanguíneos, ascendientes o colaterales).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 75


• Mayores de 15 años y menores de 16:
(Arts. 22 y 23, LFT)

• Queda prohibida su contratación cuando no


hayan terminado su educación obligatoria, salvo
los casos de excepción que apruebe la
autoridad correspondiente en que a su juicio
haya compatibilidad entre los estudios y el
trabajo.

• Necesitan autorización de sus padres o


tutores y a falta de ellos, del sindicato a que
pertenezcan, de la Junta de Conciliación y
Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la
Autoridad Política.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 76
 Mayores de 16 años:

◦ Pueden prestar libremente sus servicios, con las


limitaciones establecidas por la LFT (Art. 23
LFT).

◦ Los menores trabajadores pueden percibir el


pago de sus salarios y ejercitar las acciones que
les corresponden.

 Los mayores de edad:

◦ Pueden prestar libremente sus servicios.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 77


Queda prohibida la utilización del
trabajo de los menores
(Art. 175, LFT):
 De menores de dieciséis años, en:

◦ Expendios de bebidas embriagantes de consumo


inmediato (cantinas, tabernas y centros de vicio).

◦ Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o


sus buenas costumbres.

◦ Trabajos ambulantes, salvo autorización especial


del Inspector del Trabajo.

◦ Trabajos subterráneos o submarinos.


Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 78
◦ Labores peligrosas o insalubres (Art. 176 LFT);

◦ Trabajos superiores a sus fuerzas y los que


puedan impedir o retardar su desarrollo físico
normal;

◦ Establecimientos no industriales después de las


10 de la noche; etc.

 De menores de dieciocho años, en:

◦ Trabajos nocturnos industriales.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 79


Trabajadores, menores de edad:
 Trabajadores mayores de 15 y menores de 16
años:

◦ Deben obtener un certificado médico que


acredite su aptitud para el trabajo (Art. 174
LFT).

◦ Deben someterse periódicamente a los exámenes


que indique el Inspector del Trabajo (sin este
requisito no se podrán utilizar sus servicios por
ningún patrón).

◦ Su jornada diaria no puede exceder de 6 horas.


Debe estar dividida en períodos máximos de 3
horas cada uno. Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 80
◦ Deben disfrutar entre los períodos que integran
su jornada, de reposos de mínimo una hora.

◦ Se prohíbe que trabajen horas extras, en


domingo o días festivos (Art. 178 LFT).

◦ Tendrán derecho al 200% más del salario que les


corresponda por las horas de la jornada.

◦ Disfrutarán de un período mínimo de 18 días


laborables de vacaciones (Art. 179 LFT).

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 81


Obligaciones del patrón que contrata a
trabajadores menores 16 años
(Art. 180, LFT):
 Exigir que se les presenten los certificados médicos en los
que se acredita la aptitud del menor para el trabajo.

 Llevar registro de inspecciones especiales, en las que se


incluya la fecha de nacimiento, clase de trabajo, horario,
salario y demás condiciones generales de trabajo.

 Distribuir el trabajo a fin de que disponga del tiempo


necesario para cumplir sus programas escolares.

 Proporcionar capacitación y adiestramiento, y

 Proporcionar a las autoridades del trabajo, los informes


que le soliciten.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 82
Artículo 175 Bis, LFT

 Actividades que no se considerarán trabajo,


para los efectos del capítulo relativo al
trabajo de los menores:

◦ Las actividades que bajo la supervisión, el


cuidado y la responsabilidad de los padres,
tutores o quienes ejerzan la patria potestad,
realicen los menores de 14 años relacionados
con la creación artística, el desarrollo
científico, deportivo o de talento, la ejecución
musical o la interpretación artística en
cualquiera de sus manifestaciones, cuando se
sujeten a las reglas que precisa este artículo.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 83
Reglas que deben observarse:
 La relación establecida con el solicitante debe constar por
escrito.

 Contener el consentimiento expreso que en nombre del menor


manifiesten sus representantes.

 El compromiso que asuma el solicitante de respetar a favor del


menor los derechos que la Constitución, tratados internacionales
y leyes federales y locales reconozcan a favor de la niñez.

 Que la actividad que realice el menor no interfiera con su


educación, esparcimiento y recreación conforme a derecho, que
no implique riesgo para su integridad o salud y que se incentive el
desarrollo de sus actividades y talentos.

