Vous êtes sur la page 1sur 45

EL JUEGO INFANTIL Y SU

IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO
• Así como una buena nutrición es necesaria para el crecimiento, el
juego es fundamental para el desarrollo; ya que los niños son los
motores de su propio desarrollo.

• Los adultos deben brindar un acompañamiento inteligente y


afectuoso . A los padres les decimos que el juego es la mejor
herramienta que tienen para acercarse a sus hijos…

• El juego propicia y le posibilita al niño desarrollar su creatividad


y llevar a cabo una gran cantidad de acciones favorables para la
vida, como, por ejemplo, los aprestamientos sociales y solución
de conflictos.
Sigmund Freud decía: “Un niño juega no solo para repetir situaciones
placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron
dolorosas o traumáticas”.(Ludoterapia)
El juego como medio educativo es un elemento muy significativo,
porque:
• Enriquece la imaginación; se sabe, que aporta mucho en el
proceso creativo.
• Desarrolla la observación, ejercita la atención, la concentración y
la memoria.
• El pensamiento pedagógico habla de aprender jugando y de
cómo se facilita el proceso de aprendizaje.
El juego del lactante
• La risa con sentido social, aparece al tercer mes y aparece como
una acción importante en lo afectivo

• Uso del sonajero, aparece como un elemento del juego


fundamental, que además es de tradición milenaria.

• Tapar y destapar, aparece en un niño/a de 12 o 14 meses.

• Arrastrar juguetes ya sean elaborados o simplemente una caja de


cartón.
El juego en el preescolar
• En esta etapa aparece la conducta animista donde el niño le da vida a
objetos inanimados. Se choca con una piedra y dice “piedra tonta”, porque
se chocó con ella, cree que la piedra es una persona.
• Lanzar y recibir objetos, pintar, rasgar, cortar y pegar.

Quienes trabajan en instituciones preescolares saben que esta es una etapa


bellísima en la vida de los niños, cuando están sintonizados con la vida y
ejerciendo su capacidad de asombro con todo lo que encuentran a su
alrededor.
Recomendaciones para padres y docentes
• Permitan jugar y repetir el mismo juego cuantas veces quiera el niño. Es primordial
entender que algo está pasando en la mente del niño, que necesita resolver una cierta
situación que dejó pendiente y que tiene identificada con un tipo determinado de juego.
• Alaben los esfuerzos y no solo los éxitos, esto es fundamental, en los niños no
necesitamos éxitos, sino esfuerzos, intentos, precisamos aciertos graduales y
progresivos; no nos interesa el producto terminado, nos interesa el proceso, ( el
desarrollo no se da hoy a las 12 del día, el desarrollo es una secuencia madurativa)
• Valoren todas las actividades lúdicas
• No controlen al niño cuando está jugando ni le impongan sus gustos.
• Lean con sus hijos, pues ello estimula la imaginación y fortalece la comunicación entre
padres e hijos.
• No interrumpan bruscamente el juego. Explíqueles que pronto terminará para cambiar de
actividad. Hay que respetarles a los niños sus espacios.
• Los juguetes no tienen sexo
• El amigo imaginario es una experiencia normal en los niños…

(Hay estudios que muestran que los niños que han tenido un amigo
imaginario tienen mejores aprestamientos sociales y relaciones más
fáciles.)
A.se hace simplemente por placer
1.-Todas las
siguientes B. favorece el desarrollo social y la
opciones se creatividad
consideran
características
del juego infantil, C. es elegido libremente
excepto una, D. exige una participación activa del
señálela:
niño
E. en la adquisición de habilidades
para la vida su aporte es irrelevante
A.enriquecer la imaginación
2. Como elemento
educativo, el juego
B. incrementar la observación
se considera
fundamental para
C. disipar la atención
(señale la
afirmación
D. ejercitar la concentración
incorrecta):
E. desarrollar la memoria.
A.los adultos deben jugar como niños y no
3. Con respecto al
como tales
papel de los padres
y educadores en la
B. permitir jugar y repetir el mismo juego en la
promoción del
medida en que el niño lo desee
juego infantil,
todas las siguientes
C. alabar los esfuerzos y no solo los éxitos
afirmaciones son
ciertas, excepto
D. preferir las orientaciones del adulto en lo
una, señálela:
referente al juego

