Vous êtes sur la page 1sur 50

FORMACION DEL PROFESIONAL DE

LA SALUD PARA LA DOCENCIA


 Lacalidad de la educación de un
país no es superior a la calidad de su
profesorado
marchesi 2009
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Responder a los retos y desafíos de la sociedad.
 Reconocer las dificultades y carencias.
 Contar con una formación científicas, técnica, ética y una filosofía
humanística.
 Saber compaginar la teoría con la práctica como un proceso
dinámico.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 DOCENCIA:
 Aprendizaje centrado en los contenidos.
 Y el desarrollo y fortalecimiento de las competencias.

 Diseño y organización de métodos, prácticas y recursos didácticos


que promuevan el desarrollo de competencias.
 Coordinación de los procesos educativos.
 Promoción del profesionalismo.
 Diseño y aplicación de elementos de evaluación
 Participación en la generación del conocimiento científico
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Formación humanística, biopsicosocial, científica y tecnológica,
capaz de manejar los recursos tecnológicos, adecuarse a los
cambios económicos y sociales del país.
 Tener el conocimiento de los lineamientos y la certificación.
Así lograr un profesional de la salud humanista y científico.:
competente en la producción del conocimiento y la genración de
innovación.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Simuladores clínicos.
 Estandarización de la enseñanza.
 Incorporación de temas que antes no eran considerados
indispensables.
 Dinámica del autoaprendizaje.
 Autoevaluazión del estudiante.
 Etica: evitar el ensayo erro como método de aprendizaje.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 El docente en salud:
 Diseñar ambientes que contribuyan a la formación integral del
estudiante por competencias, desde la socioformación con base al
proyecto ético de vida y el desarrollo de competencias, mediante
la realización de proyecto de invetigacion e innovación que
aborden las necesidades del estudiante y los retos continuos, para
la resolución de problemas en el contexto idóneo y ético.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
DOCENTE: Mediador del aprendizaje.
ESTUDIANTE: gestor de su aprendizaje.

Vigostky, citado por la SEP (2000)