 Las contraprestaciones que reciba el menor (nunca podrán ser


menores a las que por concepto de salario recibiría un mayor de
14 y menor de 16 años.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 84
Labores peligrosas o insalubres
(Art. 176 LFT)
 Tratándose de menores de 15 años a 16 años
de edad, aquellas que impliquen exposición a:

◦ Ruido, vibraciones ionizantes y no ionizantes infrarrojas o


ultravioletas, condiciones térmicas elevadas o abatidas o
presiones ambientales anormales.

◦ Agentes químicos o contaminantes del ambiente laboral.

◦ Residuos peligrosos, agentes biológicos o enfermedades


infecto contagiosas.

◦ Fauna peligrosa o flora nociva.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 85


 Labores de:
◦ Rescate, salvamento y brigadas contra siniestros; en altura o
espacios confinados; en las cuales se operen equipos y
procesos críticos donde se manejen sustancias químicas
peligrosas que puedan ocasionar accidentes mayores, de
soldadura y corte; en condiciones climáticas extremas en
campo abierto, que los expongan a deshidratación, golpe de
calor, hipotermia o congelación; en vialidades con amplio
volumen de tránsito vehicular (vías primarias); agrícolas,
forestales, de aserradero, silvícolas, de caza y pesca;
productivas de las industrias gasera, del cemento, minera, del
hierro y el acero, petrolera y nuclear; productivas de las
industrias ladrillera, vidriera, cerámica y cerera; productivas
de la industria tabacalera; relacionadas con electricidad y
mantenimiento de instalaciones eléctricas; en obras de
construcción; en buques; submarinas y subterráneas; trabajos
ambulantes, salvo autorización especial de la inspección del
Trabajo, etc.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 86


 Esfuerzo físico moderado y pesado, cargas
superiores a los 7 kilogramos, posturas
forzadas, o con movimientos repetitivos por
períodos prolongados, que alteren su sistema
músculo-esquelético.

 Manejo de vehículos motorizados, incluido su


mantenimiento mecánico y eléctrico.

 Uso de herramientas manuales punzo


cortantes.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 87


 Tratándose de menores de 18 años:

 Trabajos nocturnos industriales y la


exposición a:

◦ Fauna peligrosa o flora nociva.


◦ Radiaciones ionizantes.
◦ Actividades en calidad de pañoleros y
fogoneros de buques.
◦ Manejo, transporte, almacenamiento o
despacho de sustancias químicas peligrosas.
◦ Trabajo en minas.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 88


Unidad 5

Duración de la
Relación Individual
de
Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 89


Duración de las relaciones individuales de
trabajo

 Las relaciones de trabajo pueden ser:

◦ Para obra determinada


◦ Por tiempo determinado
◦ Por temporada
◦ Por tiempo indeterminado, y en su caso podrá
estar sujeto a prueba o a capacitación inicial

 A falta de estipulaciones expresas, la relación


será por tiempo indeterminado.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 90


 El señalamiento de un tiempo determinado puede
únicamente estipularse en los casos del Art. 37 LFT:

◦ Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a


prestar.

◦ Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a


otro trabajador, y

◦ En los demás casos previstos por la Ley Federal del


Trabajo.

◦ Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la


materia del trabajo, la relación quedará prorrogada
por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 91


 Cabe mencionar que el señalamiento de una obra
determinada puede únicamente estipularse
cuando lo exija su naturaleza (Art. 36 LFT).

 Las relaciones de trabajo para la explotación de


minas que carezcan de minerales costeables o
para la restauración de minas abandonadas o
paralizadas, pueden ser por tiempo u obra
determinada o para la inversión de capital
determinado (Art. 38 LFT).

 Si vencido el término que se hubiese fijado


subsiste la materia del trabajo, la relación
quedará prorrogada por todo el tiempo que
perdure dicha circunstancia (Art. 39 LFT).
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 92
 En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o
cuando excedan de ciento ochenta días, podrá
establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá
exceder de treinta días, con el único fin de verificar que
el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos
necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita (Art.
39-A LFT).

