Vous êtes sur la page 1sur 29

NIVEL DE LAS OPERACIONES

CONCRETAS
• La fase de
Operaciones
Concretas va desde
los 6/7 hasta los
11/12 años de edad.
La característica
principal de este
periodo es la
reversibilidad
• La reversibilidad es la
capacidad que tiene el
niño para analizar una
situación desde el
principio al fin y
regresar al punto de
partida, o bien para
analizar un
acontecimiento desde
diferentes puntos de
vista y volver al
original.
• Por ejemplo: el niño se dará cuenta que si
el contenido de un vaso chico lleno de
agua se vierte en un vaso más grande,
sigue siendo la misma cantidad de
líquidos aunque se vea menos lleno, es
decir la cantidad permanece. Esto se debe
a que ahora el niño piensa en la situación
inicial. No puede ser más líquido porque
no sé, ha aumentado nada.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
OPERACIONES CONCRETAS
• LA CAUSALIDAD
Dentro de esta fase,
la causalidad ya
debería ser plena, es
decir, el niño tendría
que ser capaz de
entender casi a la
perfección la relación
causa-efecto y efecto-
causa
Ejemplo:
• se le presenta cuatro viñetas con dibujos. En la
primera aparecía una gallina incubando huevos,
en la segunda una madre recogiendo el huevo
para llevárselo a la cocina, la tercera vacía y en
la última presentaba un plato con un par de
huevos fritos.
• La respuesta del niño seria que en la tercera
viñeta aparecería la madre rompiendo los
huevos en una sartén con aceite (relación
causa-efecto y su inversa).
LA CONSERVACIÓN
• En esta característica hay que manejar los
conceptos de cantidad y de calidad. La
cantidad en la mayoría de los casos será
la misma aunque la calidad o forma
cambie. Para cada edad se establece una
relación distinta entre apariencia o calidad,
es decir, de conservación.
• En este período de Operaciones
Concretas se dan:
Conservación de masa

Ejemplo:
• Se le presenta al niño un pliego de cartulina
entero. A continuación se le entrega otro pliego
de cartulina y se rompe en trozos desiguales. Se
le pregunta ¿dónde hay más cantidad de
papel?, si en el pliego que está entero o en el
que ha sido roto en trozos desiguales. Su
respuesta será que aunque uno esté roto en
pedazos, la cantidad de papel es la misma en
los dos porque no se ha tirado ningún trozo de
la segunda cartulina a la basura.
Conservación de longitud
Ejemplo:
• Cogemos dos bolígrafos de la misma marca y
les colocamos el capuchón tapando la punta.
Una vez mostrados al niño puestos en posición
paralela para demostrarle que ambos tienen el
mismo tamaño, procedo a colocarlos
perpendicularmente, es decir, formando con
ambos una cruz. En esta posición se le pide que
indique cual de los dos es más largo y sin dudar
su respuesta seria que los dos tienen la misma
longitud, que aunque los haya cambiado de
posición siguen siendo iguales.
Conservación de líquido
Ejemplo:
• Vertimos medio litro de agua en una botella de
un litro de capacidad y seguidamente
realizamos la misma operación, pero esta vez
vertiendo el agua en una botella de dos litros de
capacidad. La pregunta formulada será ¿en cual
de las dos botellas hay mayor cantidad de
agua?. La respuesta correcta, es que en ambas
botellas habrá la misma cantidad de agua
porque lo único que ha cambiado es el tamaño
del recipiente sobre el que se ha vertido el
líquido.
Conservación del área
• Se pone al niño dentro de una habitación de
pequeñas dimensiones completamente vacía.
Pasados unos minutos la he vuelto a introducir
dentro de la misma habitación, sólo que dentro
de esta he colocado unos juguetes, unos libros
y una especie de baldas. Se le pregunta cual de
las dos habitaciones es mas grande, el niño
responde que ambas son iguales, que lo único
que ha ocurrido es que en el segundo caso, he
introducido objetos que hacen que parezca que
esa habitación es más pequeña cuando en
realidad se trata de la misma habitación inicial.
Conservación del peso
Ejemplo:
• Se le plantea un problema. Teniendo en cuenta
que el tamaño de las lentejas es menor que el
de los garbanzos, se le pregunta cual pesa mas,
si 400 gramos de lentejas o 400 gramos de
garbanzos. responde que ambos pesan lo
mismo, no por que los garbanzos son más
gordos no significaba que pesarían más que las
lentejas.
Conservación del volumen

• Primer ejercicio llenamos una jarra de agua y


acto seguido enganchamos dos bolas de
plastilina ( para las cuales hemos utilizado igual
cantidad de este material) a un cordón.
Sumergimos una de las bolas en el líquido y en
consecuencia, el agua sube hasta un nivel
determinado. Después hacemos la misma
operación con la otra bola y se le pregunta
hasta que nivel subirá el agua. Su respuesta
será que subirá hasta el mismo nivel que lo hizo
la primera ya que el peso de las bolas es el
mismo.
REPRESENTACIÓN DEL MUNDO
• Esta característica alude al intento del
niño a mostrar la concepción que tiene del
mundo, como es capaz de integrarlo en su
mente. En esta fase ya no se hablará del
concepto de animismo (otorgar vida propia
a objetos inanimados) ya que el niño es
capaz de distinguir entre seres vivos y
seres no vivos.
• Dentro de esta característica distinguimos:
Relativismo
• El niño sabe diferenciar perfectamente lo interno
de lo externo y ya está capacitado para describir
algo que no tiene delante.
Ejemplo:
• Primeramente le pido que piense en su
habitación durante unos segundos y
seguidamente le pido que la describa y luego
donde se ubican cada uno de los objetos y
muebles que aparecen en su habitación. Luego
se sube a su habitación para comprobar que su
descripción es correcta, lo cual es un claro
indicador de que puede describir con precisión
algo que no tiene delante de sus ojos.
Artificialismo
• En esta edad todos los niños deben tener la
capacidad de explicar los fenómenos naturales
y de cualquier tipo que suceden a su alrededor
sin recurrir a la idea de Dios.