 Explorar las potencialidades que posee el estudiante en las diferentes áreas de
desarrollo (cognitiva, actitudinal y procedimental).
 Determinar las necesidades de aprendizaje.
 “Negociar” el aprendizaje significativo que ha de obtenerse mediante actividades
que interesen a los estudiantes y generen la necesidad de
 aprender.
 Ofrecer ayuda a partir de las dificultades manifiestas. No adelantarse ni dar por
supuestas determinadas necesidades de los estudiantes.
 Dar libertad, de manera responsable y comprometida, para hacer y crear. Es decir,
propiciar la autorregulación individual y grupal, así como la autogestión del equipo.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
Vigostky, citado por la SEP (2000)
 Enseñar a procesar y sistematizar la información.
 Permitir el error y con él la autorregulación, lo cual implica utilizar la
respuesta incorrecta para aprender de ella.
 Respetar estilos y ritmos de aprendizaje.
 Precisar el resultado de aprendizaje esperado.
 Propiciar la expresión por diversas vías.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Docente debe tener un trato humano con sus estudiantes, con los
pacientes y con la sociedad, esto genera emoción positiva en el
estudiante y motiva el deseo de aprender.
 Desarrollar la competencia de diseño curricular para contribuir con
la formación integral del estudiante.
 Planifique los procesos formativos del estudiante.
 tiene el compromiso de desarrollar valores en los estudiantes para
que alcancen el grado de profesionalismo médico que la sociedad
necesita, por lo que debe haber congruencia entre lo que piensa,
dice y hace.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 incorporación de las NTIC en la educación es imperativo, tanto
para la formación de docentes como para el aprendizaje de sus
estudiantes
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Sullivan y cols. (2014) desarrollaron un modelo de profesionalismo para el campo de la cirugía,
que puede aplicarse al ámbito del médico.
 Incluye 11 dominios.
 Competencia clínica
 Competencia cultural
 Altruismo
 Liderazgo
 Responsabilidad
 Habilidades interpersonales
 Respeto
 Mejoramiento de la práctica
 Aspectos éticos/legales
 Apariencia
 Educación
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 [...] mostrar una actitud cooperativa, en lugar de una actitud
displicente; mostrar solidaridad, en lugar de indolencia; mostrar
simpatía, en lugar de un semblante de pocos amigos; mostrar una
actitud amigable, en lugar de rechazo y enemistad; ofrecer una
actitud de diálogo y apertura, en lugar de aislamiento y cerrazón;
mostrarse benevolente, en lugar de agresivo; mostrarse contento y
feliz, en lugar de abatido y triste; escuchar e interactuar, en lugar
de hablar en exceso y monologar; mostrarse humilde, en lugar de
soberbio; mostrarse tolerante
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Retos sociales a resolver:
• Formar médicos con perfil y estilo de práctica profesional diferentes.
• Situar como centro del proceso pedagógico la formación integral
de estudiantes creativos-generativos por competencias, que den
respuesta a los problemas de salud con objetividad y, además,
generen nuevas necesidades de cambio y transformación en los
sistemas de salud.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
 Retos científico-tecnológicos a resolver:
• Impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y
la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de
los estudiantes, ampliar sus competencias y favorecer su inserción en la
sociedad.
• Diseñar ambientes virtuales y aplicar la evaluación vía Internet.
• Promover el aprendizaje de la medicina mediante proyectos de
investigación.
• Desarrollar proyectos de investigación en su disciplina y en el área
educativa.
• Generar y aplicar el conocimiento para el fortalecimiento de la
educación en salud.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
Retos profesionales-laborales a resolver:
• Promover una educación médica con equidad, pertinencia y calidad.
• Elevar la calidad de los aprendizajes para que los estudiantes mejoren su nivel de
logro educativo.
• Adaptar los contenidos del programa académico y los métodos de enseñanza a
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en congruencia con los
problemas de salud.
• Integrar en el programa académico de su materia, el método de seminarios
de casos problematizados, prácticas de laboratorio, ciencias básicas y prácticas
de atención comunitaria.
• Lograr que los estudiantes desarrollen las competencias propuestas en su unidad
de aprendizaje, es decir, que logren los aprendizajes esperados, en términos de
saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes).
• Evaluar el desarrollo de las competencias con instrumentos válidos y confiables.
FORMACION DEL PROFESIONAL DE
LA SALUD PARA LA DOCENCIA
Retos de emprendimiento a resolver:
• Ser mediador del aprendizaje, supervisor, retroinformador,
evaluador, orientador, incentivador, vigilante, promotor de la
innovación, modelo y ejemplo.
• Desaprender las funciones tradicionales del salón de clases, para
que el estudiante sea el gestor de sus aprendizajes.
• Actualizar la práctica docente mediante cursos y seminarios.
• Participar en la formación de otros docentes.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
PLANEACION DIDACTICA
Hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro del
aprendizaje.
Selección de actividades estratégicas didácticas, recursos y tiempo
que se destinará para alcanzar los objetivos educativos.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 ¿ Qué quiero que mis alumnos aprendan?
 ¿ Qué actividades debo hacer para lograr el
objetivo?
 ¿Qué recursos utilizare?
 ¿Cómo mediré el aprendizaje?
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 Consta:

