Vous êtes sur la page 1sur 51

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura:
Proyectos de Investigación y Desarrollo I

M.C. Rubén Jonatan Aranda García


ÍNDICE GENERAL
2.1 ¿Qué es un Protocolo?
2.2 Partes del Protocolo
2.3 Aspectos Formales
2.4 Portada
2.5 Índice general
2.6 ¿Introducción?
2.7 Planteamiento del problema
2.8 Justificación
2.9 Objetivos
2.10 Hipótesis
2.11 Marco teórico
2.12 Metodología
2.13 Bibliografía
2.14 Cronograma
2.1. ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?

Es un documento escrito de carácter científico-técnico que contiene el plan


de la investigación.

Un proyecto pretende mostrar la importancia de la investigación, su


ubicación temporal y espacial, su justificación, su viabilidad, la
delimitación del tema (objetivos y preguntas), etc.

 La extensión del protocolo varía según el director de tesina o tesis, sin


embargo, un protocolo no debe ser mayor de 20 hojas.

El investigador (en este caso el estudiante) al comenzar a investigar, sea


para un protocolo, para una tesina o tesis, debe tener muy en cuenta las
siguientes preguntas durante toda la investigación:
QUÉ (TEMA-HIPÓTESIS): esta pregunta ayuda al investigador
a tener en mente el tema que escogió para investigar, y en su
caso, le permite formular la hipótesis relacionada con este tema.

PARA QUÉ (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


JUSTIFICACIÓN-OBJETIVOS): esta pregunta ayuda al
investigador en la elaboración de su planteamiento del
problema, la justificación del por qué de su estudio y la
formulación de los objetivos.

CÓMO (METODOLOGÍA): esta pregunta ayuda al


investigador en los pasos a seguir para encontrar solución a su
planteamiento del problema; en el caso de que se presente una
hipótesis, a demostrar su valor de verdad, si es verdadera o falsa.
2.2. PARTES DEL PROTOCOLO
El protocolo consta de las siguientes partes:
 Portada.
 Índice General
 Planteamiento del problema.
 Justificación.
 Objetivos.
 Hipótesis.
 Marco Teórico.
 Metodología.
 Bibliografía.
 Cronograma.
2.3 ASPECTOS FORMALES

 MÁRGENES
Se utiliza papel blanco tamaño carta (21,5 por 28 cm), en general se sugieren los
siguientes márgenes: izquierdo 3,5cm, derecho 2,5cm, superior e inferior 3cm.

 SANGRÍA
Al inicio de cada segundo párrafo.

 CURSIVA Y NEGRITAS.

Se usa cursiva para palabras latinas, extranjeras.

El uso de negritas se reserva para señalar palabras, frases, definiciones, etc. de interés
particular y que se desee resaltar.
PAGINACIÓN.

La numeración deberá ser correlativa, desde el número 1


al último, sin saltar ninguno. Los números se pondrán en
el margen inferior, preferentemente centrados .
TAMAÑO Y TIPO DE LETRA.

Se aconseja una escritura a tamaño 10, 11 ó 12 para el texto,


según el tipo. Los títulos se pueden escribir con mayúsculas
e incluso en tamaño mayor.
2.4 PORTADA

Elementos de la Portada

- Nombre de la Universidad
- Nombre de la Facultad
- Nombre del Colegio
- Título del Protocolo
- Investigador del protocolo
- Directores del Protocolo: personas que contribuyeron en
la elaboración del protocolo de tesis, especialistas en la
materia).
- Fecha de presentación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Colegio de Ingeniería Química

Protocolo de Tesis

Crecimiento de Nanoestructuras 1D de ZnO sobre Aluminio Anodizado

Presenta:
Daniel Valdivia Montes

Asesor:
Dr. Alejandro Escobedo Morales
Co-asesor:
M.C. Rubén Jonatan Aranda García

Diciembre 2015
Más Ejemplos:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


COLEGIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROTOCOLO DE TESIS

Innovaciones en la elaboración de combustibles renovables en


México

PRESENTA:
Juan Pérez Martínez

ASESORA:
Dra. Juana Hernández Paredes

Junio 2013
Otro ejemplo:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
PLANTEL GOLFO-CENTRO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE CALIDAD

PROTOCOLO DE TESIS

IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA


CALIDAD "TQM", EN EL ÁREA DE LAVADO DE UNA FÁBRICA DE
CONFECCIÓN DE PANTALONES DE MEZCLILLA

Presenta: Ing. Sergio Tamborell Bravo


Dirigido por: M.C. Isaac Miranda Vara

H. Puebla de Z. a 25 de junio de 2013.


El modo de paginar es el siguiente:

Se empieza a contar para enumerar desde la portada


(aunque la portada no lleva número escrito), el índice
lleva escrito el número de página (es el II con número
romano en mayúsculas o minúsculas).

El texto hasta antes del cuerpo del protocolo se pagina con
números romanos (en minúsculas o mayúsculas).

El cuerpo del protocolo se enumera con números


arábigos.
2.6 ¿INTRODUCCIÓN?

Pertenece al cuerpo de la tesis o tesina, en esta sección se


describe brevemente la intención del trabajo, contiene de
manera explícita o implícita el planteamiento del problema
y la justificación.
2.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de tesis es la descripción pormenorizada del


problema cuya esencia se encuentra plasmada en el título.
Las características principales del título de la tesis son las
siguientes:

Concreto.
Preciso.
Sistemático.
Claro.
Objetivo.
El planteamiento del problema en un
protocolo resulta un verdadero reto
para la mayoría de los estudiantes de
licenciatura y posgrado sobre todo si
no están familiarizados con el tema a
investigar.

El plantear un problema en una


investigación resultará fácil o difícil
según el dominio que tenga el
estudiante sobre la misma.
Plantear adecuadamente un problema de investigación
requiere de mucha disciplina y que los investigadores
adquieran las siguientes habilidades:

Ser capaz de observar con detenimiento el problema,


Identificar las variables que intervienen,
Determinar las relaciones causa-efecto de cada una de las
variables que participan,
Identificar las consecuencias de ese problema y
Sintetizar y escribir la información que adquirieron de
una manera clara y precisa.
Existen puntos que debe contener un buen planteamiento del problema y son:

1. El tema de investigación.

2. El contexto dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación, avanzando


de lo general a lo específico.

3. Causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presentes dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo a detalle.

6. Las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causa-efecto se explica


que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.

7. Contiene un bosquejo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho
problema.
Ejemplo:

1. Tema de tesis: “Estudio morfométrico de partículas sólidas secadas


por fluidización”.

Planteamiento del problema.

El diseño de secadores de lecho fluidizado ha sido desarrollado desde


el punto de vista de métodos de escalamiento, en donde siempre es …..

Actualmente la información concerniente al establecimiento de diseño


de secadores de lecho fluidizado se encuentra limitada a procesos y
equipos con diseños muy particulares, lo que obliga a la evaluación y
caracterización de nuevos diseños que permitan contribuir al acervo
informativo…..
Veamos si cumple algunos de los puntos para un buen
planteamiento del problema:

1. “Estudio morfométrico de partículas sólidas secadas por


fluidización”.

2. El contexto es en la industria alimenticia como propuesta


de una mejora para secadores de lecho fluidizado
utilizando análisis fractal.

3. Falta de investigación en nuevos diseños de secadores de


lecho fluidizado.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La pregunta es la pauta que sugiere el


sentido de búsqueda.

La pregunta puede expresar varias ideas


por lo que se deben tomar en cuenta los
siguientes puntos para la realización del
problema de investigación:
¿Qué se quiere investigar?

¿Para qué se quiere investigar?

¿Cómo se quiere investigar?

¿Hasta donde se quiere investigar?