E. no interrumpir bruscamente el juego para


cambiar de actividad
A.el descubrimiento de su propio cuerpo se
4. Con respecto al constituye en una actividad lúdica
juego del lactante,
una de las B. el uso del sonajero le aporta un
siguientes componente de estimulación sensorial
afirmaciones es C. tapar y destapar recipientes es una
incorrecta, actividad frecuente en esta etapa
señálela:
D. los juguetes deben ser predominantemente
elaborados y terminados

E. es frecuente al final de este período el juego


llamado solitario o en paralelo
A.sus actividades lúdicas incorporan la aceptación
5. Con respecto de reglas como importante aprestamiento social
al juego en el
escolar, señale la B. aún no se inician los juegos de tipo colectivo
respuesta
correcta: C. es la etapa donde más predomina el concepto de
Justifique su “el amigo imaginario”
respuesta.
D. a esta edad no es posible asumir todavía los
triunfos y las derrotas

E. cumplen con facilidad a esta edad la parcelación


temporal entre las tareas escolares y las actividades
lúdicas
EVOLUCIÓN DEL JUEGO
• El tipo de juego que ocupa un niño varía según su grado de
desarrollo
• Piaget, realizó una descripción completa de (en todos los niños
sigue el mismo orden) de los principales tipos de juegos que van
apareciendo cronológicamente en la infancia.
Los Estadios Evolutivos
• Son los diferentes momentos del desarrollo por los que pasamos todos los
seres humanos, durante cada uno de estos estadios somos capaces de
realizar determinadas acciones.
Evolución del juego durante el desarrollo
infantil

6-12 años 12-18 años


0-2 años de las
Sensioromotor de las
2-6 años operaciones
Pre-operacional
operaciones
concretas
formales
A B
Juego funcional o de
Juego simbólico C
ejercicios
Juego de reglas

D Juego de construcción
CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
1 2 EL JUEGO DE
3 4
EL JUEGO EL JUEGO DE
REGLAS CONSTRUCCIÓN
FUNCIONAL O DE JUEGO SIMBÓLICO
Es el juego donde
EJERCICIO
existen reglas. Aparece alrededor del
Propio del estadio
Propios del estadio pre-operacional. (2ª 1° año.
Esta presente en el Y se realiza
sensoriomotor, por 6 años)
juego del niños simultáneamente a los
lo tanto de los 1°
mucho antes de que demás tipos de juego.
años de vida.
llegue al período de Va evolucionando a lo
Consiste en simular
las operaciones largo de los años, a
Son aquellos que acciones, objetos y
concretas (6/7 años) veces, estando al
consisten en repetir personajes que no
una y otra vez una están presentes en el servicio del juego
En estos juegos los predominante en cada
acción por el puro momento del juego.
jugadores saben etapa.
placer de obtener un
antes de iniciar el
resultado inmediato Juegan a construir un
juego lo que cada uno
Arrastrarse, gatear, Jugar a la familia, tiene quealhacer. avión, auto, autopista,
Jugar lobo, a la
caminar, balancearse. bailarinas, superhéroes, etc.
escondida, a la pinta,
TRABAJO INDIVIDUAL

• En la sala cuna, Héctor, con 10 meses desde la cuna, ha lanzado el


sonajero y este ha golpeado una pelota. Se mueve inquieto en la cuna,
consigue bajarse y gatear en dirección a la pelota que se ha desplazado
debajo de una mesa. Consigue alcanzarla y la vuelve a tirar.

• Preguntas
• ¿Qué tipo de juego está realizando Héctor?
• Yq
• En el arenero del patio, hay varios niños jugando. María, una niña mayor,
encuentra un palo y le dice a Pedro, uno de los niños más pequeños, que
“va a hacer de médico” y le pone un termómetro en la axila porque está
enfermo. Pedro acepta pero se quita el palo, empieza a hacer como si le
diera de comer a su caballo de juguete con la cuchara. María se enfada e
interrumpe el juego.
• Preguntas
• ¿Qué tipo de juego están realizando?
• ¿Qué sucede a cada uno de los niños?
• ¿Cómo debe intervenir el adulto?
• En un jardín infantil, la educadora ha propuesto a los niños jugar al
escondite. Algunos no conocen el juego, y nada más empezar a contar se
esconden y no siguen el juego.
• Preguntas
• ¿Qué tipo de juego están realizando?
• ¿Qué sucede con los niños?
• ¿Cómo debe intervenir el adulto?
• Carlos tiene 3 años, presenta problemas de adaptación al jardín. Con el fin
te intentar de intentar superar esta dificultad.

