Vous êtes sur la page 1sur 100

Profesor: Luis Fernando Belleza Sáez

 CONCEPTO.- Rama del Derecho que estudia las actuaciones de la


función administrativa del Estado, el procedimiento administrativo y
que regula que la actuación de la Administración Pública (entidades)
sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e
intereses de los administrados, con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.

 Se entiende por “entidades” en la Administración Pública al Poder


Ejecutivo (Ministerios y OPD), Poder Legislativo, Poder Judicial;
Gobiernos Regionales y Municipales; organismos
constitucionalmente autónomos; organismos, proyectos y
programas del Estado que realizan actividades en virtud de
potestades administrativas, que constituyen normas de derecho
público. Asimismo, las personas jurídicas bajo el régimen privado,
que prestan servicios o ejercen función administrativa, en virtud de
concesiones, delegación o autorización del Estado, conforme a ley.
 El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que
tiene autonomía respecto de otras ramas del Derecho. La norma vigente es
la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 (2001).

 Son fuentes del procedimiento administrativo:

a) Las disposiciones constitucionales.


b) Los tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento
jurídico nacional.
c) Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
d) Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros
poderes del Estado.
e) Demás Reglamentos del Poder Ejecutivo, estatutos y reglamentos de las
entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los
sistemas administrativos.
f) Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
g) La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales, que
interpreten disposiciones administrativas.
h) Las resoluciones que emita la Administración Pública a través de sus
tribunales o consejos regidos por leyes especiales, que establezcan
criterios interpretativos de alcance general. Generan precedentes
administrativos y agotan la vía administrativa.
i) Los Pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas, sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor.
j) Los Principios Generales del Derecho Administrativo.

(Ley Nº 27444, Título Preliminar, Art. V)


1. Decreto Supremo Nº 06-67-SC, Reglamento de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.
2. Ley Nº 25035, Ley de Simplificación Administrativa.
3. Decreto Supremo Nº 070-89-PCM, Reglamento de la Ley de Simplificación
Administrativa.
4. Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada.
5. Decreto Legislativo Nº 758, Normas para la Promoción de las Inversiones
Privadas en la Infraestructura de Servicios Públicos.
6. Decreto Ley Nº 26111.
7. Decreto Supremo Nº 02-94-JUS.
8. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
1. CONCEPTO.- Postulados medulares y rectores que sirven de guías para toda
la acción administrativa. Características:

a) Preeminencia sobre el resto del ordenamiento jurídico al que se refiere y;

b) Dinamismo potencial, porque son aplicables a la realidad presente o


futura, que el legislador no ha previsto con una regla expresa. Son
elementos básicos para encausar, controlar y limitar la actuación de los
sujetos del procedimiento (Morón Urbina).

2. PRINCIPIOS.-
Regulados en el Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444:

a) Legalidad: Actuación conforme la Constitución, la Ley y el derecho,


dentro de las facultades atribuidas.
b) Debido procedimiento: Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo.

c) Impulso de oficio: Obligación legal de la Administración Pública.

d) Razonabilidad: Debida proporción entre los medios a emplear y los fines


públicos que deba tutelar, cuando la Administración tenga que crear
obligaciones, calificar infracciones, imponer sanciones o establezca
restricciones a los administrados.

e) Imparcialidad: No discriminación, tutela igualitaria.

f) Informalismo: Eliminación de exigencias de aspectos formales


subsanables en el procedimiento; sin afectar derechos de terceros o debido
procedimiento.

g) Presunción de Veracidad: Documentos y declaraciones de los


administrados responden a la verdad de los hechos.
h) Conducta Procedimental: Sujetos del procedimiento actúan con arreglo
al respeto mutuo, colaboración y buena fe.

i) Celeridad: Máxima dinámica posible, para alcanzar la decisión en


tiempo razonable, respetando el debido procedimiento.

j) Eficacia: Cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre


formalismos no esenciales que no afectan su validez, sin afectar el debido
procedimiento.

k) Verdad material: Verificar los hechos que motivan la decisión de la


Administración, adoptando las medidas probatorias pertinentes, aunque no
los hayan propuesto los administrados. Caso de los procedimientos
trilaterales.

l) Participación: Acceso a la información para los administrados y extender


la posibilidad de participación de los administrados y sus representantes,
en las decisiones que los puedan afectar. Exclusiones previstas en la
normatividad sobre la materia.
ll) Simplicidad: Requisitos racionales y proporcionales. Trámites sencillos
ante la Administración.

m) Uniformidad: Requisitos similares para trámites similares. Las


diferencias se sustentan en criterios objetivos sustentados.

n) Predictibilidad: Información completa sobre los trámites, para que el


administrado tenga certeza del resultado final que obtendrá.

ñ) Privilegio de controles posteriores: La Administración se reserva


verificar la veracidad de la información proporcionada y el cumplimiento de
la normatividad sustantiva. Aplicación de sanciones.

 Enumeración de principios no es taxativa.

 Los principios sirven de criterio interpretativo para resolver cuestiones


que surjan en la aplicación del procedimiento; supliendo los vacíos en el
ordenamiento administrativo. Pueden generar nuevas disposiciones
administrativas de carácter general. (Ley Nº 27444, Título Preliminar, Art.
IV)
 DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.-

Conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a


la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de
los administrados (Art. 29º, LPAG).

 “… la estructura del procedimiento administrativo se muestra como una


integración coordinada y racional de actos procesales – fundamentalmente
recepticios – dirigidos a un fin unitario (preparar una decisión final) y
originados por los diversos sujetos partícipes del proceso” (Morón).
 DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO Y PROCESO.-
 La diferencia está en el tipo de función ordinaria que realiza la entidad
pública. el PROCESO está reservado para la realización de la función
jurisdiccional (Poder Judicial); mientras que el PROCEDIMIENTO está
reservado para la realización de la función administrativa.

 Empero, el procedimiento administrativo no está reservado sólo a los


órganos del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales y órganos
autónomos; pues de modo residual en el Poder Legislativo y el Poder
Judicial también se realiza función administrativa y requiere de
procedimientos.

 CLASIFICACIÓN.-
Aplicable a los procedimientos administrativos que siguen los administrados
ante las entidades, para satisfacer o para ejercer sus intereses o derechos
(Art. 30º, LPAG). Son:

 a) Procedimientos de aprobación automática.


 b) Procedimientos de evaluación previa.
 a) Procedimientos de aprobación automática.-
La solicitud del administrado es considerada aprobada desde el
momento de su presentación, debiendo cumplir con los requisitos y
documentación exigidos por el TUPA de la entidad. No es necesario
pronunciamiento expreso de la entidad. Hay fiscalización posterior. La
constancia de la aprobación automática es el cargo de recepción de la
solicitud.
Comprenden procedimientos para la obtención de licencias,
autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que
permitan el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,
económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no afecten
derechos de terceros. Están sujetos a presunción de veracidad (Art.
31º, LPAG).

 b) Procedimientos de evaluación previa.-


Son aquellos procedimientos que requieren de un estudio o análisis que
concluya en un pronunciamiento de la Administración, que puede ser
favorable (estimatoria) o desfavorable (desestimatoria) para el
administrado (Bartra). “… instrucción, substanciación, probanza y
pronunciamiento previos por parte de la Administración Pública”
(Morón). En la legislación nacional se ha introducido la figura del
Silencio Administrativo.
 “… legalidad impone deberes de actuación de contenido positivo a
la Administración, la cual se legitima ante la sociedad cumpliendo
tales deberes. Con ello la consecuencia natural es que la
Administración actúe efectivamente, cumpliendo con sus
obligaciones legales y demostrando una situación de ^actividad^.
Lo contrario a ello nos remite al odioso problema de la ^inactividad
administrativa^ (…) … la doctrina distingue dos clases de
inactividad administrativa, de un lado, la inactividad formal,
entendida como la infracción del deber de resolver una petición de
un administrado en el marco de un procedimiento administrativo…”
(GOMEZ APAC / HUAPAYA TAPIA)

 “… Así, la Administración, en el marco de los procedimientos


puestos a su conocimiento, tiene un deber de resolverlos en
plazo (…) … ante el incumplimiento de la obligación de resolver, la
técnica desarrollada por el derecho administrativo para superar
dicho incumplimiento ha sido la del silencio administrativo. Es una
técnica clásica extraída de la experiencia jurisprudencial francesa
de fines del siglo XIX…” (GOMEZ APAC / HUAPAYA TAPIA)
 La manifestación de voluntad de la entidad tiene que producirse en el plazo
máximo de 30 días hábiles (Art. 35º, LPAG), sino opera el denominado
silencio administrativo positivo (Art. 2º, Ley Nº 29060, Ley del Silencio
Administrativo) o el negativo (Primera DTC y F, Ley Nº 29060), en cuyo
caso se interpone la impugnación administrativa que corresponda o queda
habilitada la vía judicial contencioso administrativa.

 b.1 Silencio administrativo positivo.-


“… cuando un administrado solicita a la Administración Pública alguna
pretensión y ésta no responde en el plazo señalado – siempre que esté
previsto en la norma como supuesto de silencio administrativo positivo y se
den las condiciones precisadas por el ordenamiento jurídico – se entenderá
otorgado lo solicitado en virtud al SAP”. (GOMEZ APAC / HUAPAYA
TAPIA)

 Supuestos:

a) Solicitudes que habiliten ejercer derechos preexistentes o para


desarrollo de actividades económicas que requieran autorización
previa del Estado; salvo en los casos que se afecte
significativamente el interés público (Art. 1º, Ley Nº 29060, Ley del
Silencio Administrativo). EXCEPCIONES: Primera DTC y F, define
temas de Interés Público.
b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una
solicitud o actos administrativos anteriores; salvo en los casos
que se afecte significativamente el interés público (Art. 1º, Ley
Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo).

c) Procedimientos en los que la decisión final no repercuta


directamente en otros administrados, limitando, perjudicando o
afectando sus intereses o derechos legítimos.

 En estos casos, los procedimientos se considerarán aprobados


automáticamente, si vencido el plazo legal, la entidad no emite un
pronunciamiento expreso; no siendo necesario luego documento alguno de
la entidad que apruebe la solicitud (Aprobación ficta).