 El periodo de prueba a que se refiere el párrafo


anterior, podrá extenderse hasta ciento ochenta días,
sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de
dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento de carácter general o para desempeñar
labores técnicas o profesionales especializadas.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 93


 Durante el período de prueba el trabajador disfrutará del
salario, la garantía de la seguridad social y de las
prestaciones de la categoría o puesto que desempeñe. Al
término del periodo de prueba, de no acreditar el
trabajador que satisface los requisitos y conocimientos
necesarios para desarrollar las labores, a juicio del patrón,
tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los
términos de esta Ley, así como la naturaleza de la
categoría o puesto, se dará por terminada la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 94


Relación de trabajo para
capacitación inicial (Art. 39-B LFT)
 Es aquella por virtud de la cual un trabajador
se obliga a prestar sus servicios subordinados,
bajo la dirección y mando del patrón, con el
fin de que adquiera los conocimientos o
habilidades necesarios para la actividad para
la que vaya a ser contratado.

 Tendrá una vigencia máxima de 3 meses o en su caso,


hasta 6 meses sólo cuando se trate de trabajadores
para puestos de dirección, gerenciales y demás
personas que ejerzan funciones de dirección o
administración en la empresa o establecimiento de
carácter general o para desempeñar labores que
requieran conocimientos profesionales especializados.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 95


 Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del
salario, la garantía de la seguridad social y de las
prestaciones de la categoría o puesto que desempeñe.

 Al término de la capacitación inicial, de no acreditar


competencia el trabajador, a juicio del patrón, tomando
en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento en los
términos de esta Ley, así como a la naturaleza de la
categoría o puesto, se dará por terminada la relación
de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 96


Artículo 39-C. La relación de trabajo con periodo a
prueba o de capacitación inicial, se hará constar por
escrito garantizando la seguridad social del trabajador; en
caso contrario se entenderá que es por tiempo
indeterminado, y se garantizarán los derechos de seguridad
social del trabajador.

Artículo 39-D. Los periodos a prueba y de capacitación


inicial son improrrogables.

Dentro de una misma empresa o establecimiento, no


podrán aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o
sucesiva periodos de prueba o de capacitación inicial, ni en
más de una ocasión, ni tratándose de puestos de trabajo
distintos, o de ascensos, aun cuando concluida la relación
de trabajo surja otra con el mismo patrón, a efecto de
garantizar los derechos de la seguridad social del
trabajador.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 97


Artículo 39-E. Cuando concluyan los periodos a prueba o
de capacitación inicial y subsista la relación de trabajo,
ésta se considerará por tiempo indeterminado y el tiempo
de vigencia de aquellos se computará para efectos del
cálculo de la antigüedad.

Artículo 39-F. Las relaciones de trabajo por tiempo


indeterminado serán continuas por regla general, pero
podrán pactarse para labores discontinuas cuando los
servicios requeridos sean para labores fijas y periódicas
de carácter discontinuo, en los casos de actividades de
temporada o que no exijan la prestación de servicios toda
la semana, el mes o el año.

Los trabajadores que presten servicios bajo esta


modalidad tienen los mismos derechos y obligaciones que
los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción
al tiempo trabajado en cada periodo.

Artículo 40. Los trabajadores en ningún caso estarán


obligados a prestar sus servicios por más de L.un
Lic. Lizbeth año.
Terrazas Rubio 98
Clases de trabajo

 El trabajo, desde el punto de vista del Derecho


Laboral se divide en:

 Trabajo de planta

 Trabajo de temporada

 Trabajo eventual

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 99


Se retoman las definiciones de los
trabajadores
 Trabajadores permanentes son aquellos que están sujetos
en forma continua y permanente a la prestación de servicios
en la empresa, así como los discontinuos pero que
permanentemente prestan sus servicios en la empresa.

 Los trabajadores permanentes se dividen en trabajadores de


planta y de temporada.

◦ Trabajadores de planta son aquellos que desarrollan trabajos


diarios y normales en la empresa para contribuir con los fines de
la misma.

◦ Trabajadores de temporada son aquellos que realizan


actividades cíclicas y repetitivas por tiempo determinado,
durante ciertas estaciones del año. Estos trabajadores laboran
de manera discontinua durante el año.
Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 100
 Trabajadores transitorios son aquellos que
desempeñan actividades ocasionales o accidentales
y que no requieren la realización diaria en la
empresa. Los trabajadores transitorios se dividen
en eventuales e interinos.