• Preguntas
• ¿Qué tipo de juego serían los más aconsejables para ayudarle a superar su
problema?
• Justifique su respuesta.
CLASIFICACIÓN DE JUEGOS
ESPACIO EL PAPEL QUE SEGÚN EL POR LA ACTIVIDAD
EN EL QUE SE DESEMPEÑA NÚMERO DE QUE PROMUEVE EN
REALIZA EL ADULTO PARTICIPANTES EL NIÑO/A

SENSORIAL

INTERIOR LIBRE INDIVIDUAL


MOTOR

EXTERIOR IMITACIÓN
DIRIGIDO PARALELO

SIMBÓLICO

PAREJAS O
GRUPOS VERBAL
TRABAJO GRUPAL
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO

• En grupo organizar una planificación de 2 juegos para implementarla en el jardín


infantil, además de confeccionar un libro de juego. Deben considerar etapa de
desarrollo de los párvulos, clasificación del tipo de juego, aportes al desarrollo en sus
distintos aspectos, consideraciones sobre seguridad en los juegos, recursos
necesarios, rol de los actores educativos y los momentos de relajación al comienzo o
cierre de la experiencia
• La planificación debe tener:
OBJETIVOS REALIZACIÓN APORTE A LOS
NIÑOS/AS
DESCRIPCIÓN INICIO

RECURSOS DESARROLLO

ROL DEL ADULTO FINALIZACIÓN


2° Unidad: Características de los momentos de
descanso y relajación.
Cuando hablamos de sueño infantil nos referimos al período diurno o
nocturno durante el cual los niños descansan.

El sueño infantil cumple una función reguladora y reparadora en el


organismo. Es esencial para el control de la energía y
la temperatura corporal.

El sueño repara y restaura los procesos corporales, que se han dañado


durante el día.
El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que se van
profundizando progresivamente.

Cada una dura cerca de 90 minutos y siempre obedecen a un mismo


orden:
Sueño REM (más liviano y corto) y
Sueño NO REM (más profundo y largo).
El sueño REM. Sueño de movimientos oculares rápidos (REM, siglas
en inglés): es la fase activa del sueño, en la que el cerebro permanece
activo. Y también la más corta.
El sueño NO REM. Es la fase tranquila y profunda del sueño. Y
también la más larga.
(“Rapid Eye Movements”, movimientos oculares rápidos).
Es muy importante respetar esos intervalos sin interrumpirlos para
que se conviertan en una costumbre, así será más fácil conseguir
que el niño se duerma.
Pretender que el niño concilie el sueño es una tarea difícil y
constituye un verdadero desafío, pero si se respeta su ritmo, todo
será más fácil. Se deben crear el clima apropiado para que el bebé
establezca su propio ritmo de sueño.

Todos los bebés transitan por ciclos de sueño superficial y


profundo durante una misma noche. Conforme el bebé va
creciendo, lo normal es que los sueños REM vayan disminuyendo y
que los NO REM vayan aumentando.
•Fase I: es la transición desde la vigilia (estar despierto) al sueño. Se
trata de un sueño ligero y, de hecho, si se despierta al niño en este
momento, no recordará que estaba dormida. Dura poco tiempo.
•Fase II: es la fase de mayor duración, permite al cuerpo descansar y
conservar energía.
•Fase III: es el sueño profundo. En esta parte es muy difícil que una
persona se despierte. Es en este estadio cuando aparecen los
terrores nocturnos y el sonambulismo.
Cuando se comienza a dormir se pasa primero por las fases no REM y
posteriormente por la fase REM. Después de ello se produce un
FASE IV: “micro-despertar”, del que la persona no se acuerda al día
siguiente, y se vuelve a dormir. Al realizar todas estas fases,
completamos un ciclo del sueño.
Un recién nacido, por ejemplo, ya tiene un modo propio de dormir y de
despertarse. Los padres deben crear el clima apropiado para que el
bebé establezca su propio ritmo de sueño. Si al despertarse, el bebé no
encuentra una respuesta inmediata, se verá obligado a encontrar su
propia rutina para seguir durmiendo.