 Si el administrado lo desea, podrá presentar una Declaración Jurada a la


entidad, para hacer valer el derecho adquirido. Basta el cargo de recepción
como prueba de la aprobación.
 b.2 Silencio administrativo negativo.-

 “La técnica del silencio administrativo nace con la aplicación del SAN a fin
de abrir al particular la posibilidad de enjuiciar la conducta de la
administración pública aunque no existiese un acto administrativo que
impugnar, es decir superar la inactividad formal que obstaculiza el acceso
de los particulares a los mecanismos de protección jurisdiccional (…) … el
SAN aparece como una ficción legal de efectos meramente procesales,
que permite al administrado acceder a la instancia superior o a la vía
jurisdiccional, mediante la suposición … que la autoridad ha denegado la
solicitud o el recurso planteado…” (GOMEZ APAC/HUAPAYA TAPIA).

 Es excepcional, conforme la Ley Nº 29060. Se aplica sólo en los casos en


que se afecte significativamente el interés público, en los siguientes casos:
Salud, medio ambiente, recursos naturales, seguridad ciudadana, sistema
financiero y de seguros, mercado de valores, defensa comercial, defensa
nacional y patrimonio histórico, cultural de la nación, “… en aquellos
procedimientos trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer
del Estado; y autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas
tragamonedas”.

 También en los casos de procedimientos por los que se transfieren


facultades de la Administración Pública y en los de inscripción registral
(Primera D.T.C. y F. de la Ley Nº 29060).
TUPA (Texto Único de Procedimientos
Administrativos)
 Legalidad del procedimiento.-

 Los procedimientos, requisitos y costos, se establecen por Decreto


Supremo, norma de la más alta autoridad regional, Ordenanza Municipal o
decisión del titular de las entidades autónomas. Deben estar compendiados
y sistematizados en el TUPA aprobado de cada entidad.

 Es una aplicación concreta del Principio de Legalidad, para limitar la


sobrecarga de procedimientos sobre los derechos de los administrados,
encarecimiento de procedimientos y sobrecarga de exigencia a los
administrados. Por eso se exige una norma del más alto rango (Morón).
Incurre en responsabilidad la autoridad que exige procedimientos,
requisitos o costos, fuera de los aprobados en el TUPA. Las entidades
pueden eliminar o flexibilizar procedimientos o requisitos.

 Dice Bartra que el TUPA es el documento unificado de cada entidad pública


que contiene toda la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos que se realicen ante sus distintas
dependencias. Señala que según INDECOPI, el TUPA es un documento
recopilador y no un mecanismo de creación de nuevos
procedimientos, servicios, requisitos y trámites. Se refieren a los
procedimientos a iniciativa de parte (Art. 37º, LPAG).
 “… el propósito del TUPA, no es sino, establecer criterios uniformes para
implantar o eliminar procedimientos; agilizar trámites aplicando principios
ya existentes tales como la aprobación automática y el silencio
administrativo; eliminar o reducir trámites innecesarios en busca de la
simplificación administrativa; efectuar un mejor control por parte de la
administración; que el administrado sepa cabalmente lo que sucede con los
trámites, plazos aplicables a los mismos y ante quien formula las
correspondientes impugnaciones” (Bartra).

 CONTENIDO: Art. 37° de la LAPG:

a) Descripción clara y taxativa de los requisitos exigidos.


b) Calificación del procedimiento. En caso de procedimiento de evaluación
previa, el tipo de silencio.
c) Pago de derechos, monto y forma, expresados en UIT.
d) Vías de recepción para acceder a los procedimientos (Arts. 116º y
siguientes LPAG).
e) Autoridades competentes y recursos que se interponen para acceder a
ellas.
f) Formularios.
 SUJETOS:
a) Administrados (Interesados)
b) Autoridad Administrativa
c) Terceros Administrados (Sub-categoría de administrado)

 ADMINISTRADOS (Interesados).-
Persona natural o jurídica que participa en el procedimiento administrativo,
cualquiera sea su calificación o situación procedimental. A su vez, cuando
una entidad interviene en un procedimiento administrativo como
administrado, “… se somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de
facultades y deberes que los demás administrados”.

 La relación jurídico procedimental administrativa, esta conformada por dos


sujetos: administrado y autoridad administrativa.
 El administrado actúa en el procedimiento de forma activa, como
pretensor o de forma pasiva, como afectado o implicado en la voluntad de
la Administración. Por razón de interés público, puede intervenir otra
persona para exponer sus intereses individuales (Tercero administrado).

 Se considera administrado respecto de algún procedimiento


administrativo concreto:

a) Quienes actúan como titulares de derechos o intereses legítimos,


individuales o colectivos;

b) Aquellos que sin haber iniciado el procedimiento, poseen derechos o


intereses legítimos que puedan ser afectados por la decisión ha
adoptarse. Las facultades de representación son similares a las civiles.
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS:

a) Atención por orden de ingreso.


b) Trato respetuoso y considerado por el personal. Igualdad.
c) Acceder en cualquier momento, directa y sin limitación alguna a la
información contenida en el expediente en que sea parte y obtener
copias, salvo excepciones.
d) Acceder a la información gratuita que deben ofrecer las entidades
sobre sus actividades a la comunidad (Página Web, institucional).
e) Ser informado sobre las reglas de los procedimientos de oficio.
f) Participar progresivamente en la prestación y control de los servicios
públicos.
g) Al cumplimiento de los plazos por la autoridad administrativa y a
exigirlo.
h) Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus
obligaciones (información sobre mecanismos).
i) Identidad de funcionarios y servidores a cargo de su expediente.
j) Actuaciones que los afecten, deben ser lo menos gravosas.
k) Derecho a la crítica y cuestionamiento de las decisiones y
actuaciones administrativas, responsablemente.
l) Exigir la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos,
cuando corresponda legalmente.
m) Demás derechos reconocidos en la Constitución y las leyes.

 DEBERES GENERALES DE LOS ADMINISTRADOS:

a) Se rechaza la mala fe procedimental, que afecta el Principio de


Conducta Procedimental.
b) Colaboración para el esclarecimiento de los hechos.
c) Informar a la autoridad la identidad de otros administrados, en el caso
de terceros con intereses legítimos en el procedimiento.
d) Comprobar la veracidad de la información que se presenta al amparo
de la Presunción de Veracidad.
 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA:

 Agente de las entidades que bajo cualquier régimen jurídico, y


ejerciendo potestades públicas “… conducen el inicio, la instrucción,
la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo
participen en la gestión de los procedimientos administrativos”.

 Comprende a los niveles de Gobierno Nacional (Poder Ejecutivo),


Regional y Municipal, Poderes Públicos, organismos
constitucionalmente autónomos; demás entidades y organismos,
proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en
virtud de potestades administrativas sujetas a las normas comunes
del derecho público; salvo que por Ley se las refiera a otro régimen
(exoneración). También comprende a las personas jurídicas
privadas que prestan servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del
Estado. No comprende a las empresas públicas.
 TERCEROS ADMINISTRADOS:

 Persona natural o jurídica no compareciente en el procedimiento


administrativo, cuyos derechos o intereses legítimos pueden ser
afectados por la resolución que se emita en el procedimiento. Es en
la tramitación del procedimiento en que se advierte este interés; por
lo que debe ser citado en su domicilio, con todo lo actuado, sin
suspensión del procedimiento.

 Los terceros pueden apersonarse al procedimiento en cualquier


estado, adquieren el carácter de administrado y gozan de los
mismos derechos y obligaciones de los participantes en el
procedimiento. Cuando se trate de terceros no determinados, se les
cita mediante publicación o trámite de información pública o
audiencia pública.
JURISDICCIÓN.- Concepto:
Es la facultad, función o investidura legal que tiene una autoridad para
juzgar y resolver un caso, un reclamo o un litigio: es atribución
fundamental del Poder Judicial.

Jurisdicción administrativa, según Fortunato Sánchez Ramírez, es “la


potestad que reside en la Administración Pública, o en los Funcionarios
o cuerpos que representan al Poder Ejecutivo, quienes deciden sobre
las reclamaciones que dan ocasión a los Actos Administrativos”

Elementos: (Gustavo Bacacorzo)


a) Conocimiento, esto es el derecho de recibir y conocer la cuestión
que se plantea (notio).
b) Llamamiento, que es la facultad de que las partes comparezcan,
acudan para esclarecer la cuestión (vocatio);
c) Restricción, que es el empleo de la fuerza en el procedimiento, si
fuere necesario (coertio);
d) Ejecución, imperio para hacer cumplir disposiciones legales y la
resolución recaída en autos (exertio);
COMPETENCIA.- Concepto:
Es la forma y las condiciones en que se administran las actividades,
funciones y decisiones estatales. Se refiere a la entidad o al funcionario,
en su caso, al que corresponde intervenir o resolver en determinada
situación o reclamo.

La competencia es irrenunciable y se ejerce por los órganos


administrativos originarios, salvo los casos de delegación, sustitución o
revocación previstos por las disposiciones legales. La incompetencia
puede declararse de oficio o a instancia de los interesados.
Clases:
a) Jerarquía o grado, tiene que ver con la categoría o nivel del que está
investido un funcionario público para resolver o solucionar un asunto
o reclamo que le ha sido planteado;
b) Territorial, dada por el ámbito geográfico de la respectiva repartición.
También es el espacio en el que ejerce sus atribuciones y/o
responsabilidades el funcionario en esa área geográfica;
c) Funcional o Material, por la naturaleza del cargo o de la función que
corresponde en la repartición. Rige el principio de especialidad;
d) Temporal, responde al lapso en el cual la entidad se encuentra
facultada para el ejercicio de determinada función administrativa;
Diferencia entre Jurisdicción y Competencia:
a) La Jurisdicción es el género; la competencia es la clase;
b) La jurisdicción es un poder, la competencia es la medida de ese
poder;
- Jurisdicción: poder, facultad de conocer, tramitar, decidir los
conflictos es el
género.
- Competencia: Límite del poder jurisdiccional, clase.