¿Con qué elementos se cuenta para la realización de la


investigación?

¿Con cuanto tiempo se dispone?


2.8 JUSTIFICACIÓN
Justificar el tema que estamos investigando es dar razones definidas del
por qué se investiga, de manera impersonal, que muestren los propósitos
y beneficios que se alcanzarán al realizar la investigación.

La justificación además responde a la pregunta: ¿POR QUÉ?

Existen algunos criterios adaptados y formulados como preguntas,


mientras más respuestas positivas tenga la investigación, más bases
sólidas tendrá para justificarse:

Conveniencia: ¿para qué?


Relevancia social: ¿quiénes y de qué modo se beneficiarán con los
resultados de la investigación?
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
Valor teórico: ¿se llenará algún hueco de conocimiento?
Ejemplo:
Continuando con el ejemplo 1 (“Estudio morfométrico de
partículas sólidas secadas por fluidización”), la justificación se
plantea de la siguiente manera:

El diseño de secadores de lecho fluidizado ha sido


desarrollado desde el punto de vista de métodos de
escalamiento, en donde siempre es …..

La aplicación (…). El éxito de esta propuesta de


investigación puede representar una interesante
alternativa de estudio y con ello contribuir a la descripción
del fenómeno …..
2.9 OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación es donde se expone de


manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la
realización de ésta, se clasifican en General y Específicos.
Establecen “qué pretende la investigación”, representan lo
que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar.

Los objetivos representan las guías del estudio y su alcance


es determinante para el investigador.
Los objetivos deben de cumplir los siguientes
requisitos para plantearse de una manera
adecuada según la investigación:

Deben estar redactados con claridad;


Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
Deben ser alcanzables;
Deben contener además de la actividad, una finalidad;
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
Cada objetivo debe aludir a un logro.
Los objetivos se estructuran de la siguiente manera:
Objetivo General y Objetivos Específicos.

Objetivo General: su redacción está relacionada con el título de


la investigación, lo constituye el enunciado global sobre el
resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para
qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas más amplias. Orienta la investigación.

Objetivos Específicos: representan los pasos que se han de


realizar par alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento
del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la
precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este
proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la
naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su
palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.
Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular
empleando verbos en tiempo infinitivo (observar,
analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo;
deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más
sencillo a lo más complejo.

También es necesario tener en cuenta que durante la


investigación pueden surgir objetivos adicionales,
modificarse los objetivos iniciales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que
tome la investigación. En el área de ciencias exactas e
ingeniería es más común emplear objetivos específicos y
no objetivos particulares.
Ejemplo:
Regresando al ejemplo 1 (“Estudio morfométrico de partículas sólidas
secadas por fluidización”).

Objetivo general
[“Estudiar los cambios de forma y microestructura durante la
deshidratación de frutas con alto contenido de humedad (…)”].

Objetivos Específicos:
Evaluar cuantitativamente los cambios de microestructura
de esferas de fruta con alto contenido de humedad (…)
Caracterizar los cambios de forma y tamaño de esferas (…)
Utilizar el concepto de dimensión fractal como un parámetro
para evaluar la forma (…)
2.10 HIPÓTESIS

Representa un elemento fundamental en el proceso de


investigación. Luego de formular un problema el investigador
enuncia la hipótesis que orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. Las
hipótesis son guías precisas del problema de investigación, en una
investigación se pueden tener varias hipótesis.

“Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de


probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones”.

 Son premisas que se plantean y que se busca determinar su valor


de verdad, es decir, si son verdaderas o falsas.
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la
observación.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en


ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más
variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar


en el desarrollo de la investigación
Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el
problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver.
Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
Ejemplo:
Volviendo a hacer uso del ejemplo 1 (“Estudio morfométrico de
partículas sólidas secadas por fluidización”). La hipótesis planteada queda
de la siguiente manera:

Es posible describir la relación del cambio de forma y textura de


esferas de frutas y sistemas modelo durante el secado por
fluidización, a través del empleo del análisis fractal.