Competencias de egreso
Competencias del curso
Competencia de la unidad
Elementos de la competencia
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 Planeación mensual: revisión del programa, redacción de la
competencia, ubicación de la transversalidad, trabajo por
proyectos
 Planeación de clase: grado, asignatura y unidad, tema,
competencia a desarrollar, actividades a desarrollar, trabajo
transversa con otras asignaturas, aprendizaje esperado, recursos
didácticos, tiempo y aspectos a evaluar
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 Paso
1. Datos de identificación de la materia ( carta descriptiva).
2. Objetivo general y especifico.
3. Distribución de los temas y subtemas.
4. Estrategia de enseñanza.
5. Experiencia de aprendizaje independiente
6. Acciones para el desarrollo de habilidades
7. Estrategia de evaluación de contenidos.
8. Estrategia de evaluación.
9. Material didáctico.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 Tomar en cuenta
Tipo de audiencia, los conocimientos previos, generar una actitud
autodidacta, el nivel de formulación, que se ejerciten los dominios
aprendidos.
TAXONOMIA DE BLOOM
NIVEL 1: CONOCIMIENTO
NIVEL 2: COMPRENSIÓN
NIVEL 3: APLICACIÓN
NIVEL 4: ANÁLISIS
NIVEL 5: SÍNTESIS
NIVEL 6: EVALUACION
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 PARA GENERAR HABILIDADES
 COGNITIVAS: Conocimiento, comprensión y habilidades
intelectuales.
 AFECTIVAS: actitudes y valores.
 PSICOMOTRIZ. Destrezas y habilidades manuales.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 OBEJTIVOS
Define lo que se quiere lograr o alcanzar, centrado en la adquisición
de conocimientos.
Claras y directas, reales y alcanzables, adaptables a las circunstancias
y secuenciales en el aprendizaje.
Premisas: audiencia( ¿a quién se dirige?)conducta esperada, y para
que se plante el objetivo.
Es medible y observable.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 COMPETENCIAS:
Define lo que se quiere logra o alcanzar centrado en el saber hacer
con conciencia, relacionado con el ámbito personal, social y laboral.
Define criterios de complejidad y de dominio de la capacidad que se
debe lograr, es demostrable en distintos contextos.
GENERACION DE PROGRAMAS Y
PLANEACIÓN DIDACTICA.
 Los programas educativos.
 Documentos que permite organizar y detallar un proceso
pedagógico. Brinda orientación al docente, con respecto a los
contenidos que debe impartir, la forma en que debe desarrollar sus
actividades de enseñanza y los objetivos a conseguir.
 Cuenta con contenidos obligatorios fijados por el estado: para que
todos los alumnos dispongan de los conocimientos imprescindibles.
 Incluye el detalle de los contenidos temáticos, explica cuales son
los objetivos de enseñanza y los modos de evaluación y aclara la
bibliografía que se utilizara durante el curso.
TALENTO HUMANO
PARA LA DOCENCIA EN
SALUD
RESULTA RELEVANTE ANALIZAR LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA
A NIVEL NACIONAL SOBRE LA RELACIÓN DOCENCIA-SERVICIO
QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DIFERENTES INTERESES Y
BUSCAR ACUERDOS, TANTO DE LA SALUD COMO DE LA
FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO Y QUE APORTE
ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES FUNDAMENTADAS
EN EXPERIENCIAS EXITOSAS Y DOCUMENTADAS
CIENTÍFICAMENTE.
• LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) HA DISEÑADO DIVERSAS HERRAMIENTAS
PARA QUE LA COMUNIDAD MUNDIAL PUEDA ALCANZAR CONDICIONES MÍNIMAS DE PROSPERIDAD
Y BIENESTAR.

Al desarrollar los mecanismos de cumplimiento de este objetivo,


salta a la vista la necesidad de “aumentar considerablemente
la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y en desarrollo” (ONU, 2015).
EL REPASO SOMERO DE LAS CIFRAS RELACIONADAS CON EL EJERCICIO DOCENTE, NOS PERMITE
ATERRIZAR Y ADVERTIR EL SENTIDO QUE ADQUIERE ESTA PROFESIÓN; ASÍ MISMO PODEMOS
EVIDENCIAR LA PROBLEMÁTICA QUE COMO EN OTRAS ACTIVIDADES MUESTRA EL RETO AL QUE SE
ENFRENTAN QUIENES POR UNA U OTRA RAZÓN HAN DECIDIDO HACER DE LA DOCENCIA SU
ACTIVIDAD PRINCIPAL DE VIDA.