Modificación o variación de la competencia:


a) Abstención, funcionario se aparta del caso: parentesco; intervención
como abogado, perito o testigo; porque la resolución o acto
administrativo pudiera favorecerle.
b) Avocación, cuando el superior, por razón de su nivel jerárquico,
reemplaza a un subalterno del conocimiento resolución de un
asunto. Es necesario norma habilitante.
c) Delegación, las entidades pueden delegar el ejercicio de la
competencia que les fuera conferida a sus órganos en otras
entidades. Se da entre entidades y no dentro de la misma entidad.
d) Encargo de gestión, La realización de actividades con carácter
material, técnico o de servicios de competencia de un órgano puede
ser encargada a otros órganos o entidades por razones de eficacia,
e) Conflicto de Competencia, Positivo: cuando dos o más
funcionarios reclaman el conocimiento de un expediente;
Negativo: cuando una o más autoridades consideran que no le es
pertinente intervenir en el asunto o problema. En este caso conoce
el órgano superior.
f) Inhibición, cuando existiendo un litigio judicial, la autoridad
administrativa debe dejar de conocer el tema hasta que sea
resuelto por el órgano jurisdiccional.
g) Desconcentración, opera entre órganos de una misma entidad, la
titularidad y el ejercicio de competencia asignada en la entidad se
asigna a otros órganos dependientes de aquellos.
h) Delegación de firma, los titulares de los órganos administrativos
pueden delegar mediante comunicación escrita la firma de actos y
decisiones de su competencia en sus inmediatos subalternos, o a
los titulares de los órganos o unidades administrativas que de
ellos dependan, salvo en caso de resoluciones de procedimientos
sancionadores, o aquellas que agoten la vía administrativa.
i) Suplencia, El desempeño de los cargos de los titulares de los
órganos administrativos puede ser suplido temporalmente en caso
de vacancia o ausencia justificada, por quien designe la autoridad
competente para efectuar el nombramiento de aquéllos.
 Comprende las etapas del procedimiento previas a la resolución final que
corresponda.

 INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano
competente o a instancia del administrado. Por disposición legal o por su
finalidad, es iniciado de oficio o a instancia de parte.

 INICIO DE OFICIO:
a) La autoridad fundamenta el inicio de oficio, con una motivación basada
en el cumplimiento de un deber legal o a mérito de una denuncia.
b) El inicio de oficio debe ser notificado a los administrados cuyos intereses
o derechos protegidos, puedan ser afectados por los actos a ejecutar. Se
exceptúan los casos de fiscalización posterior a las solicitudes en las que
se aplicó el Principio de Presunción de Veracidad.
 c) La notificación contiene la información necesaria sobre el caso, los
plazos estimados de duración, derechos y obligaciones del emplazado. Es
inmediata tan pronto se emita la decisión administrativa; salvo que la
notificación se difiera por naturaleza confidencial basada en el interés
público.

 INICIO A PETICIÓN DE PARTE:


Modalidades:

a) Derecho a formular denuncias:


 Cualquier administrado está facultado para denunciar (comunicar) a la
autoridad competente, aquellos hechos que conozca sean contrarios al
ordenamiento jurídico. No es necesario sustentar la afectación inmediata
de algún derecho o interés legítimo. La denuncia no implica ser
considerado sujeto del procedimiento.
 La denuncia debe exponer claramente los hechos, indicación de los
presuntos autores y damnificados. Aporte de evidencia, así como cualquier
elemento que permita la comprobación de la evidencia.
 La Administración debe practicar diligencias preliminares necesarias y
comprobada la verosimilitud de la denuncia, iniciar de oficio la fiscalización.
 El rechazo de la denuncia debe ser motivado y comunicado al denunciante.
b) Derecho de petición administrativa:
 Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover POR
ESCRITO el inicio de un procedimiento administrativo, conforme el derecho
de petición del Art. 2º inciso 20) de la Constitución del Estado, concordante
con (Art. 106° LPAG).
Se pueden presentar las siguientes solicitudes:

b.1) Solicitud de interés particular del administrado: Cualquier administrado


con capacidad jurídica (personalmente o por representante) tiene derecho
a solicitar por escrito la satisfacción de un interés particular legítimo,
obtener la declaración, reconocimiento u otorgamiento de un derecho,
constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular legítima oposición.

b.2) Solicitud de interés general de la colectividad: Cualquier administrado


puede presentar peticiones o contradecir actos ante la autoridad
competente, invocando el interés difuso de la sociedad. Comprende
materias como las trabas para acceder a las entidades, mejorar en la
calidad de los servicios, incremento de rendimientos y mejorar el nivel
de satisfacción de los servicios públicos.
b.3) Facultad de contradicción administrativa: Derecho a interponer
recursos administrativos (impugnativos) contra un acto que SE
SUPONE, viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho o un interés
legítimo.

b.4) Facultad de solicitar información: Solicitar información que poseen las


entidades públicas, dentro del marco legal vigente. Comprende
información específica e información general.

b.5) Facultad de formular consultas: Consultas escritas a las


autoridades administrativas, sobre las materias a su cargo y el
sentido de la normatividad vigente, incluyendo la emitida por la
entidad.

b.6) Facultad de formular peticiones de gracia: El administrado solicita al


titular de la entidad competente, la emisión de un acto sujeto a su
discrecionalidad o a su libre apreciación; así como la prestación de un
servicio; cuando no cuenta con título legal específico para exigirlo.
 FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO:
Se regulan por los Artículos 113º a 123º de la LPAG.
 Artículo 113º.- Requisitos de los escritos:
1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento
Nacional de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en
su caso, la calidad de representante y de la persona a quien
represente.
2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo
apoye y, cuando le sea posible, los de derecho.
3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar
impedido.
4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es
dirigida, entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado
más cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia para
conocerlo y resolverlo.
5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del
procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en
virtud del numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos
desde su indicación y es presumido subsistente, mientras no sea
comunicado expresamente su cambio.
6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en
el TUPA.
7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de
procedimientos ya iniciados.
Artículo 114º.- Copias de escritos: El escrito es presentado en papel
simple acompañado de una copia conforme y legible, salvo que fuere
necesario un número mayor para notificar a terceros. La copia es devuelta
al administrado con la firma de la autoridad y el sello de recepción que
indique fecha, hora y lugar de presentación. El cargo así expedido tiene el
mismo valor legal que el original.
Artículo 115º.- Representación del administrado: Mediante Poder Simple;
Poder especial para desistimiento de la pretensión o del proceso;
terminación convencional del procedimiento o cobro de dinero bajo
cualquier formalidad permitida por ley, con firma legalizada.
Artículo 116º.- Acumulación de solicitudes: en caso de ser varios
interesados con una misma intención de obtener un acto administrativo sin
intereses incompatibles. Pueden acumularse más de una pretensión
siempre que sean conexos que puedan tramitarse y resolverse
conjuntamente. No planteamientos subsidiarios o alternativos.
Artículo 117º.- Recepción documental: Toda entidad debe tener mesa de
partes o trámite documentario; registro ingreso y salida documentos;
soporte informático e información de documentos ingresados.
Artículo 118º.- Reglas para la celeridad en la recepción: Racionalización
de tiempo, más servidores en recepción documentaria; asesoría a
usuarios; adecuar horas hábiles; estacionalidad de demanda de servicios
y prever; mecanismos de autoservicios y digitalización.
Artículo 119º.- Reglas generales para la recepción documental:
Presentados personalmente o por terceros: 1. Los órganos
administrativos a los cuales van dirigidos; 2. Los órganos
desconcentrados de la entidad; 3. Las autoridades políticas del Ministerio
del Interior en la circunscripción correspondientes; 4. En las oficinas de
correo, en la manera expresamente prevista en esta Ley; 5. En las
representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero,
tratándose de administrados residentes en el exterior, quienes derivan
los escritos a la entidad competente, con indicación de la fecha de su
presentación
Artículo 120º.- Presentación mediante correo certificado: Se pueden
remitir escritos, con recaudos completos, mediante correo certificado con
acuse de recibo a la entidad competente, la que consigna en su registro
el número del certificado y la fecha de recepción; El administrado exhibe
al momento de su despacho el escrito en sobre abierto y cautela que el
agente postal imprima su sello fechador tanto en su escrito como en el
sobre; En caso de duda, prevalece fecha del sello estampado en el
escrito, y, en su defecto, a la fecha de recepción por la entidad; Esta
Artículo 121º.- Recepción por medios alternativos: Los administrados
que residan fuera de la provincia donde se ubica la unidad de recepción
de la entidad competente pueden presentar los escritos dirigidos a otras
dependencias de la entidad por intermedio del órgano desconcentrado
ubicado en su lugar de domicilio; Cuando las entidades no dispongan de
servicios desconcentrados en el área de residencia del administrado, los
escritos pueden ser presentados en las oficinas de las autoridades
políticas del Ministerio del Interior del lugar de su domicilio; Dentro de
las veinticuatro (24) horas inmediatas siguientes, dichas unidades
remiten lo recibido a la autoridad destinataria mediante cualquier medio
expeditivo a su alcance, indicando la fecha de su presentación.
Artículo 122º.- Presunción común a los medios de recepción alternativa:
Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y
comunicaciones presentados a través del correo certificado, de los
órganos desconcentrados y de las autoridades del Ministerio del Interior,
han ingresado en la entidad destinataria en la fecha y hora en que fueron
entregados a cualquiera de las dependencias señaladas. Cuando se trate
de solicitudes sujetas a silencio administrativo positivo, el plazo que
dispone la entidad destinataria para resolver se computará desde la fecha
de recepción por ésta. En el caso que la entidad que reciba no sea la
competente para resolver, remitirá los escritos y comunicaciones a la
entidad de destino en el término de la distancia, la que informará al
administrado de la fecha en que los recibe”.
Artículo 123º.- Recepción por transmisión de datos a
distancia:

Los administrados pueden solicitar que el envío de información o


documentación que le corresponda recibir dentro de un
procedimiento sea realizado por medios de transmisión a distancia,
tales como correo electrónico o facsímil.