Ejemplo:
• Se le formula una pregunta relacionada con
algún fenómeno natural, más concretamente
que explique cómo se forma la lluvia o la nieve.
CENTRALIZACIÓN/
CENTRACIÓN
• En fases anteriores el niño sólo centraba
su atención en una de las muchas
características que poseía un determinado
objeto. En esta fase de Operaciones
Concretas el niño ya tiene la capacidad
suficiente para fijarse en todas las
características de un objeto
Ejemplo:
• Si miramos por la
ventana y observamos
dos coches modelo
familiar. Rápidamente
hace referencia a ese
detalle( al hecho de
que sea familiar) y
comienza a enumerar
las diferencias
existentes entre ambos
vehículos: distinto
color, marca diferente.
etc.
CLASIFICACIÓN

• Mediante la clasificación las personas


organizamos nuestro mundo,
categorizando los objetos. Se trata de una
conducta que lleva al sujeto a formar
clases atendiendo a las distintas
características del objeto y teniendo en
cuenta la permanencia del mismo.
Ejemplo:
• Se le presenta cuatro triángulos de
diferente forma y tamaño, tres círculos y
cinco cuadrados de tamaño distinto en
cartulina y se le pone encima de una
superficie plana en desorden y sin guardar
ningún tipo de relación. Sin ningún
problema hará tres montones y en cada
uno de ellos coloca la figura
correspondiente.
SERIACIÓN
• Según Piaget todos los sujetos atendemos
al principio de diferenciación a la hora de
establecer una seriación, es decir,
ordenamos cualquier objeto atendiendo a
aquella variable que permita diferenciar a
ese objeto de otro.
• Se juega con series de números. Se le presenta
de la siguiente manera: 1, 5, 9, 13, 17…y se le
incita a que siga solo. Se percata de que los
números guardaban relación entre sí, que no
estaban colocados de esa manera por azar y
aclara que el número que sigue a la serie era el
21, después el 25 y así sucesivamente. Puede
deducir que la solución viene dada al sumar al
número anterior el 4.
• Si el niño resuelve satisfactoriamente todas las
cuestiones, lo cual viene a demostrar una vez
más que su edad cronológica y su edad mental
son acordes entre sí.
CONCEPTO DE NÚMERO

• Esta característica constituye una síntesis de lo


que es la clasificación y la seriación. Si tenemos
en cuenta que el niño ha superado las pruebas
relativas a ambas características es de suponer
que tendrá una concepción clara del concepto
de número. En esta fase el niño ya no necesita
deshacer toda una fila para seguir adelante con
un proceso puesto que ya cuenta con la
capacidad de inclusión.
Ejemplo:
• Se introduce dentro de una pequeña bolsa 30
garbanzos. Se le pide que saque 7 y acto
seguido se le dice que saque hasta 17. El niño
realiza correctamente el ejercicio, es decir,
únicamente saca 17 garbanzos lo cual indica
que tiene claro el concepto de número. Si no
hubiese tenido claro esta característica hubiese
sacado un total de 24 garbanzos( 7 de la
primera vez que le mandé sacar garbanzos y 17
de la segunda).
EGOCENTRISMO
• El grado de egocentrismo en esta etapa
debiera ser inexistente o al menos poco
visible.
• Para comprobarlo entrega al niño una
tableta de chocolate y le pido que la
reparta entre las personas que se
encuentran en ese preciso momento en su
casa. El niño realiza la repartición de
forma equitativa y no se queda con mayor
trozo que el resto de las personas.
FACTOR AFECTIVO
• A la vez que el intelecto va cambiando, el factor
afectivo se modifica sustancialmente como en
etapas anteriores.
• Se desarrolla principalmente el respeto y la
voluntad. El respeto en tanto se inicia un
sentimiento de justicia y la voluntad que surge
como reguladora de la energía tomando en
cuenta cierta jerarquía de valores.
DESFASES
• Las operaciones concretas están ligadas
al presente inmediato, por tanto dependen
de la acción y de la particularidad de las
situaciones.
• Así es que Piaget puso de manifiesto una
serie de desfases temporales al estudiar
la estructuración de nociones diferentes.
• La adquisición de los conocimientos no se
corresponde necesariamente con las
edades que maneja Piaget en las
diferentes etapas del desarrollo cognitivo,
pues éstos dependen de circunstancias
socio – culturales.
• Lo que sí debemos recalcar que el orden
de adquisición de los conocimientos se
mantiene invariable, pero las edades son
aproximadas.
Dos tipos:
Desfases verticales
• No es posible acceder a la conservación a nivel
representativo sin antes haber "conservado" el objeto a
nivel práctico.
Desfases horizontales
• Dentro de la misma etapa una misma adquisición puede
producirse en momentos diferentes según se refiera a
contenidos diferentes; es como que si cada adquisición
fuese necesaria para que tuviesen lugar las otras más
complejas (la conservación de las cantidades aparece
hacia los 7 – 8 años, la del peso hacia los 9 – 10 años y
la del volumen hacia los 11 – 12 años).

Vous aimerez peut-être aussi