TENIENDO EN CUENTA LA DELICADA LABOR DE LOS DOCENTES, ENFOCADA EN EL CONOCIMIENTO,


LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS A LO LARGO DE LA VIDA Y SOBRE TODO LA RESPONSABILIDAD
PARA EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS, ESTE TIPO DE REGLAMENTACIONES CREAN INSTRUMENTOS
DE DIÁLOGO ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO Y DEBERÍAN SER DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL.
EN LO QUE COMPETE A LOS DOCENTES HAY DOS ASPECTOS QUE
REQUIEREN ATENCIÓN:

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

FINALMENTE SE ENFOCA EL CARÁCTER HUMANO QUE DEMANDA EL


CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE, EN UNA SOCIEDAD MARCADA
POR LA TENDENCIA HACIA LA INDIVIDUALIDAD Y UN COMPORTAMIENTO
MARCADO POR LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES DE LA ACTUALIDAD.
CONCEPTO DE LA RELACIÓN
DOCENCIA-SERVICIO
LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD
REQUIEREN, PARA SU APROBACIÓN, UN CONCEPTO RESPECTO DE
LA RELACIÓN DOCENCIA-SERVICIO EMITIDO POR LA COMISIÓN
INTERSECTORIAL PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD. ESTE
CONCEPTO INVOLUCRA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE
LOS ESCENARIOS DONDE SE DESARROLLARÁN LAS PRÁCTICAS
FORMATIVAS, LOS CONVENIOS DE DICHA RELACIÓN Y LOS PLANES
DE FORMACIÓN ACORDADOS ENTRE LAS INSTITUCIONES QUE
CONFORMAN LA RELACIÓN DOCENCIA-SERVICIO.
• LA RELACIÓN CURRICULAR TEORÍA-PRÁCTICA DEBE SER PERMANENTE Y DEBE INCORPORAR UNA
VALORACIÓN QUE DEMUESTRE LOS LOGROS EN COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS Y CAPACIDAD DE
RELACIONARLOS CON LA PRÁCTICA COTIDIANA Y CON LA REALIDAD MICRO Y MACRO DEL MEDIO
DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA.

• LA CONSOLIDACIÓN DE LA RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA DE


DESARROLLO PERMANENTE PARA LAS COMUNIDADES DONDE SE PRACTICA
LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA. LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DEBERÁN CONTAR CON UN CENTRO DE SALUD PROPIO
O FORMALIZAR CONVENIOS DOCENTE-ASISTENCIALES CON INSTITUCIONES DE SALUD. SE HAN
PRODUCIDO NORMAS EN LOS SECTORES EDUCATIVO Y SALUD COMO:
1. LA REGLAMENTACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENTE-ASISTENCIAL EN EL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