Siempre que cuenten con sistemas de transmisión de datos a


distancia, las entidades facilitan su empleo para la recepción de
documentos o solicitudes y remisión de sus decisiones a los
administrados.

Cuando se emplean medios de transmisión de datos a distancia,


debe presentarse físicamente dentro del tercer día el escrito o la
resolución respectiva, con cuyo cumplimiento se le entenderá
recibido en la fecha de envío del correo electrónico o
facsímil.
 SUBSANACIÓN DOCUMENTAL:
 Los documentos (escritos o formularios) que presentan los administrados,
deben cumplir con las formalidades de la ley y con los requisitos del TUPA.
En caso de deficiencias en la documentación, la unidad de recepción de la
entidad realiza la observación y otorga un plazo de hasta dos días hábiles
para la subsanación (Artículos 125º y 126º LPAG).

 En dicho período no procede el cómputo de plazos, para que opere el


silencio administrativo ni la fecha de presentación del escrito o recurso.
Tampoco procede la aprobación automática de lo solicitado. No se deriva el
expediente a la unidad orgánica competente. Transcurrido el plazo sin
efectuarse la subsanación, se tiene por no presentado el documento y se
devuelve con todos sus recaudos al administrado.

 FEDATARIOS INSTITUCIONALES:
 Funcionarios designados por la entidad y adscritos a las unidades de
recepción, que comprueban y autentican la fidelidad del contenido de los
documentos presentados por los administrados, previo cotejo entre el
original y la copia presentada. Puede a pedido de los administrados,
certificar firmas, previa verificación de la identidad del interesado. Estas
actuaciones sirven para su empleo en los procedimientos de la entidad.

 PLAZOS Y TÉRMINOS.-
 Plazos contados en días hábiles, salvo que expresamente se señalen
que son calendario.
 Plazo expresado en días, es contado a partir del día hábil siguiente y
culmina el último día hábil.
 Plazo expresado en meses o años, es contado a partir de la notificación
o publicación del respectivo acto y de fecha a fecha.
 Se excluyen días no laborables y feriados no laborables.
 Se admite el término de la distancia. Se utiliza el cuadro de términos
judicial.
 Plazos fijados por norma expresa son improrrogables. Los demás
pueden ser prorrogados por la autoridad administrativa, por resolución
expresa.
 Horario de atención es el ordinario de la entidad y es continuado.
 Plazo máximo de 30 días hábiles para pronunciamiento de la entidad.
 ASPECTOS TRASCENDENTES:
 Reglas para la celeridad.-
Contenidas en el Art. 148º de la Ley Nº 27444, responde al Principio de
Impulso de Oficio.
1. En el impulso y tramitación de casos de una misma naturaleza, se sigue
rigurosamente el orden de ingreso, y se resuelven conforme lo vaya
permitiendo su estado, dando cuenta al superior de los motivos de demora en
el cumplimiento de los plazos de ley, que no puedan ser removidos de oficio.
2. En una sola decisión se dispondrá el cumplimiento de todos los trámites
necesarios que por su naturaleza corresponda, siempre y cuando no se
encuentren entre sí sucesivamente subordinados en su cumplimiento, y se
concentrarán en un mismo acto todas las diligencias y actuaciones de
pruebas posibles, procurando que el desarrollo del procedimiento se realice
en el menor número de actos procesales.
3. Al solicitar trámites a ser efectuados por otras autoridades o los
administrados, debe consignarse con fecha cierta el término final para su
cumplimiento, así como el apercibimiento, de estar previsto en la normativa.
4. En ningún caso podrá afectarse la tramitación de los expedientes
o la atención del servicio por la ausencia, ocasional o no, de
cualquier autoridad. Las autoridades que por razones de
licencia, vacaciones u otros motivos temporales o permanentes
se alejen de su centro de trabajo, entregarán a quien lo sustituya
o al superior jerárquico, los documentos y expedientes a su
cargo, con conocimiento de los administrados.
5. Cuando sea idéntica la motivación de varias resoluciones, se
podrán usar medios de producción en serie, siempre que no
lesione las garantías jurídicas de los administrados; sin embargo,
se considerará cada uno como acto independiente.
6. La autoridad competente, para impulsar el procedimiento, puede
encomendar a algún subordinado inmediato la realización de
diligencias específicas de impulso, o solicitar la colaboración de
otra autoridad para su realización. En los órganos colegiados,
dicha acción debe recaer en uno de sus miembros.
7. En ningún caso la autoridad podrá alegar deficiencias del
administrado no advertidas a la presentación de la solicitud,
como fundamento para denegar su pretensión.
Acumulación de procedimientos.-
Se adopta por resolución irrecurrible, en los casos de procedimientos
en trámite que guarden conexión.

Regla de expediente único.-


Un expediente para la solución de un mismo caso.

Intangibilidad del expediente.-


El contenido expediente administrativo no puede ser enmendado o
alterado. En caso de extravío el expediente debe reconstruido,
conforme el Art. 140º del CPC.
 Queja por defectos de tramitación.-
Los administrados pueden formular queja por defectos de tramitación,
especialmente los que supongan paralización del procedimiento, infracción
de plazos, incumplimiento de deberes funcionales u omisión de trámites,
que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto.

 La queja se interpone ante el superior jerárquico, que resuelve la misma en


el plazo de tres (3) días, previo traslado al funcionario quejado. El superior
puede encargar la tramitación del expediente a otro funcionario de rango
similar al del quejado.

 Si se declara fundada la queja, se dictan las medidas correctivas para el


procedimiento y se disponen las acciones para sancionar al responsable.
Art. 239º de la Ley Nº 27444.

 INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

 Acceso a la información del expediente.-


Derecho de los administrados de acceder al expediente en cualquier estado
del procedimiento.
 Carga de la prueba:
Corresponde a los administrados aportar las pruebas necesarias
(presentación de documentos e informes, proponer pericias, testimonios,
inspecciones y demás diligencias permitidas) o formular alegaciones. Las
pruebas y alegaciones se presentan en cualquier estado del procedimiento,
antes de su resolución.

 Medios probatorios.-
1. Recabar antecedentes y documentos.
2. Solicitar informes y dictámenes de cualquier tipo.
3. Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y peritos
o recabar declaraciones por escrito.
4. Consultar documentos y actas.
5. Practicar inspecciones oculares.

 La entidad actúa las pruebas (concentración procesal) notificando a los


administrados y señalando lugar, fecha y hora.
 Las entidades pueden prescindir de la actuación de pruebas, cuando
decidan exclusivamente en base a los hechos planteados por las partes, si
los tienen por ciertos y congruentes para su resolución.
 PARTICIPACIÓN DE LOS ADMINISTRADOS:

 Además de los mecanismos de participación ya descritos y los establecidos


por el resto de la legislación nacional; los administrados participan en el
procedimiento, a través de la Audiencia Pública y el período de información
pública. Esta referido a los terceros indeterminados que puedan ser
afectados en sus derechos o intereses, por el acto que resolverá el
procedimiento.

 Audiencia Pública:
La entidad convoca formalmente (Diario Oficial o medios de comunicación
de mayor difusión local) a una Audiencia Pública, en los casos de terceros
indeterminados que puedan ser afectados en sus derechos o intereses, por
el acto que resolverá el procedimiento; en las materias de medio ambiente,
ahorro público, valores culturales, históricos, derechos del consumidor,
planteamiento urbano y zonificación o afectación de los servicios públicos.

 Los terceros participan sin necesidad de acreditar legitimación especial. No


pueden interpelar a la autoridad en la Audiencia. La comparecencia a la
Audiencia no otorga condición de participante en el procedimiento.
 Los terceros pueden presentar información verificada, pedir el análisis de
nuevas pruebas y expresar opinión sobre el fondo de la materia.

 Período de información pública.-


 Fuera de los temas que se ventilan en la Audiencia Pública, la autoridad
administrativa puede convocar a un período de información pública, cuando
va a decidir algún aspecto de interés general, “… donde se aprecie
objetivamente que la participación de terceros no determinados puede
coadyuvar a la comprobación de cualquier estado, información o de alguna
exigencia legal no evidenciada en el expediente por la autoridad…”.

 La entidad convoca el período formalmente por el Diario Oficial o medios


de comunicación de mayor difusión local.

 Se convoca especialmente antes de aprobar normas administrativas que


afecten derechos e intereses ciudadanos; para resolver sobre otorgamiento
de licencias o autorizaciones para realizar actividades de interés general; e
incluso para designar funcionarios de alto rango de las entidades.
 ACTOS QUE PONEN FIN AL PROCEDIMIENTO:

a) Resoluciones que se pronuncian por el fondo del asunto. Actos


administrativos.
b) Silencio administrativo positivo.
c) Silencio administrativo negativo. La autoridad debe resolver la
materia, salvo que tome conocimiento de la existencia de un recurso
impugnativo administrativo o una demanda judicial.
d) Desistimiento.
e) Abandono.
f) Acuerdos adoptados como consecuencia de una conciliación o
transacción extrajudicial, poniendo fin al procedimiento.
g) En los casos de peticiones de gracia, la prestación efectiva de lo
pedido a conformidad del administrado.
h) Resolución que declara el fin del procedimiento, por causal
sobreviniente que impidan continuarlo.
 DESISTIMIENTO.-

a) Del procedimiento o de la pretensión:

◦ Desistimiento del procedimiento importa la culminación de mismo; y


no impide que el administrativo inicie otro procedimiento por igual
pretensión.

◦ Desistimiento de la pretensión impedirá promover otro proceso por el


mismo objeto y causa.

b) De actos y recursos administrativos.-

Desistimiento de actos realizados en el procedimiento, se efectúa


antes que haya producido efectos.

Desistimiento de recursos administrativos se puede efectuar hasta


antes que se resuelvan, quedando firme la resolución impugnada.
Excepción del caso de adhesión a la impugnación.
ABANDONO.-

En procedimientos iniciados a petición de parte, cuando el administrado


omita realizar algún trámite que le hubiera sido requerido por la entidad y se
paraliza el procedimiento por 30 días; la entidad de oficio o a pedido del
administrado declarará el abandono del procedimiento. Procede interponer
recursos administrativos contra dicha Resolución.
 CONCEPTO.-

 Ley Nº 27444 (LPAG), Art. 1º.- “Son actos administrativos, las


declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta”.