Cuál es el lugar más apropiado para el sueño del bebé?


Los niños suelen dormir en su habitación en nuestra cultura. En otras
culturas y básicamente por la economía, por ejemplo, en África, todos
duermen juntos. Los niños duermen en la misma habitación con los
padres, y con los abuelos, las gallinas y los otros animales que tienen,
porque son pobres. En África, cuando una familia progresa ligeramente
económicamente, lo primero que hace es poner una habitación para los
animales, otra para los niños y otra para los papás.
¿Las fases del sueño son iguales a todas las edades?
No, las fases del sueño van cambiando y madurando según la edad. Las
diferencias más importantes son:
•El recién nacido: duerme durante más tiempo, con breves despertares
entre medias. Hasta la sexta semana de vida el período más largo de
sueño puede ser indistintamente de día o de noche.
•A los 3- 6 meses: empiezan a regularse los mecanismos de melatonina,
cortisol y temperatura. El lactante comienza a organizar el sueño en
función de los paseos, baños y la comida. Tarda menos en quedarse
dormido. La parte de sueño REM es mucho más larga que en el adulto,
puesto que es un período de mucho aprendizaje y necesita más tiempo
para organizar toda la información.
*La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño
*cortisol es una hormona que tiene como objetivo aumentar el nivel de azúcar en sangre, niveles altos produce
estrés
•A los 6-12 meses: aparece el sentimiento de extrañeza, el niño echa
de menos a sus padres cuando ve que no están. Es normal que a esta
edad comience a necesitar algún tipo de muñeco o peluche para que
lo asocie con dormir y no precise la presencia constante de algún
familiar.
•A los 12-24 meses: el niño duerme generalmente entre 14 y 15 horas,
divididas entre una siesta por la tarde y el sueño nocturno. La duración
del sueño REM va disminuyendo.
•A los 2-5 años: el sueño dura aproximadamente 11 horas. A los 3 años
ya son poco frecuentes los despertares durante la noche.
•A partir de los 5 años: el niño ya no duerme la siesta de manera
rutinaria. La duración de las fases es igual que en el adulto.
•El adolescente: suele dormir menos horas, aunque sus necesidades
de sueño sean las mismas que antes. Es frecuente que le cueste más
dormir y que haya diferencias en los horarios del sueño entre los días
de diario y los de fin de semana.
RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA HIGIENE DEL SUEÑO
El sueño es una parte fundamental del crecimiento del niño y por lo
tanto se deben intentar reunir las mejores condiciones para que el
descanso sea adecuado.
• Se debe intentar mantener unos horarios fijos, incluyendo los fines de
semana.
• A la hora de dormir debe haber un ambiente relajado, sin ruidos, con
poca luz y temperatura confortable
• No acostarlo con hambre y evitar que beba muchos líquidos antes
de dormir
• No realizar ejercicio excesivo justo antes del sueño.
• Evitar siestas muy prolongadas.
• Evitar uso de dispositivos multimedia electrónicos (consolas, tablet,
ordenadores, etc.) antes de acostarse.
• Debe dormir solo, sin ayuda, intentando que no asocie el dormir con
“el pecho”, “el biberón” o “alguien cantándole”. Puede utilizarse, sin
embargo, un peluche para aquellos momentos en los que eche de
menos a sus padres.
¿Es beneficioso para la familia que el bebé duerma con sus papás?

En nuestra cultura, se recomienda que la mamá esté cerca del niño,


sobre todo, en los primeros meses, para poder darle el pecho mientras
duerme.
El niño, en realidad, adquiere el afecto, este contacto que le damos,
cuando está despierto.
El niño puede estar junto a la cama de los papás por comodidad de la
mamá y después, según los padres lo vean necesario, pueden ponerle
en su habitación.
Si no hay más espacio, entonces se puede recomendar perfectamente
que un rincón de la habitación se habilite como espacio o rincón del
niño.
Allí colocarán sus dibujos o sus peluches, y al lado puede estar la
cama de los papás, pero el niño diferencia muy bien cuál es el sitio
donde él duerme y cuál es el sitio de los papás.
¿Cómo podemos enseñar a dormir a nuestro bebé?