Adicionalmente, la caracterización de las esferas de frutas y


sistema modelo, deshidratadas a través del uso de la geometría
de fractales podría ser útil para proporcionar valores
cuantitativos que pueden ser correlacionados con algunos
parámetros de calidad y con las condiciones de secado empleadas
para su obtención.
2.11 MARCO TEÓRICO
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de
conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar
un argumento (o tesis).

Elaborar el marco teórico implica analizar y exponer las teorías,


los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en
general para delimitar el contexto en el cual se desarrolla el tema
de investigación.

Es la etapa en que reunimos información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir,
el momento en que establecemos cómo y qué información
recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente
cuánto tiempo demoraremos.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Las funciones del marco teórico son:

Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.


Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para
que se centre en su problema evitando desviaciones del
planteamiento general.
Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.
Conduce al establecimiento de la hipótesis.
Provee de un marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
Las etapas del marco teórico son:

1. La revisión de la literatura correspondiente: consiste en


detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de
donde se debe extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

2. La adopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica: a partir de la información recopilada el
investigador puede sustentar teorías planteadas
anteriormente relacionadas con el tema de investigación, o
desarrollar nuevas teorías a partir de esta información.
“DEBERES” DEL MARCO TEÓRICO
Centrarse en el problema de investigación sin divagar.

 Usar información relacionada al tema de investigación y ligarla a


estudios anteriores.

 Buscar documentos de especialistas en el tema, experimentos


realizados anteriormente.

 La información debe presentarse de una manera organizada.

 Partir de definiciones generales hasta llegar a las más específicas de


nuestro tema de investigación.

 Ser selectivo con la información que se tiene.


Ejemplo:

Del ejemplo 1 (“Estudio morfométrico de partículas sólidas secadas por


fluidización”), quiero aclarar que por no ser experto en la materia
sólo doy un ejemplo tentativo de lo que el autor pudo haber
investigado como marco teórico, por lo que se escribe un
esquema tentativo del marco teórico:

1. Teoría del Secado de frutas.


2. Tipos de secadores de fruta.
3. Teoría fractal.
4. Geometría fractal.
5. La relación entre la geometría fractal y el secado de futas.
2.12 METODOLOGÍA
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación.

La metodología la determina el director de la tesina o tesis ya que dependiendo


del tipo de tesis se planteará el método, técnicas, procedimientos, etc.

Generalmente los tipos de investigación son: bibliográfica (histórico),


experimental [“la manipulación de una (o más) variables experimentales, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular”],
descriptiva (presenta la realidad dada por sus características) y de campo (“se
efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio”).

Las técnicas de investigación empleadas comúnmente son: la observación, la


entrevista, la encuesta, el fichaje (registro de datos). A continuación se
muestran ejemplos de trabajos de tesinas que emplean distintos tipos de
investigación, así como distintas técnicas y herramientas de investigación:
Ejemplos:

En el ejemplo 1 antes mencionado

Tema de tesis: “Estudio morfométrico de partículas sólidas secadas


por fluidización”.

Los pasos que llevó a cabo en la metodología fueron los siguientes:

a) Se elaboraron esferas de agar, sandía, uva y papaya.


b) Se describe el equipo que se empleó.
c) Elabora un modelo matemático de las curvas de secado.
d) Analiza el producto y determina la humedad de las esferas.
e) Elabora un análisis fractal.
f) Utiliza instrumentos de medición para el aire de proceso.
Metodología: su tipo de
investigación es experimental
(consiste en la manipulación de
una, o más, variables
experimentales, en condiciones
rigurosamente controladas, con el
fin de describir de qué modo o por
qué causa se produce una
situación o acontecimiento en
particular), hacen uso de
herramientas de laboratorio y
material bibliográfico, su técnica
de investigación es la observación
y la descripción.
2.13 BIBLIOGRAFÍA o REFERENCIAS

Puede presentarse desglosada (por capítulo) o como bibliografía general.