 Definición operativa del Acto Administrativo. Necesaria para determinar qué


actuaciones administrativas deben formarse siguiendo un procedimiento,
ostentando estabilidad, firmeza, presunción de legitimidad, ejecutividad y
otras, que son la naturaleza del Acto Administrativo (J.C. Morón).

 ELEMENTOS DEL CONCEPTO.-

 a) Declaración de una entidad: Es una declaración unilateral de la


Administración; manifestación del poder público, que es vinculante por
imperio del derecho. Son: Decisorias, de conocimiento o de opinión.
b) Marco del derecho público: La actuación de la Administración se
produce en ejercicio de la función administrativa (Potestad pública).

c) Produce efectos jurídicos externos: A través del contenido de éste, la


autoridad crea, reconoce, modifica, transforma o cancela intereses,
obligaciones o derechos de los administrados. Estos efectos son
externos pues se dirigen al exterior de la organización administrativa.
Son directos, públicos y subjetivos; y pueden ser actuales o futuros.

d) Efectos sobre derechos, intereses y obligaciones de los


administrados: Se alteran estos intereses, a favor o en contra. Estos
actos deben estar recubiertos de garantías pro administrado.

e) Situación concreta: Efectos subjetivos concretos, en una situación


jurídico administrativo específica, que puede estar referida a una
persona o a un número incierto de personas. La existencia de una
situación jurídico administrativa específica los diferencia de los actos
abstractos, generales e impersonales que son los Reglamentos.
 ACTUACIONES PÚBLICAS EXCLUIDAS.-

 El numeral 1.2 del Art. 1º de la LPAG, señala que NO son actos


administrativos los denominados “actos de administración interna” de las
entidades públicas. Estos actos se agotan en el ámbito interno de la
Administración, no están recubiertos de garantías. Están destinados a
organizar o hacer funcionar las actividades o servicios, como los oficios,
memorandos, proveídos. Están destinados a buscar la eficacia de la
gestión pública (Morón).

 Tampoco lo son los comportamientos y actividades materiales de las


entidades (Hecho administrativo subjetivo). Actuación física u operativa que
producen la adquisición, modificación, transferencia o extinción de
relaciones jurídicas (Inspecciones, notificaciones, demolición).

 REQUISITOS DE VALIDEZ (Elementos del Acto Administrativo).-

 En el Perú, los elementos del acto administrativo son tratados como


“requisitos de validez”, en la Ley Nº 27444 y son:
a) Forma: Los actos administrativos deben expresarse por escrito, salvo
que por su naturaleza y circunstancias del caso, el ordenamiento
jurídico haya previsto otra forma, siempre que haya constancia de su
existencia.

b) Competencia: Los actos administrativos deben ser emitidos por el


órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o
cuantía, a través de una autoridad regularmente nominada al
momento de dictarlos. En el caso de órganos Colegiados, deben
cumplirse los requisitos de sesión, quorum y deliberación.

c) Objeto o contenido: Los actos deben expresar su respectivo objeto,


de forma tal que puedan determinarse sus efectos jurídicos. El objeto
es aquello que decide, declara o certifica la autoridad. Su contenido
se ajusta al ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible
física y jurídicamente y comprender las cuestiones surgidas de la
motivación. En ningún caso será admisible un objeto o contenido
prohibido por el orden normativo, ni impreciso, oscuro, imposible de
realizar o incompatible con la situación de hecho prevista en las
normas.
d) Finalidad pública: Deben adecuarse a las finalidades del interés público.
Está prohibido perseguir a través del acto administrativo - aunque sea de
forma encubierta – una finalidad personal de la autoridad, a favor de un
tercero u otra finalidad pública distinta a la prevista en la Ley.

e) Motivación: Debe estar debidamente motivado (fundamentado,


sustentado), en proporción al contenido y conforme al ordenamiento
jurídico. La motivación deberá ser expresa, mediante una relación concreta
y directa de los hechos probados relevantes del caso específico y la
exposición de las razones jurídicas y normativas que justifican el acto
adoptado. No son admisibles como motivación la exposición de fórmulas
generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o fórmulas
oscuras, vagas, contradictorias o insuficientes.

f) Procedimiento regular: Debido proceso administrativo, esto es el acto


antes de su emisión, debe ser conformado mediante el cumplimiento del
procedimiento administrativo previsto para u generación.
 “La exclusión o inexistencia de lo elementos esenciales o el incumplimiento
total o parcial de ellos, expresa o implícitamente exigidos por el orden
jurídico, constituyen la fórmula legislativa común para definir los vicios del
acto administrativo (…) Vicios del acto administrativo son las faltas o
defectos con que éste aparece en el mundo del derecho y que, de acuerdo
con el orden jurídico vigente, lesionan la perfección del acto, en su validez
o en su eficacia, impidiendo su subsistencia o ejecución. La invalidez es la
consecuencia jurídica del acto viciado, en razón de los principios de
legalidad, justicia y eficacia administrativa (…) Hay una relación de causa a
efecto entre vicios y nulidades. Precisamente la nulidad es la consecuencia
jurídica que se impone ante la trasgresión al orden jurídico (…) Los vicios
del acto administrativo, según su gravedad, afectan su validez. Es inválido
el acto administrativo con vicios muy graves, graves y leves. El vicio muy
leve no afecta la validez, sin perjuicio de la responsabilidad del agente
público” ( DROMI).

 Discusión doctrinaria sobre Nulidad y Anulabilidad de los actos


administrativos.
 En el Perú, la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
ha unificado los conceptos “nulidad” y “anulabilidad” del acto administrativo,
pues el Art. 8º señala que “Es válido el acto administrativo dictado
conforme al ordenamiento jurídico”.

 Para el caso de las irregularidades no invalidantes, consagra la


denominada “conservación del acto”, en el Art. 14º.

 PRESUNCIÓN DE VALIDEZ.-

- El acto administrativo es considerado válido en tanto su nulidad no haya


sido declarada por la autoridad administrativa o judicial, según
corresponda.

- Es necesaria para la celeridad de la gestión pública; sino toda actuación


sería cuestionable y demoraría su aplicación, en perjuicio del interés
general (Morón).

 CAUSALES DE NULIDAD.-

 a) Contravención a la Constitución, las leyes o los reglamentos.


b) El defecto u omisión de algunos de los requisitos de validez
(Competencia, objeto o contenido, finalidad pública, motivación,
procedimiento regular); salvo el caso de la conservación del acto.

c) En el caso de actos expresos o resultantes como consecuencia de


aprobación automática o silencio administrativo positivo y que conceden
facultades o derechos, cuando son contrarios al orden jurídico o no
cumplen los requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.

d) Los constitutivos de infracción penal o dictados como consecuencia


de la misma.

EFECTOS DE LA NULIDAD.-

La declaración de nulidad tiene efecto declarativo y retroactivo a la fecha


del acto, salvo derecho adquiridos por terceros de buena fe, en cuyo
caso operará a futuro (…) los administrados no están obligados a
cumplirlo y los servidores públicos se opondrán a la ejecución del acto
(…) si el acto se ha consumado o es imposible retrotraer sus efectos
dará a la responsabilidad del funcionario infractor y una indemnización
para el afectado.
 ALCANCES DE LA NULIDAD.-

La nulidad de un acto sólo implica la de los actos sucesivos en el


procedimiento, cuando estén vinculados a él (…) En caso de nulidad
parcial, no alcanza a las otras partes del acto que resulten independientes
de la parte nula, salvo que sea su consecuencia (…) Quien declara la
nulidad, dispone la conservación de aquellas actuaciones o trámites cuyo
contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido en el vicio.

 INSTANCIA PARA DECLARAR LA NULIDAD.-

Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos por


medio de los recursos impugnativos previstos en la Ley Nº 27444, es decir
Reconsideración, Apelación y Revisión (ANULABILIDAD). La nulidad es
conocida y resuelta por el superior jerárquico de quien dictó el acto viciado.
En el caso que la autoridad no esté sometida a subordinación jerárquica, la
nulidad se declarar por resolución de la misma entidad.

 En la resolución que declara la nulidad, se dispone lo pertinente para hacer


efectiva la responsabilidad de la autoridad infractora y emisora del acto
inválido.
 CONSERVACIÓN DEL ACTO.-

 Ocurre cuando el vicio del acto administrativo por incumplimiento de sus


elementos de validez, no es trascendente. Es enmendado por la propia
autoridad emisora. La Ley Nº 21444, señala los siguientes:

a) Acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones


surgidas en la motivación.
b) Cuando la motivación sea insuficiente o parcial.
c) Acto emitido con infracción de formalidades no esenciales del
procedimiento, que son aquellas cuya realización correcta no hubiera
impedido o cambiado el sentido de la decisión final; o cuyo
incumplimiento no afecte el debido proceso del administrado.
d) El acto administrativo hubiese tenido el mismo contenido de no
haberse producido el vicio.
e) Los emitidos con omisión de documentación no esencial..

 La conservación del acto no enerva la responsabilidad administrativa de la


autoridad emisora del acto viciado; salvo que la enmienda se realice sin
pedido de parte y antes de su ejecución.
 No son revisables en sede administrativa los actos que hayan sido objeto
de confirmación por sentencia judicial firme.

 Procede la indemnización en sede administrativa, cuando la revocación


causa perjuicio económico al administrado.

 Hay lugar a indemnización ante el Poder Judicial, en los casos de actos


incursos en causal de revocación o nulidad de oficio, cuyos efectos se
hayan agotado o hayan caducado.

 EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.-

 Los actos administrativos adquieren su eficacia con la NOTIFICACION o


publicación de ser el caso (Artículos 16º a 28º LPAG). Caso de la eficacia
anticipada de los actos administrativos.

 La Administración esta obligada a notificar sus resoluciones. El orden de


prelación de las notificaciones lo encabeza la NOTIFICACIÓN PERSONAL.
 Medidas cautelares.-

 Prevención, precaución, cuidado.