Hoy en día sabemos que el sueño es una necesidad del cuerpo, pero
a dormir bien se aprende.
Es lo mismo que el hambre. El hambre es una necesidad del cuerpo,
pero a comer correctamente sí enseñamos a los niños. Enseñamos a
comer la sopa con cuchara y con la boca cerrada, son normas de
hábitos en la mesa.
En el sueño pasa exactamente lo mismo, podemos enseñar a un niño
a dormir correctamente desde el primer día que nace, siguiendo lo que
hace cuando está en la barriga de la mamá.
¿Cuál es el ambiente ideal para conciliar el sueño?

Al igual que en la noche, debe establecerse una rutina y la luz debe ser tenue.
Habitualmente, los problemas de sueño durante la siesta, al igual que en la noche,
se relacionan con problemas de hábitos y rutinas.

En los primeros meses la siesta es, generalmente, alrededor de las 9:00 y a las
13:00 horas. Después de los 6 meses la siesta debe ser de 1 hora aprox. y entre
12:00 y 13:00 hrs, nunca debe pasar de ese tiempo.

La rutina de sueño de siesta debe ser más corta que la nocturna y debe ser
consistente.

Para los niños que tienen una sola siesta es importante acostarlos
inmediatamente después de almuerzo, para que sea una clara rutina del día.
¿Qué deben hacer los padres para crear este hábito?
Es importante acostar al niño somnoliento, pero aún despierto para que
aprenda a conciliar el sueño en forma independiente en su cuna o cama.
Hay que evitar prácticas que requieran de la intervención parental, en
caso que el niño despierte durante el sueño.
Recomendaciones para un dormir seguro
•Al igual que en la noche, el niño debe acostarse de espalda
•Debe dormir en su cuna o cama, sobre un colchón firme
•Asegurarse que la cara y cabeza estén descubiertas
• Evitar el sobrecalentamiento, mantener la habitación a temperatura confortable
•Evitar los móviles y juguetes colgando cuando el niño comience a tirar de ellos
•Evitar las barandas cuando comienza a escalar (alrededor de los 12 meses)
• Realiza alguna actividad de preparación del sueño: darle un masajito o mecerla
suavemente, leerle un cuento, poner música suave o cantarle.
• Nunca dejes llorar a tu hijo(a) hasta que se duerma, ya que esto altera el
funcionamiento de las hormonas que regulan sus emociones y su
desarrollo cerebral.
• El consuelo oportuno del llanto protege el cerebro de tu niño(a) y también
es una condición necesaria para el desarrollo de un apego seguro.
• La supervisión de un adulto siempre es necesaria.
Funciones de las educadoras y técnicos en la hora de descanso
Desarrolla experiencias pedagógicas alternativas de baja acción motriz durante los
momentos de descanso y sueño, para promover así el respeto a las diferencias individuales
asociadas a ritmos biológicos y características personales, considerando la colaboración y la
participación de la niña/o, si es pertinente.

Organiza, ordena y limpia el espacio físico y los recursos, con ayuda de los niños/as y en
consenso con el educador/ra, antes y después del momento de descanso o sueño, según el
principio de bienestar y las normativas de higiene y seguridad vigentes, considerando la
ventilación, la temperatura ambiental y la iluminación del recinto

Aplica normas de respeto por el descanso de los niños y las niñas, cuidando que el ambiente
sea silencioso y seguro, para un despertar en forma tranquila y paulatina.

Observa y acompaña a los niños/as que descansan y duermen, e informa a la educadora/or las
alteraciones del sueño observadas o hechos relevantes acontecidos.
1Organiza, ordena y limpia el espacio físico y los recursos, con ayuda de los niños y las niñas
y en consenso con el educador o la educadora, antes y después del momento de descanso o
sueño, según el principio de bienestar y las normativas de higiene y seguridad vigentes,
considerando la ventilación, la temperatura ambiental y la iluminación del recinto

2 Desarrolla experiencias pedagógicas alternativas de baja acción motriz durante los


momentos de descanso y sueño, para promover así el respeto a las diferencias individuales
asociadas a ritmos biológicos y características personales, considerando la colaboración y la
participación de la niña o el niño, si es pertinente. c d

3 Aplica normas de respeto por el descanso de los niños y las niñas, cuidando que el
ambiente sea silencioso y seguro, para un despertar en forma tranquila y paulatina.