 Trabajadores eventuales son aquellos que no


constituyen una necesidad permanente en la
empresa, ya que sólo realizan trabajos
accidentales.

 Trabajadores interinos son aquellos que cubren de


manera temporal a los trabajadores de planta en
una empresa o establecimiento, en caso de
licencias, incapacidades, maternidad, etc.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 101


Unidad 6

Suspensión de la
Relación Individual
de
Trabajo

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 102


Causas legales y efectos de la
suspensión (Art. 42 LFT)
 Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de
prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad
para el trabajador y el patrón:

◦ Enfermedad contagiosa del trabajador (F I).

 La suspensión surtirá efectos desde la fecha en que el


patrón tenga conocimiento de la enfermedad
contagiosa o de la que se produzca la incapacidad para
el trabajo, hasta que termine el período fijado por el
Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si
desaparece la incapacidad para el trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 103


◦ Incapacidad temporal ocasionada por un
accidente o enfermedad que no constituya un
riesgo de trabajo (F II).

 La suspensión surtirá efectos desde la fecha en que se


produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que
termine el período fijado por el Instituto Mexicano del
Seguro Social o antes si desaparece la incapacidad
para el trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 104


◦ Prisión preventiva del trabajador seguida de
sentencia absolutoria. Si el trabajador obró
en defensa de la persona o de los intereses
del patrón, tendrá éste la obligación de
pagar los salarios que hubiese dejado de
percibir aquél (F III).

 La suspensión surtirá efectos desde el momento en


que el trabajador acredite estar detenido a
disposición de la autoridad judicial o administrativa,
hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia
que lo absuelva.

 Si obtiene su libertad provisional, deberá


presentarse a trabajar en un plazo de 15 días
siguientes a su liberación, salvo que se le siga proceso
por delitos intencionales en contra del patrón o sus
compañeros de trabajo.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 105


 El arresto del trabajador (F IV).

◦ La suspensión surtirá efectos desde el momento en que


el trabajador acredite estar a disposición de la
autoridad judicial o administrativa, hasta la fecha en
que termine el arresto.

 El cumplimiento de los servicios y el


desempeño de los cargos mencionados en el
art. 5 Const. (cargos concejiles, los de
elección popular, funciones censales y
electorales); y el de las obligaciones del art.
31 f III, Const. de alistarse y servir a la
guardia nacional (F V).

◦ La suspensión empezará desde la fecha en que deban


prestarse los servicios o desempeñarse los cargos, hasta
por un período de 6 años.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 106


 La designación de los trabajadores como representantes
ante los organismos estatales, Juntas de Conciliación y
Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos,
Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros
semejantes (F VI)

 La suspensión empezará desde la fecha en que deban prestarse


los servicios o desempeñarse los cargos, hasta por un período
de 6 años.

 La falta de los documentos que exijan las leyes y


reglamentos, necesarios para la prestación del servicio,
cuando sea atribuido al trabajador (F VII).

◦ La suspensión surtirá efectos a partir de la fecha en que


el patrón tenga conocimiento del hecho, hasta por un
período de dos meses.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 107


 La conclusión de la temporada en el caso de
los trabajadores contratados bajo esta
modalidad (F VIII).

◦ En este caso, la suspensión surtirá efectos desde la


fecha de conclusión de la temporada, hasta el inicio de
la siguiente.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 108


¿Cuándo debe
reincorporarse el trabajador?
Art. 45 LFT
◦ Al día siguiente de la fecha en que termine
la causa de la suspensión, en los siguientes
casos:

 La enfermedad contagiosa del trabajador.

 La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o


enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo.

 El arresto del trabajador.

 La falta de los documentos que exijan las leyes y


reglamentos, necesarios para la prestación del servicio.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 109


◦ Dentro de los quince días siguientes a la
terminación de la causa de la suspensión, en
estos supuestos:

 La prisión preventiva del trabajador seguida de


sentencia absolutoria.

 El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los


cargos, y obligaciones constitucionales.

 La designación de los trabajadores como


representantes ante los organismos estatales, Juntas
de Conciliación, Juntas de Conciliación y Arbitraje,
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión
Nacional para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas y otros semejantes.

Lic. Lizbeth L. Terrazas Rubio 110

Vous aimerez peut-être aussi