2. LA ADOPCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS DOCENTE-


ASISTENCIALES (NECESARIOS PARA PREGRADOS Y POSGRADOS EN SALUD),
3. LA REGULACIÓN DE LA RELACIÓN DOCENCIA-SERVICIO PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO
HUMANO
1. EN LA FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD SE REQUIERE CONCILIAR INTERESES DE LOS
DIFERENTES ACTORES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, INSTITUCIONES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD, EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD, USUARIOS,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y LAS UNIVERSIDADES.
2. PROPICIAR LA INTEGRACIÓN Y LA ARTICULACIÓN DE ELLOS PARA GARANTIZAR LOS ESCENARIOS
DE PRÁCTICA FORMATIVA, DE TAL MANERA QUE SE PROPICIE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
Y DESTREZAS DEL PERSONAL EN FORMACIÓN.
3. EL ESTUDIO DESARROLLADO POR MAGILL ET AL. CONCLUYÓ QUE EL HECHO DE QUE EN UNA
INSTITUCIÓN DE SALUD SE INTEGRE LA ACADEMIA PERMITE OPERAR CON ÉXITO REDES COMO LA
DE ATENCIÓN PRIMARIA, CONVIRTIÉNDOSE ESTO EN UN MARCO IMPORTANTE PARA LA
ARTICULACIÓN, ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE.
SE CUENTA CON EL NORMATIVO PARA ESTABLECER
ESTA RELACIÓN DE DOCENCIA-SERVICIO, EN LA QUE
SE PLANTEA LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR
ACUERDOS, PERO CONFLUYEN DIFERENTES
SITUACIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA, JURÍDICA,
DE INFRAESTRUCTURA, TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS,
DE BIENESTAR PARA LOS ESTUDIANTES, DE
INDICADORES SANITARIOS QUE NO HAN SIDO
ADECUADAMENTE RESUELTOS Y QUE NO HAN
PERMITIDO QUE LOS CONVENIOS DOCENTES
ASISTENCIALES SE CONVIERTAN EN UNA
FORTALEZA.
EN LA RELACIÓN DOCENCIA-SERVICIO NO DEBERÍA EXISTIR CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA
ALGUNA, PUES CON ELLA SE ESTÁ PRIVILEGIANDO LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO
NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL COMO LA SALUD
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD, APORTA DE
MANERA POSITIVA AL DESARROLLO INTEGRAL TANTO DE INSTITUCIONES DE SALUD COMO DE LA
UNIVERSIDADES, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA IMPORTANTE ESTRATEGIA PARA QUE AMBOS HAGAN
VISIBLES SU RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL.
LA INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO AL INTERIOR
DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD SE VE REFLEJADA EN ASPECTOS COMO LA DISMINUCIÓN DE
COSTOS Y LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
LA DOCENCIA ES UNA DELICADA Y EXQUISITA COMBINACIÓN ENTRE ASPECTOS
CIENTÍFICOS, METODOLÓGICOS, ACADÉMICOS, PERO SOBRE TODO SE CENTRA EN LA
POSESIÓN DE VALORES PUESTO QUE UN PROFESIONAL PROPORCIONA UN BIEN
ESPECÍFICO E INDISPENSABLE PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD (CORTINA &
CONILL, 2000)

RAZÓN POR LA CUAL SE PONE EN JUEGO EL SENTIDO HUMANO Y HUMANIZANTE DE


QUIEN ASUME LA TAREA DE ORIENTAR LA FORMACIÓN DE OTROS SERES HUMANOS.
.
RECURSOS FINANCIEROS Y
MATERIALES EN SALUD
1. LA SALUD REPRESENTA UNA TAREA PRIORITARIA PARA LA SECRETARÍA DE SALUD LO QUE IMPLICA
GRANDES ESFUERZOS DE COORDINACIÓN, PLANEACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
FÍSICOS, MATERIALES, HUMANOS Y FINANCIEROS PARA BRINDAR LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN
MÉDICA A LA POBLACIÓN QUE CARECE DE SEGURIDAD SOCIAL.
2. LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO SATISFACTORIO Y DE CALIDAD REQUIERE DE MÚLTIPLES RECURSOS
MATERIALES Y HUMANOS, ASÍ COMO DE INSTALACIONES ESPECÍFICAS QUE APOYEN
DIRECTAMENTE A LAS DIFERENTES ÁREAS DE ATENCIÓN MÉDICA, INDEPENDIENTEMENTE DE
SU COMPLEJIDAD. EN ESTE SENTIDO LA SECRETARÍA DE SALUD, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN EN SALUD (SIS), OBTIENE ESTADÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN EN LAS UNIDADES MÉDICAS, ASÍ COMO DE LOS RECURSOS MATERIALES Y
HUMANOS DE QUE DISPONE PARA LLEVARLAS A CABO.
SIS POSEE UNA ESTRUCTURA MODULAR BASADA EN CUATRO SUBSISTEMAS QUE REFLEJAN LOS
DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y QUE, ORIENTADOS BAJO UN ENFOQUE
SISTÉMICO, PERMITEN SATISFACER LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN; ESTOS SON:
A) POBLACIÓN;
B) RECURSOS PARA LA SALUD;
C) PRESTACIÓN DE SERVICIOS; Y,
D) DAÑOS A LA SALUD.
EL SUBSISTEMA DE RECURSOS PARA LA SALUD PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE LA
INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LAS UNIDADES MÉDICAS, CONSIDERANDO TANTO
RECURSOS HUMANOS COMO MATERIALES. ESTA INFORMACIÓN SE CAPTA POR MEDIO DEL REGISTRO
NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD (RENIS), A TRAVÉS DE UN FORMULARIO INDIVIDUAL
POR UNIDAD MÉDICA. UNA VEZ AL AÑO SE PROPORCIONAN FORMULARIOS A
LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD PARA QUE CADA UNIDAD MÉDICA ACTUALICE LA INFORMACIÓN
SOBRE LOS RECURSOS DISPONIBLES AL DÍA 31 DE DICIEMBRE.
RECURSOS
• DISPONIBLES
• SUFICIENTES