Puede aparecer numerada (es la manera más fácil y más común) o sin
numerar.

Cuando aparece sin numerar debe seguir ciertas reglas como las
siguientes: obviamente el listado se hace por orden de mención en el texto
del protocolo o de la tesis misma, sin embargo se debe de registrar en la
bibliografía (ya sea por capítulo o en forma general) por orden alfabético
de apellido/s; seguido del nombre/s.

En cuanto a los datos que debe aportar, varía según las áreas, desde un
máximo de datos, que corresponde a trabajos de tipo bibliográfico, a los
mínimos, que corresponden, en general, a referencias de revistas, tesis o
libros del ámbito anglohablante.
Se escribe dependiendo del área de conocimiento; pero
en general, se registra el nombre(s) y apellidos de los
autores, nombre del libro, tesis o revista, volumen,
número de página, año de publicación, ciudad o país,
editorial, etc.
Ejercicio: Identificar cuáles referencias corresponden a un libro,
tesis, revista científica, página de internet, etc.

1 J.L. Morán López y J.L. Rodríguez López, Los materiales


nanoestructurados: sus propiedades y aplicaciones en la revolución
científica y tecnológica del siglo XXI (Fondo de Cultura Económica,
México, 2012).
2 C. Buzea, I.I. Pacheco, y K. Robbie, Biointerphases 2, MR17 (2007).
3 K. Byrappa y T. Adschiri, Prog. Cryst. Growth Charact. Mater. 53, 117
(2007).
4 G.-C. Yi, C. Wang, y W. Il Park, Semicond. Sci. Technol. 20, S22 (2005).
5 N.S. Ridhuan, K. Abdul Razak, Z. Lockman, y A. Abdul Aziz, PLoS
One 7, 1 (2012).
6 W.X. Sun y Y. Yang, ZnO Nanostructures and Their Applications,
Ilustrada (CRC Press, North Western Washington, 2012).
7 W. Li, F. Reisdorffer, T.P. Nguyen, y H.L. Kwok, J. Mater. Sci. Mater.
Electron. 24, 3788 (2013).
8
9 S. Fuentes Villalobos, V Esc. Nanoestructuras y II Congr. Nac. Nanotecnología
16 (2012).
10 J.F. Shackelford, Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros, 7.a
ed. (PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, 2010).
11 F.J. Bailey, Introducción a los semiconductores, 4.a ed. (Gustavo Gili, España,
1982).
12 D.R. Askeland y P.P. Phulé, Ciencia e ingeniería de los materiales, 4.a ed.
(Thomson, México D.F., 2004).
13 L. Edwards-Shea, The Essence of Solid State Electronics, 1.a ed. (Prentice-Hall
of India, Reino Unido, 1997).
14 M.P. Mezzeo y L. Restuccia, Energy. 36, 4577 (2011).
15 W.D. Callister, Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
(Reverté, Barcelona, España, 2002).
16 W. Lee y S.-J. Park, Chem. Rev. 15, 7487 (2014).
17 G. Ertl, H. Knözinger, y J. Weitkamp, Handbook of heterogeneous catalysis,
VOLUME 1 (WILEY-VCH, New York, 1997).
18 A. Escobedo Morales, Síntesis y caracterización de ZnO nanoestructurado dopado con
In, Ga y Sb para aplicaciones optoelectrónicas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2008.
19 G. Pineda Hernández, Control de las propiedades eléctricas de microestructuras de ZnO
dopadas con Ga sintetizadas por ruta hidrotermal., Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2011.
20 M. Izaki, R. Chizaki, T. Saito, K. Murata, J. Sasano, y T. Shinagawa, ACS Appl. Mater.
Interfaces 5, 9386 (2013).
21 M. Ohyama, H. Kouzuka, y T. Yoko, Thin Solid Films. 306, 78 (1997).
22 D. Ma, S. Li, y C. Liang, Corros. Sci. 51, 713 (2009).
23 T. H. y N. M., Electrochim. Acta. 23, (1978).
24 J. Goldstein, D.E. Newbury, D.C. Joy, C.E. Lyman, P. Echlin, E. Lifshin, L. Sawyer, y J.R.
Michael, Scanning Electron Microscopy and X-ray Microanalysis, 3.a ed. (Springer US, New
York, 2003).
25 B.D. Cullity y S.R. Stock, Elements of X-Ray Diffraction, 3.a ed. (Prentice-Hall Inc, New
York, 2001).
26 D.R. Vij, Handbook of Applied Solid State Spectroscopy (Springer US, Berlin, 2007).
27 H.C. Casey, Devices for integrated circuits: silicon and III-V compound semiconductors
(John Wiley & Sons, Michigan, 1999).
28 D.W.G. Ong, Modern MOS technology: processes, devices, and design (McGraw-Hill,
Michigan, 1984).
29 D.K. Schroder, Semiconductor Material and Device Characterization, 3.a ed. (John Wiley
DE INTERNET:

