Vous êtes sur la page 1sur 48

REHABILITACION CARDIACA

Y RESPIRATORIA
Dr. CESAR ZAMBRANO
ESTUDIANTES:
• Huisa Manzanares Ruiz Fernando
• Núñez Aguirre Dante
Concepto:
La rehabilitación cardiovascular consiste en el
conjunto de actividades necesarias para asegurar al
paciente cardíaco las mejores condiciones físicas,
mentales y sociales, de manera que pueda ocupar un
lugar en la vida de la comunidad tan normal como sea
posible. Incluye los siguientes aspectos:

• Tratamiento Físico.
• Rehabilitación psicosocial.
• Actividades de la vida diaria.
Datos epidemiológicos

España
• 6000-8000 Síndromes coronarios agudos / año

• Otras cardiopatías susceptibles de rehabilitación: 2000 /año

• % pacientes en Programas de Rehabilitación: 5%


Datos epidemiológicos

La Rehabilitación Cardiaca en

• Francia e Italia: 30% de pacientes


• Alemania y Suiza: 50% de pacientes
• Suecia y Noruega: 70% de pacientes
• Canadá: 60-70% de pacientes
• USA: 60-80% de pacientes
Indicaciones
Antes era designada para cardiópatas con bajo riesgo; pero ahora que la eficacia y
seguridad del ejercicio han sido documentadas en pacientes con alto riesgo se han
extendido a las siguientes condiciones:

 Infarto del miocardio reciente


 Pontaje aortocoronario
 Cirugía valvular
 Angioplastia coronaria
 Transplante cardiaco
 Insuficiencia cardíaca compensada
La prescripción del ejercicio depende en
lo fundamental de los resultados de la
prueba de esfuerzo en sus diferentes
modalidades, que casi siempre incluye las
pruebas de esfuerzo cardiopulmonar.
Contraindicaciones
Absolutas

 Insuficiencia cardiaca descompensada


 Arritmias incontrolables.
 Isquemia, disfunción ventricular o arritmia severa durante la prueba de esfuerzo
 Hipertensión sistémica o pulmonar descontrolada
 Respuesta hipertensiva o hipotensiva severa de la presión arterial durante el ejercicio
 Inestabilidad de enfermedades médicas concomitantes
 Aneurisma desecante de la aorta
 Obstrucción severa del tractus de salida ventricular
 Embolismo reciente
 Tromboflebitis activa reciente
Factores de riesgo
Para conocer el riesgo de posibles complicaciones durante el ejercicio los pacientes deben
ser estratificados:
Objetivos de rehabilitación cardiovascular

1. Asistir a aquellos pacientes con ECV y pacientes de alto riesgo a desarrollar


enfermedad coronaria.
2. Rehabilitar al paciente en forma integral; tanto en su aspecto físico, psíquico, social,
vocacional y espiritual.
3. Educar a los pacientes para que puedan mantener hábitos saludables y adherencia a
estos cambios de estilo de vida y al tratamiento farmacológico.
4. Reducir la incapacidad y promover un cambio en el estilo de vida con un rol pro activo
del paciente en su salud.
5. Mejorar la calidad de vida.
6. Prevenir eventos cardiovasculares.
7. Adecuado control de factores de riesgo.
Tipos de ejercicios terapéuticos
El ejercicio isotónico o dinámico genera cambios en la longitud muscular con
contracciones rítmicas, movimientos articulares y escaso desarrollo de fuerza. Este
ejercicio provoca un aumento importante en el consumo de O2, volumen sistólico y
frecuencia cardíaca. La tensión arterial sistólica aumenta y la tensión arterial
diastólica puede disminuir a raíz de la caída de la resistencia periférica total

El ejercicio isométrico o estático provoca un incremento de la fuerza muscular con


poco cambio en la longitud del músculo. Durante este ejercicio la tensión arterial
sistólica aumenta en forma significativa, la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico
sufren incrementos menores a los observados con el ejercicio dinámico
Fases del programa de
rehabilitación.
» Fase I. Hospitalaria.

» Fase II. Convalecencia.

» Fase III. Mantenimiento.