 La autoridad administrativa mediante decisión motivada (fundamentada) y


contando con los elementos de juicio suficientes, puede adoptar
provisoriamente y bajo SU RESPONSABILIDAD, las medidas cautelares
establecidas en la Ley Nº 27444 (Procedimientos trilateral, sancionador) u
otras disposiciones jurídicas aplicables; siempre y cuando hubiera
posibilidad que sin su adopción se ponga en riesgo la eficacia de la
resolución a emitir. No se pueden adoptar medidas cautelares que puedan
causar perjuicio de imposible reparación al administrado.

 La medidas cautelares pueden ser modificadas o levantadas de oficio o a


petición de parte, en virtud de consideraciones sobrevinientes a la fecha de
concesión o que no pudieron ser consideradas al concederse.
 Las medidas cautelares en el procedimiento administrativo caducan de
pleno derecho cuando se emite resolución que pone fin al procedimiento
cuando haya pasado el plazo fijado para su ejecución o para la emisión de
la resolución que pone fin al procedimiento

 Cuestiones distintas al principal.-

 Los administrados pueden plantear durante el procedimiento, cuestiones


distintas al principal, las mismas que no suspenden la tramitación del
Expediente y que son resueltas en la resolución final del procedimiento.

 Se presentan antes de la presentación del alegato; caso contrario las


presenta con el recurso administrativo de impugnación que corresponda.

 En los casos que las cuestiones sean susceptibles de una decisión


anticipada (resolución), ésta es provisional en relación al acto final.
 Clausura: dispone la suspensión de actividades en prevención de la
violación de derechos de terceros.

 Demolición: dispone la destrucción parcial de un bien cuando


amenaza el derecho de un tercero.

 Paralización de Obra: el cese del proceso constructivo de una obra


cuando amenaza derechos y bienes de terceros.

 Audiencia Pública: se convoca para consultar respecto de un tema


que atañe a terceros.

 Embargo: la intervención sobre los bienes del administrado: a) en


forma de intervención de recaudación; b) depósito o secuestro; c)
Inscripción; d) Retención.

 Suspensión: del cargo en tanto se resuelve el fondo del tema.


 La Administración Pública de oficio o a petición de parte, en ejercicio de la
facultad de contradicción, puede revisar los actos administrativos que se
hayan emitido.

 Dos modalidades:

a) Revisión de oficio: Rectificación de errores, Nulidad de oficio y


Revocación.

b) Recursos Administrativos: Reconsideración, Apelación y


Revisión.
 RECTIFICACION DE ERRORES.-

Los errores materiales o aritméticos que se detecten en los actos


administrativos pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier
momento; de oficio o a instancia de parte, “… siempre que no se altere lo
sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión” (Art. 201º, numeral
201.1 de la LPAG).

 NULIDAD DE OFICIO.-

Procede en los supuestos de nulidad establecidos por el Art. 10º de la


LPAG y puede declararse la nulidad de oficio, “… siempre que agravien el
interés público” (Art. 202º, numeral 202.1 de la LPAG).

 La nulidad de oficio debe ser declarada por el funcionario jerárquico


superior al que expidió el acto que se invalida. Si el acto ha sido emitido
por autoridad no sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declara
por resolución del mismo funcionario.
 Plazo de prescripción para la nulidad de oficio: Un año, contado a partir
de la fecha en que hayan quedado consentidos. Pasado este plazo, puede
interponerse demanda de nulidad ante el Poder Judicial, en la vía
contencioso administrativa, dentro del plazo de dos años contado desde la
fecha en que prescribe la facultad de declarar la nulidad administrativa.

 Excepción en el caso de los actos administrativos emitidos por


Consejos o Tribunales Administrativos (en última instancia
administrativa) regidos por leyes especiales para resolver controversias, no
pueden ser objeto de declaración de nulidad de oficio; sino sólo demanda
de nulidad ante el Poder Judicial, en la vía contencioso administrativa,
dentro del plazo de tres (03) años, contados desde la fecha en que el acto
quedó firme.

 REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.-

 Como regla general los actos administrativos declarativos o constitutivos de


derechos o intereses legítimos, “… no pueden ser revocados, modificados
o sustituidos de oficio por razones de oportunidad, mérito u conveniencia”.
 Excepcionalmente, cabe la revocación de actos administrativos, con
efectos a futuro, en los siguientes casos:

a) La facultad revocatoria está establecida expresamente en norma


con rango legal y siempre que se cumplan los requisitos previstos
en la norma.

b) Sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas legalmente


para la emisión del acto administrativo, “… cuya permanencia sea
indispensable para la existencia de la relación jurídica creada”.

c) Cuando apreciando elementos de juicio sobrevinientes se


favorezca legalmente a los destinatarios del acto, siempre que no
se perjudique a terceros.

 La revocación sólo puede ser declarada por la más alta autoridad


administrativa, previo dicho de los posibles afectados. Si la revocación
origina perjuicio económico al administrado, la resolución debe contemplar
la indemnización en sede administrativa.
FACULTAD DE CONTRADICCIÓN.-

 Base legal: Arts. 109º y 206º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General (LPAG).

 Definición de la LPAG: Arts. 109º y 206º de la LPAG.

 “109.1 Frente a un acto que supone viola, afecta, desconoce o lesiona un


derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa en la forma prevista en esta Ley, para que sea revocado,
modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos…” (Art. 109º).

 El interés del administrado debe ser legítimo, personal, actual y probado.


Puede ser material o moral.

 La facultad de contradicción no está supeditada a cumplir el acto


administrativo que se va a contradecir.
 “206.1 Conforme a lo señalado en el Artículo 108º (*), frente a un acto
administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o
interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa,
mediante los recursos impugnativos …”.

 Son actos impugnables, los definitivos que ponen fin a la instancia


(resoluciones) y los actos de trámite que determinen la imposibilidad
de continuar el procedimiento o produzcan indefensión.

 La impugnación contra los restantes actos de trámite, se alegan por los


administrados para que sean considerados en el acto administrativo que
ponga fin al procedimiento y podrán impugnarse con el recurso
administrativo que se interponga contra dicho acto administrativo.

 “206.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros


anteriores que hayan quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos
consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma”.
 PLAZOS.-

 Plazos de interposición:

 Quince (15) días hábiles, contados desde la fecha de notificación del acto
impugnable. En legislaciones especiales estos plazos se acortan (Ej.
Inspección Laboral, impugnaciones tributarias, Recursos de Apelación en
contrataciones y adquisiciones del Estado).

 Plazos de resolución:

 Treinta (30) días hábiles, sino aplicación de los denominados Silencios


Administrativos.
 Base legal: Arts. 11º, 109º, 206º, 207º, 208º, LPAG.

 Definición: Es un recurso “impropio”, “… que tiene por objeto dar


oportunidad a la autoridad que lo emitió de revisar nuevamente el acto,
tomando en cuenta las objeciones formuladas contra el mismo, antes de
que la autoridad superior lo conozca o resuelva” (Bartra).

 Se conoce también como recurso de “reposición”, de “revocatoria” o de


“oposición”. “El fundamento de este recurso radica en permitir que la
misma autoridad que conoció del procedimiento revise nuevamente el caso
y pueda corregir sus equivocaciones de criterio o análisis … Presume que
si la autoridad toma conciencia de su equivocación a partir del recurso del
administrado, procederá a modificar el sentido de su decisión para evitar el
control posterior del superior (…) Para habilitar la posibilidad del cambio de
criterio, la ley exige que se presente a la autoridad un hecho tangible y no
evaluado con anterioridad, que amerite la reconsideración (…) Esto nos
conduce a la exigencia de la nueva prueba que debe aportar …” (Morón).
 Definición de la LPAG: Art. 208º.

 “El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que


dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarlo
en nueva prueba. En los casos de actos administrativos emitidos por
órganos que constituyen única instancia no se requiere nueva prueba. Este
recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del recurso
de apelación”.

 Elementos (Bartra):
a) Actividad de control administrativo.
b) Propósito correctivo.
c) Se origina a instancia de parte. Lo acciona un sujeto legitimado.
d) Se deduce contra actos administrativos que lesionan o niegan un
derecho, debiendo distinguírsele de una simple solicitud.
e) Su finalidad es el mantenimiento de la juridicidad administrativa y,
adecuar, la protección y garantía de los derechos e intereses de los
administrados.
 Complementando el inciso d), la LPAG establece en su Art. 11º numeral
11.1 que la nulidad de los actos administrativos se interponen a través de
los recursos impugnativos que establece la ley. Esta es una innovación
respecto de la ley anterior, donde la nulidad se trataba como un
procedimiento aparte.

 Requisitos: Arts. 113º y 211º de la LPAG.

 Los requisitos del Art. 113º son generales y constituyen los mínimos que se
exigen para activar la actuación de la Administración Pública. En el recurso
de reconsideración se agregan como requisitos especiales la designación
del acto administrativo que se recurre; la firma de letrado que se convierte
en obligatoria y ya no sólo en casos de defensa cautiva y la nueva prueba.

 En el recurso de reconsideración opera también la figura de la subsanación


que establecen los Arts. 125º y 126º de la LPAG, conforme el Principio de
Informalismo del Art. IV numeral 1.6 del Título Preliminar de la LPAG.
 Base legal: Arts. 11º, 109º, 206º, 207º, 209º, LPAG.

 Definición:
 En Argentina se le conoce como recurso “jerárquico” (similar a nuestro
recurso de apelación) pero que es diferente de la apelación, que es
opcional y que se interpone cuando se ha desestimado el recurso de
reconsideración (Dromi).