Nombre de los autores, título y subtítulo del libro o artículo, nombre de la revista, año,
volumen, número o equivalente; ciudad o país, edición de internet, página de internet,
fecha de consulta. En caso de no tener copyright se escribe como el último ejemplo.

Ejemplos:

Mis Tareas (2002). Disponible en: http://


www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/metodo-paraplantear el-
problema.htm. Consultado el: 28 de febrero de 2009.

SAN JUÁN Miguel A.F., Feb. 2006. El modelo neuronal de Hodgkin-Huxley", Complejidad.
Disponible en: http://weblogs:madrimasd:org/complejidad/archive/ 2006/02/05/12919:aspx.
Consultado el: 9 de marzo de 2008.

Matala, Neuroanatomía-UFRO, Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera,


Chile. Disponible en: http://www.med.ufro.cl. Consultado el: 26 de junio de 2015.

Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org. Consultado el: 26 de diciembre de 2014.


2.14 CRONOGRAMA

Es la agenda en la que se muestra el tiempo en el que se


elaborará la tesina o tesis.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la


duración del proceso de investigación.

El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de


actividades que orienten un trabajo de investigación es el de
GANTT (pasos: listar las actividades en columna; poner el
tiempo disponible para el proyecto e indicarlo; calcular el
tiempo para cada actividad; indicar estos tiempos en forma de
barras horizontales, reordenar cronológicamente, y ajustar
tiempo o secuencia de actividades).
Protocolo de Tesis

DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE COLORANTES TEXTILES INDUSTRIALES


PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES EMPLEANDO TiO₂ DOPADO CON
NANOPARTÍCULAS DE Au.
Cronograma de actividades
Elaboración de tesis
Cronograma de Julio – Noviembre /2012
actividades
Distribución temporal
Actividade Mes Julio Agosto Septiembr
e
Octubre Noviembr
e
s
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión bibliográfica sobre el tema

2 Desarrollo de experimentos

3 Caracterización por DXR y MEB

4 Revisión y análisis de datos


obtenidos
5 Redacción de tesis

6 Revisión de tesis

7 Presentación de exámen profesional


Protocolo de Tesis

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MORFOLÓGICAS Y


LUMINISCENTES DE SILICIO POROSO
Cronograma de actividades
ACTIVIDAD MES
1 2 3 4 5 6 7 8
Revisión bibliográfica
X X X
Medición de muestras con
un SEM X X X
Medición de muestras con
un espectrofotómetro de X X
fluorescencia
Medición de muestras con
un perfilómetro X
Medición de muestras con
un espectrómetro UV- X
Vis-NIR
Medición de muestras con
sistema Micro-Raman X X
Análisis de resultados
X X
Escritura de tesis
X X X
Defensa de tesis
X

Vous aimerez peut-être aussi