Fases de la Rehabilitación Cardiaca

Fase I (Hospitalaria)
• Comprende el periodo de hospitalización del paciente

• Duración media: 7-10 días

• Al final de esta fase se realiza Prueba de Esfuerzo (PE)

• Se establece el Riesgo Coronario del Paciente (Bajo, medio, alto)

• Tras el alta hospitalaria se inicia la Fase II


Fase hospitalaria.
Etapas del tratamiento.
• Primera etapa: Se lleva a efecto del primero al
cuarto días en la sala de cuidados intensivos.
Movimientos
Pasivos de los miembros superiores e inferiores.
Fisioterapia respiratoria.

• Segunda etapa: Se realiza en el quinto día en la sala


intermedia. Paciente sentado en la cama, puede ir al
Baño en silla de ruedas.
Fase hospitalaria.
Etapas del tratamiento.
• Tercera etapa: Sexto día. Sentado en una silla.
Ejercicios activos. Debe permanecer 5 – 6 horas
sentado; Puede ir en silla de ruedas al baño.

• Cuarta etapa: Séptimo día. Ejercicios activos de pie.


Sentado 6 – 8 horas, deambula al baño (si está
dentro del cuarto)
Fase hospitalaria.
Etapas del tratamiento.
• Quinta etapa: Octavo día. Ejercicios activos de pie, sentado
por tiempo indefinido, caminar 2 o 3 vueltas en la
habitación dos veces al día.

• Sexta etapa: Noveno día. Ejercicios activos de pie, sentado


libremente, caminar dentro de la habitación Libremente.
Fase hospitalaria.
Etapas del tratamiento.
• Séptima etapa: Décimo y onceno días. Ejercicios
activos de pie, deambular 50 metros, subir 10
escalones, Caminar libremente dentro del cuarto.

• Octava etapa: Duodécimo y decimotercer días.


Ejercicios activos de pié, deambular 75 metros, subir
15 escalones, deambular dos veces por el pasillo
libremente
Fase hospitalaria.
Etapas del tratamiento.

• Novena etapa: Decimocuarto y decimoquinto días.


Ejercicios activos de pie, deambular libremente en los
pasillos.

• Día 15: Alta hospitalaria.


ALTA
hospitalaria.
♥ A partir del día 15 y hasta un mes después
el paciente llevará a efecto el entrenamiento
programado.

1. Ejercicios activos, deambular 200 m, la primera semana


y aumentar 200 m semanales.
2. Deberá también subir 20 escalones durante siete días y
aumentar 3 cada 5 días.
Fases de la Rehabilitación Cardiaca

Fase II (Convalecencia) 8-12 semanas

• Valoración cardiológica inicial ( factores de riesgo, PEsf..)

• Valoración Psicológica (depresión, ansiedad, pautas de conducta, estrés…)

• Educación Sanitaria (charlas, talleres,…)

• Control nutricional.

• Programa de ejercicio: la duración aconsejada es de 40 minutos a 1 hora por día.


Ejercicios para la fase de convalecencia.(3 v /
sem.)
1. Flexión del cuello al frente y atrás.
2. Rotación del cuello (derecha-izquierda)
3. Circunducción del cuello (derecha-izquierda).
4. Elevación de los brazos por el frente arriba
(inspiración) bajarlos lateralmente a la posición inicial
(espiración).
5. Circunducción de los hombros al frente.
6. Flexión lateral del tronco, con el brazo correspondiente
a la flexión al lado del cuerpo y llevar al contrario a la
axila (inspiración), regresar a la posición inicial
(espiración)
Ejercicios para la fase de convalecencia
(cont.)
7. Circunducción del tronco a la derecha y a la izquierda.
8. Respiración diafragmática.
9. Elevación en la punta de los pies (inspiración) volver a la
posición inicial (espiración)
10. Cuclillas.
11. Inclinación atrás del tronco (inspiración) y flexión al
frente del mismo.
12. Extensión de un brazo al frente llevándolo al lado y atrás
con movimiento de rotación del tronco mirando la mano
(inspiración); regresar a la posición inicial (espiración)
alternadamente.
13. Plataforma.
El paciente debe tomarse
el pulso.

 Una vez terminado el complejo de ejercicios.