 En España se le conoce como recurso de “alzada” y es “…el modo normal


de agotar la vía administrativa. Esta idea de apelar al superior, de alzarse
ante él, está expresada … en la denominación dada … al recurso
jerárquico: recurso de alzada (…) La procedencia del mismo depende,
pues, de dos requisitos: que la resolución recurrida no ponga fin por sí
misma a la vía administrativa y que el recurso se interponga ante el
superior jerárquico del órgano que la dictó…” (García de Enterría)
 En el Perú, se “… busca obtener un segundo parecer jurídico de la
Administración sobre los mismos hechos y evidencias, no requiere de
nueva prueba, pues se trata … de una revisión integral del procedimiento
desde una perspectiva … de puro derecho (…) La apelación es el recurso
ordinario gubernativo por excelencia, dado que la reconsideración es
facultativa, sujeta a la existencia de una nueva prueba instrumental (…) …
tiene como presupuesto la existencia de una jerarquía administrativa titular
de la potestad de corrección y por eso su finalidad es exigir al superior
examine lo actuado y resuelto por el subordinado” (Morón).

 “… Procede debido a la diferente interpretación de las pruebas producidas


o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, significando que en
realidad no existirá ninguna exigencia insalvable para su interposición”
(Bartra).

 Definición de la LPAG: Art. 209º.

 “El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se


 se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando
se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma
autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al
superior jerárquico”.

 Sus elementos son similares a los del recurso de reconsideración.

 Requisitos: Arts. 113º y 211º de la LPAG.

 Los requisitos del Art. 113º son generales y constituyen los mínimos que se
exigen para activar la actuación de la Administración Pública. En el recurso
de apelación se agregan como requisitos especiales la designación del
acto administrativo que se recurre; la firma de letrado que se convierte en
obligatoria y ya no sólo en casos de defensa cautiva y sustentar en qué
consiste la diferente interpretación de la prueba producida o por qué es una
cuestión de puro derecho.

 En el recurso de apelación opera también la figura de la subsanación que


establecen los Arts. 125º y 126º de la LPAG, conforme el Principio de
Informalismo del Art. IV numeral 1.6 del Título Preliminar de la LPAG.
 También en este caso, conforme el Art. 11º numeral 11.1 de la LPAG, la
nulidad de los actos administrativos se interponen a través de los recursos
impugnativos que establece la ley, como la apelación. Esta es una
innovación respecto de la ley anterior, donde la nulidad se trataba como un
procedimiento aparte.

 En algunos procedimientos administrativos especiales, como los de


contrataciones y adquisiciones del Estado, el recurso de apelación se
interpone directamente ante el superior jerárquico (Tribunal de
Contrataciones del Estado).
 Base legal: Arts. 11º, 109º, 206º, 207º, 210º, LPAG.

 Definición:

 “... medio impugnativo excepcional procedente contra actos administrativos


firmes emanados de las entidades descentralizadas del poder, que es
interpuesto ante una tercera autoridad gubernativa encargada de su tutela
… su interposición no es optativa sino constituye un recurso indispensable
para agotar la vía, cuando nos encontramos ante una estructura
descentralizada sujeta aún a tutela estatal (…) el recurso de revisión
habilita al ciudadano activar el control de tutela que compete ejercer a los
niveles nacionales sobre autoridades desconcentradas quienes pertenecen
a su ámbito de poder. La relación típica que da ocasión para la presencia
del recurso de revisión es la que se presenta entre entes subregionales o
regionales respecto de las autoridades nacionales sectoriales” (Morón).
 Definición de la LPAG: Art. 210º.

 “Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión, ante una tercera


instancia de competencia nacional, si las dos instancias anteriores fueron
resueltas por autoridades que no son de competencia nacional, debiendo
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que
eleve lo actuado al superior jerárquico”.

 El recurso de revisión implica una nueva revisión del fondo del acto
administrativo, que estará a cargo de la autoridad administrativa sectorial
del mayor rango, la que ejercerá el control de la legalidad de dicho acto
administrativo.

 Sus elementos son similares a los del recurso de apelación

 Requisitos: Arts. 113º y 211º de la LPAG.

 Los requisitos del Art. 113º son generales y constituyen los mínimos que se
exigen para activar la actuación de la Administración Pública. En el recurso
de revisión se agregan como requisitos especiales la designación del acto
administrativo que se recurre y la firma de letrado que se convierte en
obligatoria y ya no sólo en casos de defensa cautiva.
 La ejecución forzosa se realiza por los órganos competentes de la entidad
administrativa con apoyo de la PNP, cumpliendo las siguientes
exigencias:

a) Que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer,


establecida a favor de la entidad administrativa.

b) Que la prestación sea determinada por escrito de modo claro e


íntegro.

c) Que la obligación se derive del ejercicio de una atribución de


imperium de la entidad o provenga de una relación de derecho
público sostenida con la entidad.

d) Que se haya requerido al administrado el cumplimiento


espontáneo de la prestación, bajo apercibimiento de iniciar
el medio coercitivo específicamente aplicable.

e) Que no se trate de un acto administrativo que la Constitución o la


Ley exijan la intervención del Poder Judicial para su
MEDIOS DE EJECUCION FORZOSA.-

Respetando el Principio de Razonabilidad son:

a) Ejecución coactiva: Para los casos de obligaciones de dar, hacer o


no hacer, conforme el régimen de la Ley de Ejecución Coactiva, Ley
Nº 26979.
b) Ejecución subsidiaria: Para el caso de actos que pueden ser
ejecutados por sujeto distinto al obligado. Los actos son a costa del
obligado.
c) Multa coercitiva reiteradas por períodos suficientes para cumplir
lo ordenado: Para el caso de actos personalísimos donde no
se
pueda aplicar la compulsión sobre la persona del obligado y actos
cuya ejecución pueda el obligado encargarlo a otra persona.
d) Compulsión sobre las personas: Casos en que los actos
administrativos impongan una obligación personalísima de hacer o
soportar y por ley expresa se autorice que se ejecuten por compulsión
sobre las personas; respetando su dignidad y sus derechos
fundamentales. En caso de resistirse el obligado a la ejecución,
quedará sujeto a una indemnización de daños y perjuicios.
 Base legal: Arts. 9º, 192º, 193º y 216º de la LPAG.

 Definición:

 “… la Administración define derechos y crea obligaciones de forma


unilateral y ejecutoria (auto tutela declarativa o decisoria). Sus decisiones
(declaraciones de voluntad …) son inmediatamente eficaces, creando en el
destinatario de las mismas una obligación de cumplimiento inmediato …
todo ello con independencia de su posible validez intrínseca (…) …
presunción iuris tantum de validez, que permite al acto desplegar todos sus
posibles efectos en tanto no se demuestre su invalidez y que traslada , en
consecuencia, al particular la carga de impugnarlo, en la vía administrativa
o contencioso-administrativa, según proceda, si quiere obtener su
anulación y frenar su eficacia” (García de Enterría).

 Definiciones de la LPAG: Arts. 9º y 216º de la LPAG.


 “Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida
nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional,
según corresponda” (Art. 9º).

 “216.1 La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una


norma legal establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado …” (Art. 216º).

 La Administración Pública tiene el privilegio de suspender la ejecución de


sus actos administrativos, de oficio o a petición de parte, cuando concurran
alguna de las siguientes circunstancias:

a) La ejecución puede causar perjuicios de imposible o difícil reparación


(216.2.a).
b) Apreciación objetiva de la existencia de un vicio de nulidad
trascendente (216.2.b).
 Medidas a adoptar por la Administración Pública:

a) La decisión de suspensión se adopta previa ponderación –


suficientemente razonada – entre: el perjuicio que la suspensión
causaría al interés público o a terceros; y el perjuicio que causa al
recurrente la eficacia inmediata del acto administrativo.

b) Al adoptarse la decisión de suspensión, la Administración Pública


podrá adoptar medidas necesarias para la protección del interés
público, los derechos de los terceros y la eficacia del acto impugnado.

c) La suspensión se mantendrá mientras se tramite el recurso


impugnativo administrativo. La ley permite que pueda mantenerse
durante todo el proceso contencioso administrativo. La autoridad
administrativa o la judicial pueden disponer el término de la
suspensión del acto, si se modifican las condiciones bajo las cuales
se otorgó.
 Definición:

 “Por la regla de agotamiento de la vía administrativa, los administrados


antes de acudir a cualquiera de los procesos judiciales, deben reconocer la
competencia jurídica de la Administración Pública para conocer
previamente sobre lo ocurrido en su ámbito. La regla está concebida, para
que las entidades públicas tengan la oportunidad y la posibilidad de
conocer y resolver sobre cualquier controversia que su actuación u omisión
puedan producir en la esfera de intereses o derechos de los administrados,
con anticipación a que sea sometido el diferendo a la función jurisdiccional”
(Morón).

 Definición de la LPAG: Art. 218º de la LPAG.


 “218.1 Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán
ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo a que se refiere el Artículo 148º de la Constitución Política
del Estado…”.
 Actos que agotan la vía administrativa:

a) Actos administrativos respecto de los cuales no proceda legalmente


impugnación ante una autoridad u órgano superior en sede
administrativa.
b) Cuando se produzca silencio administrativo negativo, salvo que el
administrado interponga recurso de reconsideración; el silencio
administrativo o la resolución expresa agota la vía administrativa.
c) El acto administrativo o el silencio administrativo producido en el
caso de un recurso de apelación, cuando se impugne el acto de una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica.
d) El acto administrativo o el silencio administrativo producido en el caso
de un recurso de revisión.
e) El acto administrativo que declara la nulidad de oficio o revoca otros
actos administrativos.
f) Los actos administrativos de Tribunales o Consejos Administrativos,
regidos por leyes especiales.
 Es un procedimiento administrativo contencioso ESPECIAL, seguido entre
dos o más administrados, ante las entidades de la Administración Pública y
las empresas privadas que prestan servicios públicos o ejercen función
administrativa. Puede regularse por normas especiales.

 La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una


RECLAMACIÓN es el RECLAMANTE y los administrados emplazados son
los RECLAMADOS.