ACORDE A LA CANTIDAD DE RECURSOS FISICOS, HUMANOS Y MATERIALES CON LA QUE SE


CUENTA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
RECURSOS FISICOS
 CAMAS
 CONSULTORIOS
 QUIROFANOS
 SALAS DE EXPULSION
 EQUIPO MEDICO EN FUNCIONAMIENTO( RAYOS X,
IMAGENOLOGIA, LABORATORIO)
 INFORMACION DEL PERSONAL DE SALUD (PLANTILLAS,
NUMERO DE MEDICOS, ENFERMERIA, TECNICOS, PROFESIONALES,
ADMINISTRATIVOS, ETC)
LA INFORMACION SE PRESENTA EN DOS CUBOS
1. UNIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD Y SERVICIOS ESTATALES DE SALUD

PERIODO 2001-2015
PUEDE SER CONSULTADA POR ENTIDAD, MUNICIPIO, LOCALIDAD Y UNIDAD

MEDICA

2. NFORMACION SECTORIAL

PERIODO 2012 -20154


INFORMACION DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS,
CONULTADA POR ENTIDAD, MUNICIPIO E INSTITUCION
RECURSOS FINANCIEROS
SE PRESENTA INFORMACION E INDICADORES DEL GASTO EN SALUD EJERCIDO EN UN AÑO FISCAL
(1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE) CONFORME A LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PUBLICAS Y
PRIVADAS.

LA INFORMACION SE PRESENTA A NIVEL ESTACIONAL Y POR ENTIDAD (EXCEPTO EL GASTO


PRIVADO QUE ES NACIONAL)
PERIODO 1990- 2014
 VISIÓN HACIA EL FUTURO: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS (PEI) 1996-2010. 2010.G
 LEY 100 DE 1993, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXIX. NO. 41148 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1993,
PÁG. 1. SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C
 DECRETO 190 DE 1996, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIARIO OFICIAL NO. 42700 DEL 25 DE ENERO DE 1996. SANTAFÉ DE
BOGOTÁ,
 DECRETO 2376 DE 2010, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DADO EN JULIO 1 DE 2010. BOGOTÁ
 LEY 1164 DE 2007, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIARIO OFICIAL NO. 46.771 DEL 4 DE OCTUBRE DE 2007. BOGOTÁ,
 F. RUIZ, M.A. MATALLANA, J.L. AMAYA, M.E. VÁSQUEZ, L.A. PARADA, M.R. PIÑARECURSOS HUMANOS DE LA SALUD EN COLOMBIA:
BALANCE, COMPETENCIAS Y PROSPECTIVA
 (TERCERA EDICIÓN), FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA DE ARTES GRÁFICAS (JAVEGRAF), BOGOTÁ, D.C, COLOMBIA (2009)
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. MODELO DE EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN
DOCENCIA-SERVICIO. CRITERIOS BÁSICOS DE CALIDAD PARA CENTRO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS. 2004.G
 ALCALDÍA DE MANIZALES. PLAN DE DESARROLLO 2016-2019: ALCALDÍA DE MANIZALES, MÁS OPORTUNIDADES EN: CALDAS, EDITOR.
MANIZALES, 2016. P. 426
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIALPLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021: LA SALUD EN COLOMBIA LA CONSTRUYES

 IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ D.C. (2013)
 NACIONES UNIDAS. AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. PLATAFORMA DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE 2015 [CONSULTADO 30 JUN 2016]. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.UN.ORG/SUSTAINABLEDEVELOPMENT/ES/

Vous aimerez peut-être aussi