 En el momento intermedio de la caminata.
 Al finalizar la caminata.
 Al finalizar la subida de los escalones
Fases de la Rehabilitación Cardiaca

Fase III (Mantenimiento)

• Duración de por vida

• Control médico por su cardiólogo cada 3-6-12 meses

• Control de factores de riesgo

• Consolidación hábitos saludables de conducta

• Programa de entrenamiento físico


Ejercicios de la fase de
mantenimiento.
Los mismos de la fase de
convalecencia,
con excepción del último
Fase de mantenimiento
Objetivos:
1. Disminuir los síntomas y signos de la enfermedad, tanto
en reposo como en el ejercicio.
2. Mejorar su capacidad de trabajo o aptitud física en
relación con su actividad laboral específica.
3. Reducir la frecuencia de reinfarto o muerte súbita.
Técnicas de Relajación:
• El empleo de técnicas de relajación en estos pacientes,
adquiere gran importancia debido a que los mismos
pueden encontrarse bajo ciertos estados emocionales que
perjudicarían el proceso de recuperación, en muchas
personas existe un temor muy fuerte a la práctica de
ejercicios después de haber sufrido un IMA, lo que pudiera
perjudicar el proceso de rehabilitación, por tanto las
técnicas de relajación resultan eficaces en estos paciente.
Importancia del Ejercicio
físico.

• Los mismos ponen en marcha todos los mecanismos


fisiológicos del organismo humano,
• Mejora la circulación y el ritmo cardíaco.
• Contribuye a mantener y mejorar el metabolismo.
Recomendaciones para los pacientes
cardiópatas.
1.El ejercicio debe ser sistemático.
2.Los pacientes Diabéticos deben ingerir una merienda
ligera antes de comenzar los ejercicios.
3.El ejercicio debe hacerse ante de las comidas o pasadas 3
horas de estas.
4.Se debe evitar cargar grandes pesos o empujarlos.
5.Con fiebre, gripe o cualquier otro síntoma
debe suspenderse la actividad física.
ATS
ERS REHABILITACION RESPIRATORIA

Una intervención integral basada en una minuciosa evaluación del


paciente seguida de terapias diseñadas a medida, que incluyen,
pero no se limitan, al entrenamiento muscular, la educación y los
cambios en los hábitos de vida, con el fin de mejorar la condición
física y psicológica de las personas con enfermedad respiratoria
crónica y promover la adherencia a conductas para mejorar la FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
salud a largo plazo.

Incluye, a su vez, una serie de técnicas


cuyo objetivo general es mejorar la
ventilación regional, el intercambio de
gases, la función de los músculos
respiratorios, la disnea, la tolerancia al
ejercicio y la calidad de vida relacionada
con la salud.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA OBJETIVOS

3 componentes

• Permeabilizar la vía aérea.

• Fomentar la relajación. • Mejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas de


repermeabilización de la vía aérea).
• Reeducación respiratoria.
• Optimizar la función respiratoria aumentando la
eficacia del trabajo de los músculos respiratorios
y la movilidad de la caja torácica.

• Adecuar los mecanismos necesarios para


disminuir la disnea (técnicas de relajación).

• Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.


COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Un equipo de RR estará constituido al menos por un médico neumólogo,


un fisioterapeuta, un enfermero entrenado en la patología respiratoria y,
si es posible, además, por un médico rehabilitador. Es deseable contar
también con
Criterios deun trabajador social, un terapeuta ocupacional y un
selección
psicólogo, o al menos tener una relación fluida con ellos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION:

• Existencia de enfermedades graves no controladas:


• Tratamiento farmacológico previo con dosis
ICC grave o HTP severa.
ajustadas y buena adherencia al tratamiento.
• Presencia de alteraciones cognitivas o psiquiátricas.
• Abandono del habito tabáquico.
• Paciente con enfermedades del aparato locomotor.
• Pacientes con patología respiratoria
• Enfermedades sistémicas no controlables o
terminales.
Medical Research Council (mMRC)
EVALUACIÓN DE LOS CANDIDATOS :
El neumólogo realizará inicialmente una evaluación clínica, radiológica y funcional de los pacientes candidatos a RR.

El equipo de RR definirá el plan de tratamiento y de seguimiento. En caso necesario, se remitirá al paciente para su
valoración por el logopeda, el nutricionista, el cardiólogo, el reumatólogo u otros especialistas que se consideren.
PROGRAMAS, COMPONENTES:
Los programas de RR deben incluir fundamentalmente el entrenamiento muscular, la educación y la FR, siendo
aconsejable también contemplar la terapia ocupacional, el soporte psicosocial y la intervención nutricional.