 NORMAS DEL PROCEDIMIENTO.-

a) El procedimiento trilateral se inicia con la presentación de la


reclamación o de oficio. La reclamación debe reunir los requisitos del
Art. 113º LPAG, identidad y domicilio del reclamado; acompañar
pruebas u ofrecerlas.
b) Admitida la reclamación se notifica al reclamado, quien tiene un plazo
de quince días hábiles para contestarla. Los hechos y alegaciones
que sean relevantes y no sean negados en la contestación se tienen
por aceptados o merituados como ciertos. En caso de no
contestarse
la reclamación en el plazo de ley, la Administración podrá permitir
la
c) No se admiten las réplicas a las contestaciones, salvo en el caso de
violaciones a la legislación respectiva. Empero, los nuevos problemas
incluidos en la contestación serán considerados como materia
controvertida.
d) La Administración no puede prescindir de una prueba ofrecida por
una parte, salvo acuerdo unánime de éstas.
e) En cualquier etapa del proceso, de oficio o a petición de parte puede
dictarse medidas cautelares, conforme al Art. 146º LPAG.

RECURSOS IMPUGNATIVOS:

Cabe interponer el Recurso de Apelación, cuando la autoridad u órgano


administrativo está sometido a subordinación jerárquica. Caso contrario,
sólo cabe interponer el Recurso de Reconsideración.
 La impugnación se interpone dentro del plazo de 15 días hábiles. Dentro de
los QUINCE (15) días hábiles siguientes de contar con el Expediente, el
superior jerárquico corre traslado del recurso a la otra parte; la que tiene 15
días hábiles para absolver la impugnación.

 La vista de la causa se realiza dentro de los 10 días hábiles, contados


desde la fecha de notificación de la absolución de la impugnación. La
resolución definitiva se emite dentro de los 30 días hábiles de efectuada la
vista de la causa.

 CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN.-

 Con anterioridad a que se notifique la resolución final y si la ley lo permite,


la autoridad podrá aprobar acuerdos, pactos, convenios o contratos de los
administrados que importen una transacción extrajudicial o conciliación;
pudiendo tales actos poner fin al procedimiento y dejar sin efectos las
resoluciones emitidas en el procedimiento. El acuerdo puede recogerse en
una resolución administrativa. Empero, si la autoridad considera que los
acuerdos lesionan derecho de terceros o el interés general, puede
continuar el procedimiento de oficio.
 Es un procedimiento administrativo ESPECIAL, es disciplinario, a través
del cual la Administración Pública ejerce la facultad de establecer
infracciones administrativas y sanciones a los administrados (Potestad
sancionadora). Puede regularse por normas especiales (D.S.,
Ordenanzas), en cuyo caso las reglas de la Ley Nº 27444 son supletorias.

 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades,


se rige por la normativa sobre la materia.

 PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA.-

1. Legalidad: Sólo con norma con rango de ley se puede atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y las sanciones a los
administrados. No se admite disponer la privación de la libertad.
2. Debido procedimiento: Respeto a las reglas del debido
procedimiento al aplicar sanciones.
3. Razonabilidad: La comisión de la conducta infractora no debe ser más
ventajosa para el administrativo, que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción. En la determinación de la sanción debe considerarse la
intencionalidad, el perjuicio causado, la circunstancias de la comisión y la
repetición en la comisión de la infracción.
4. Tipicidad: Son sancionables las infracciones previstas en normas con
rango de ley, debidamente tipificadas. En vía reglamentaria se pueden
especificar o graduar las conductas y sanciones, pero NO crear nuevas
conductas sancionables; salvo que lo permita la Ley.
5. Irretroactividad: Se aplican las disposiciones vigentes en el momento de
incurrir el administrado en la conducta a sancionar; salvo que la norma
posterior le sea más favorable.
6. Concurso de infracciones: Se aplica la sanción de mayor gravedad
cuando una misma conducta califique como más de una infracción.
7. Continuación de infracciones: En caso de infracciones continuas, se
requiere que hayan transcurrido por lo menos 30 días desde la fecha de la
imposición de la última sanción y se haya solicitado al administrado el cese
de la infracción dentro de dicho plazo.
8. Causalidad: La responsabilidad recae sobre quien realiza la conducta
omisiva o activa sancionable.
9. Presunción de licitud: Las entidades presumen que los
administrados han actuado de forma lícita en sus actuaciones ante
éstas.
10. Principio de NON BIS IN IDEM: No se podrá imponer sucesiva o
simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo
hecho, en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y
fundamento.

REGLAS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.-

1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por


propia
iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición
motivada de
otros órganos o entidades o por denuncia.

2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán


realizar
actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección
con el
objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que
justifiquen su iniciación.
3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora
del procedimiento formula la respectiva notificación al administrado de los
hechos que se le imputen a título de cargo; la calificación de las infracciones
que tales hechos pueden construir y la expresión de las sanciones que, en su
caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad competente para imponer la
sanción y la norma que atribuya tal competencia.

4. El administrado notificado puede presentar sus descargos por escrito en un


plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados a partir de la
fecha de notificación. Puede ofrecer todos los medios probatorios que permite
la ley. La abstención del ejercicio de este derecho no puede considerarse
elemento de juicio en contrario a su situación.

5. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad que
instruye el procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias
para el examen de los hechos, recabando los datos e informaciones que sean
relevantes para determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad
susceptible de sanción.
5. Finalizada la obtención de información, la autoridad instructora del
procedimiento resuelve la imposición de una sanción o la no existencia de
infracción.

6. En caso que el procedimiento contemple la existencia diferenciada de


órganos de instrucción y órganos de resolución concluida la recolección de
pruebas, la autoridad instructora formulará la propuesta de resolución. La
propuesta contendrá, de manera motivada, las conductas que se consideren
probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de
sanción para dicha conducta y la sanción que se propone que se imponga; o
bien se propondrá la declaración de no existencia de infracción. En este caso
la autoridad que resuelve puede disponer actuaciones adicionales para
esclarecer los hechos, si lo considera necesario.

7. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el


procedimiento será notificada tanto al administrado como al órgano u entidad
que formuló la solicitud o a quién denunció la infracción, de ser el caso. La
resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La
administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar
su eficacia, en tanto no sea ejecutiva.
8. Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la
resolución de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición
de sanciones más graves para el sancionado.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD.-

Las sanciones administrativas se imponen sin perjuicio de la exigencia de la


reposición de la situación alterada por el administrado, a su estado anterior.
Asimismo, sin perjuicio de la indemnización de daños y perjuicios ocasionados,
los que se determinan en proceso judicial.

En caso de obligaciones que por mandato legal correspondan a varias


personas conjuntamente, éstas responderán en forma solidaria por las
infracciones que comentan y de las sanciones que se impongan.
 PRESCRIPCIÓN.-

 El plazo de prescripción para determinar la existencia de infracciones


administrativas, se regula en cada legislación especial. Caso contrario,
prescribe en cinco años computados a partir de la fecha de la comisión de
la infracción o desde que cesó, si fuera una acción continuada.

 Se interrumpe la prescripción por:

a) Inicio del procedimiento sancionador.


b) Reanudación de plazo si el expediente estuvo paralizado durante
más de un mes, por causal no imputable al administrado.
 La responsabilidad de la Administración Pública, se da en dos ámbitos:

1. Responsabilidad institucional de la Administración Pública.-

a) Los administrados tendrán derecho a ser indemnizados por toda


lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre
que
el perjuicio sea consecuencia del funcionamiento de la Administración.
Se excluye el caso de fuerza mayor.

b) El daño alegado debe ser efectivo, evaluable económicamente e


individualizado con relación a un administrado o grupo de ellos.

c) La declaratoria de nulidad de un acto administrativo por resolución


judicial o en sede administrativa, no presupone el derecho a
indemnización.
d) Sólo es indemnizable el perjuicio producido al administrado que
provenga de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de
acuerdo a ley.

e) En la cuantía de la indemnización se incluyen los intereses legales y


se calcularán con referencia al día en que se produjo el perjuicio.

f) En caso que la entidad indemnice al administrado, podrá luego repetir


judicialmente contra las autoridades o servidores que generaron el
perjuicio, por la responsabilidad en que hubieran incurrido, tomando
en cuenta la intencionalidad, responsabilidad profesional y su relación
en la producción del perjuicio.

g) La entidad y el funcionario o servidor, podrán acordar el reembolso


de lo indemnizado, aprobando el acuerdo por Resolución.

2. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la


Administración Pública.-

Alcanza a todos los servidores públicos del Estado,


independientemente de su régimen laboral o contractual y que
incurran el faltas administrativas en el trámite de los procedimientos
administrativos a su cargo.
Los funcionarios y servidores pueden ser sancionados con amonestación,
suspensión, cese o destitución, atendiendo a la gravedad de la falta,
reincidencia, daño causado e intencionalidad, en los siguientes casos:

a) Negarse injustificadamente a recibir solicitudes, recursos, declaraciones,


informaciones o expedir constancias sobre ellas.
b) No entregar los documentos recibidos dentro del término legal.
c) Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes
solicitados para resolver un procedimiento.
d) Resolver sin motivación, algún asunto sometido a su competencia.
e) Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello.
f) No comunicar dentro del término de ley una causal de abstención.
g) Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativos o
contradecir sus decisiones.
h) Intimidad a quien desee plantear una queja administrativa.
i) Incurrir en ilegalidad manifiesta.
j) Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a información
confidencial de la entidad, que afecten el derecho a la intimidad
personal o familiar u las que se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional.
 CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES POR
INFRACCIONES NO TIPIFICADAS.-

En los casos no previstos en el Artículo 239º de la LPAG, se aplicará los


siguientes criterios para la aplicación de sanciones:

a) Perjuicio ocasionado a los administrados.


b) Afectación al debido procedimiento causado.
c) Naturaleza y jerarquía de las funciones desempeñadas. Mientras más
alta es la autoridad y más especializada su función, mayor es su deber
de conocerlas y apreciarlas.

 AUTONOMÍA DE LAS RESPONSABILIDADES.-

◦ Las responsabilidades civiles, administrativas o penales de las


autoridades son independientes y se exigen conforme su respectiva
legislación.

◦ Los procedimientos para la exigencia de las responsabilidades civiles y


penales, no afectan la potestad de las entidades para instruir y decidir
sobre la responsabilidad administrativa; salvo disposición judicial
expresa en contrario.

Vous aimerez peut-être aussi