4 Observa y acompaña a los niños y las niñas que descansan y duermen, e informa a la
educadora o el educador las alteraciones del sueño observadas o hechos relevantes
acontecidos.
1. Anticipa las condiciones necesarias y prepara los recursos de apoyo y el espacio para disponer a los niños y
las niñas.
2. Comunica claramente y en forma completa pero breve las instrucciones del juego.
3. Desarrolla el juego con todas sus etapas, según la planificación diseñada.
4. Usa y regula adecuadamente el tiempo de ejecución de la actividad.
5. Aplica una estrategia de relajación al finalizar el juego.
6. Se relaciona con todos los niños y las niñas de manera afectiva y cálida durante el desarrollo de la
experiencia, observando atentamente.
7. Mantiene una comunicación verbal clara con los niños y las niñas, utilizando palabras precisas, un tono de
voz suave y lenguaje comprensible para párvulos.
8. Utiliza estrategias variadas de focalización de la atención pertinentes a la edad y niveles de aprendizaje de
las niñas y los niños, como hablarles individualmente, nombrarlos con voz suave pero firme, tocarles un
hombro suavemente, entre otras.
9. Dispone recursos que pidieron usar las niñas y los niños en cantidad suficiente.
10. Dispone con anterioridad el espacio físico utilizado para la experiencia, en condiciones higiénicas y de
resguardo de seguridad, y de manera que permitiera a los niños y las niñas un desplazamiento cómodo y
actuar de manera autónoma. 11. Ejecuta eficientemente la actividad de aprendizaje: cumple la secuencia de
acciones establecidas en sus pasos, revisa que el lugar cuente con las condiciones de higiene y su presentación
personal es adecuada a la profesión.
Graban video de la experiencia.
Conflictos entre niños, una instancia de Aprendizaje
os conflictos son un aspecto de la vida con el cual lidiamos cotidianamente. Hay grandes conflictos y otros
pequeños, y en cada uno de ellos se juega parte importante de quienes somos, nuestra personalidad,
nuestro género, nuestras influencias sociales y culturales. La forma en que los abordamos, los evitamos, la
manera de resolverlos o cómo nos impactan, dependen en gran medida de nuestra forma de ser hombres,
mujeres, niños o adultos en la cultura en que vivimos.
Comúnmente los conflictos se generan debido a que las personas percibimos y enfrentamos los distintos
eventos de la realidad de diferentes maneras. Así, cuando la forma en que percibimos alguna situación se
enfrenta con la de otro, y esto afecta alguno de nuestros valores o creencias, se genera un conflicto. Por
ejemplo, alguien hace un comentario acerca de nosotros con la intención de parecer chistoso o simpático,
pero nosotros evaluamos o percibimos ese comentario como una ofensa o broma de mal gusto, y por lo
tanto en vez de reirnos, nos enojamos.
Los adultos generalmente evitamos los conflictos, ya que en la mayoría de los casos nos parecen algo
negativo. En otras ocasiones es necesario o inevitable enfrentarlos, y en esas circunstancias solemos
contar con las herramientas necesarias para resolverlos, ya que por ejemplo, hemos aprendido a controlar
nuestras emociones, sabemos solicitar apoyo, o llegar a acuerdos. De similar manera, en los niños y niñas
los conflictos también suelen darse con frecuencia, sin embargo ellos no han adquirido algunas de las
herramientas necesarias para poder enfrentarlos o resolverlos de forma satisfactoria, por lo cual en
ocasiones es necesario que cuenten con nuestro apoyo para superar esos momentos difíciles y aprender
de ellos.
Observa con atención este niño, dale un
nombre y luego completa en los casilleros
la siguiente información :
Escribe 4 conductas que puede realizar el
niño, utilizando esa parte del cuerpo.

Vous aimerez peut-être aussi