Se recomienda una duración mínima de los programas de 8semanas o 20 sesiones, con una frecuencia de 2 a 5
sesiones por semana

EVALUACIÓN:
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACION RESPIRATORIA

EDUCACION

Su objetivo fundamental es conseguir que el


paciente y sus cuidadores conozcan,
acepten la enfermedad y se impliquen en su
manejo.

-La anatomía y la fisiología básicas del pulmón y la respiración.


-Las características de la enfermedad y el manejo de los síntomas.
-Los hábitos de vida saludables (alimentación, ejercicio, actividades, vacunas…).
-Los factores de riesgo tales como exposición a tabaco u otros.
-El tratamiento médico requerido en cada momento de la enfermedad (terapia inhalada, antibióticos,
oxígeno, ventilación
-Los síntomas de alarma
-El tratamiento de las posibles comorbilidades.
ENTRENAMIENTO MUSCULAR GENERAL Y DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS
ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS

El entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) ha demostrado mejorar


la fuerza y la resistencia muscular, provocando beneficios en disnea,
capacidad funcional y calidad de vida.
Si iniciara si hay debilidad de la musculatura inspiratoria (presión
inspiratoria máxima [PIM]<60cmH2O)

En general, el EMR debe realizarse 2 veces al día, a una intensidad


de al menos el 30% de la PIM/presión espiratoria máxima (PEM) y
en sesiones de unos 15min de duración

Los músculos espiratorios también se pueden entrenar


mediante ejercicios de prensa abdominal.
Dispositivo Threshold pero también tenemos al
dispositivo umbral y el Inspir.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
La FR es también considerada un componente importante de los programas de RR. Hablaremos en este apartado de las
técnicas de drenaje bronquial, la reeducación respiratoria y las técnicas de relajación.
Tienen como objetivo principal la permeabilización de la vía
aérea en pacientes hipersecretores o con dificultad para
1.- DRENAJE BRONQUIAL
expectorar.
ADVERTENCIAS:
El drenaje postural tiene afectos asociados, tales como la desaturación de la oxihemoglobina (SpO2), la aparición de
episodios de broncoespasmo, el aumento del reflujo gastroesofágico, el riesgo de traumatismos costales, etc.

Tienen como objetivo reeducar el patrón ventilatorio, prevenir


la deformación torácica, fomentar el ahorro energético y
2.- TECNICAS DE REEDUCACION RESPIRATORIA
disminuir la sensación de disnea.

1. Ventilación lenta controlada.


2. Respiración a labios fruncidos.
3. Ventilación dirigida.
4. Movilizaciones torácicas.
3.- TECNICAS DE RELAJACION RESPIRATORIA

• Disminuir la tensión de los músculos accesorios del cuello Paciente en decúbito supino en la posición mas
y cintura escapular. cómoda, en lugar tranquilo, sin ruidos y poca
• Disminuir gastos de energía en la respiración. luz, se le ordena contraer los músculos flexores
• Disminuir ansiedad por la disnea. de cuello 2 o más segundos y se le ordena
• Promover bienestar. relajarse

A continuación con voz suave y pausada se le


ordena que vaya relajando cada parte de su
cuerpo, comenzando por los pies hasta llegar a
los músculos faciales, indicándole respirar lento
y profundo relajándose cada vez mas en cada
respiración
TECNICA DE JACOBSON
APOYO PSICOEMOCIONAL ANSIEDAD Y DEPRESION

SOPORTE NUTRICIONAL IMC

OXIGENOTRAPIA
SOPORTE COADYUVANTE VMNI
BIBLIOGRAFIA

1. López F; Pérez C; et al. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las


Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev Urug Cardiol 2013; 28: 189-224

2. Korenfeld Y, Mendoza-Bastidas C, Saavedra L, Montero-Gomez A, Perez-Terzic C, Thomas RJ, et al. Current


status of cardiac rehabilitation in Latin America and the Caribbean. Am Heart J 2009; 158:480-7.

3. María Rosa Güell Rous. Pulmonary Rehabilitation. DOI: 10.1016/j.arbres.2014.02.014


https://www.archbronconeumol.org/es-rehabilitacion-respiratoria-articulo-S0300289614000878

Vous aimerez peut-être aussi